Ingenieria constitucional Sartori PDF

Title Ingenieria constitucional Sartori
Course Sistemas Políticos Comparados
Institution Universidad de Guanajuato
Pages 2
File Size 55 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 137

Summary

Resumen del libro de Ingenieria constitucional...


Description

Lic. Ciencia Política Sistemas Políticos Comparados TEMA V. Los Sistemas Electorales Lectura 5. Giovanni Sartori, 1994, Ingeniería Constitucional Comparada, México: F.C.E. Capítulos I “Los sistemas mayoritarios y los proporcionales”, II. “¿A quién se elige?”, III. “La importancia de los sistemas electorales” y IV. “La selección de un sistema electoral”

Giovanni Sartori parte diciendo que los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curules. Pero existe una gama de variedad dentro de estos sistemas electorales y a lo largo de estos capítulos lo desarrolla. Hay sistemas de mayoría donde el ganador se queda con todo, es decir, la elección es canalizada y limitada a una alternativa absoluta. Y los sistemas proporcionales son aquellos organismos representativos que de alguna manera refleja las proporciones en que se distribuyeron. En los sistemas mayoritarios eligen no sólo el parlamento sino que su propósito como tal es elegir un gobierno. Sartori explica el concepto de voto alternativo, que es un sistema de votación preferente dentro de distritos con un solo representante que exige que el elector numere a todos los candidatos en el orden de sus preferencias. Pero la diferencia decisiva estriba en que el premio se le otorgue a un solo triunfador entre los partidos participantes, o bien a una alianza electoral entre varios de ellos. El voto único transferible (VUT) en distritos con varios representantes; en este caso se les pide a los votantes que numeren a los candidatos por el orden de su preferencia; se resigna a la segunda preferencia, se eliminan a los candidatos con menos votos y las preferencias son redistribuidas. En cuanto a las listas partidistas hay dos tipos: cerradas que se elige a los candidatos en el orden determinado por el partido. Y las listas abiertas en donde no hay un orden de rango, es decir se deja a decisión de los votantes. Y se

encuentran las listas libres donde el votante tiene tantos votos como el número de candidatos y puede dar más votos como es el caso de Suiza. Se explican dos métodos en la lectura: el de mayor residuo que favorece a los partidos pequeños y el del mayor promedio D´Hondt que es el más usado pero favorece en cambio a los partidos más grandes. Y por último el método de Sainte – Lague que sólo es usado en Suecia y Noruega. ¿A quién se elige? Los candidatos sólo dependerán de sus propios recursos cuando el sistema de partidos es débil, poco estructurado, descentralizado. Es cierto también que la identificación con un partido y sus símbolos se está debilitando y esto implica que los distritos seguros desaparezcan, pero es importante señalar que las identificaciones ideológicas siguen fuertes....


Similar Free PDFs