Resumen del libro histologia gartner PDF

Title Resumen del libro histologia gartner
Course Histología
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 119
File Size 786.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 130

Summary

Download Resumen del libro histologia gartner PDF


Description

Resumen del libro histologia, gartner por Josejuanrdz | buenastareas.com

Técnica de laboratorio (parafina) 1. Obtención de la muestra 2. Fijación (formol) 3. Deshidratación (alcohol) 4. Aclaramiento (xileno) 5. Inclusión (parafina) 6. Formación del bloque 7. Se corta en un microtomo (5 a 8 micras) y se pone en el portaobjetos. 8. Se rehidrata (agua) 9. Se tiñe

Colorantes: • Eosina: tiñe bases de color rosa (citoplasma). • Hematoxilina: tiñe ácidos de color azul (núcleo).

• Histoquímica: aplicación de reacciones químicas en la técnica histológica, con el fin de localizar ciertas sustancias o su actividad y moléculas específicas.

• Inmunohistoquímica: reacción de un antígeno-anticuerpo en un tejido (inmuno-oro, inmunofluorescencia, inmunoperoxidasa). o Método directo: se marca el anticuerpo con una molécula fluorescente. o Método indirecto: aplicación de dos anticuerpos consecutivos: el 1ro busca el antígeno y el 2do reconoce al 1er anticuerpo. • Anticuerpo monoclonal: de una misma célula plasmática. • Anticuerpo policlonal: de varias células plasmáticas. • Fluorósforo: molécula capaz de ser excitada por la luz ultravioleta.

• Técnica de PaS: reacción del ácido peryódico induce la formación de grupos aldehído en

los azúcares, formando un color rosado.

• Hibridación in situ: visualiza una secuencia de ADN (ligasa) o ARN (transcriptasa) justo en el sitio físico en el que se encuentra, permitiendo analizar su distribución en células y tejidos. Se basa en la capacidad de los ácidos nucléicos de buscar su cadena homóloga.

• Criofractura: 1. Se congela la muestra con nitrógeno líquido. 2. Se corta. 3. Se eliminan los restos con detergente. 4. Se le poneuna placa metálica. 5. Observa en el microscopio electrónico de transmisión.

• Autorradriografía: la radiactividad es capaz de impresionar una placa fotográfica, se basa en los radio isótopos. 1. Se coloca la muestra sobre una placa protegida de la luz en un cassette. 2. Se espera el tiempo suficiente para que la radiactividad impresione la placa. 3. Se revela la placa por procesos normales. 4. Se obtiene una imagen impresionada. MICROSCOPIO • Consta de dos partes: o Mecánica: piezas que no intervienen en la formación de la imagen. o Óptica: ampliación de la imagen y dirección de la luz. • Apertura numérica: magnitud de los ángulos de refracción de la luz, es la mitad del ángulo de refracción. • Poder de resolución: aumentos totales de un microscopio. • Límite de resolución: distancia mínima entre 2 puntos para poder verse por separado. • Objetivo: sistema de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto. • Ocular: forma una imagen virtual aumentada. • Condensador: orienta y concentra los rayos de luz. • Microscopio simple: una sola lente biconvexa, aumenta la imagen hasta 5 veces. • Microscopio compuesto: 2 sistemas de lentes. • Microscopio electrónico de transmisión: dirige un haz de electrones para aumentar la imagen, la muestra se corta en finas capas y colocarse en una placa. • Microscopio electrónico de barrido: recorre la muestra con un haz muy concentrado de electrones formando una imagen tridimensional.

CITOLOGÍA • Robert Hooke: utilizó un microscopio compuesto para describir celdillas de corcho, las llamó células. • Rudolf Virchow: padre de la histología, presentó la teoría celular “Omnis cellulae cellula” (toda célula proviene de otra preexistente), • Célula: unidad más pequeña con vida. Estructuras altamente organizadas, en su interior constituidas cada una con organelos y una función específica. • Organelo: estructura metabólica activa limitada por una membrana.

MEMBRANA CELULAR

• Componentes: o Estructurales: fosfolípidos, proteínas y, en menor cantidad, carbohidratos (glucocáliz). o Funcionales: receptores, mensajeros, transportadores. • Se compone por proteínas integrales y de transporte. Tiene fluidez, es decir, un estado de movimiento que se adapta a las cabezas polares. Es una capa fosfolipídica con una capa intermedia de proteínas (estructurales, de transporte, receptoras). • Funciones: en organismos multicelulares, el intercambio de información por mensajeros químicos, comienza en la vida embrionaria y constituye, durante toda la vida, el principal medio de comunicación entre las células. • Glucocáliz: cadena de carbohidratos que se unen con una proteína, lípidos o ambos, sirve para comunicación intercelular. • Proteoplasma: sustancia viva de la célula. o Citoplasma: donde están los organelos. â–ª Citosol: sustancia acuosa. â–ª Citoesqueleto: da sostén. o Carioplasma: forma el núcleo. RIBOSOMA

• Se ensamblan en el nuclelolo, están formados por 2 subunidades, una grande de alto valor de sedimentación (60 s) y otra pequeña de bajo valor de sedimentación (40 s). Hay 2 tipos:

o Anclados al RER: para secreción de proteínas. o Libres o polirribosomas: producción de proteínas de consumo propio.

APARATO DE GOLGI

• Cara CIS: es convexa, es la cercana al RER y es la entrada deproteínas. • Parte medial: es intermedia, los azúcares complejos se unen a las proteínas, éstas se modifican por hiroxilación, fosforilación y glicosilación. • Cara TRANS: es cóncava, es el lugar donde se envuelven los productos en vesículas de clatrina para su secreción. o Secreción constitutiva: secreta de manera automática. o Secreción activa: espera una señal para la secreción.

VESÍCULAS

• Son cuerpos pequeños rodeados de membrana que provienen de diferentes compartimentos. La CLATRINA es una proteína de señalización que dirige las vesículas. • Peroxisoma: vesículas de membrana implicadas en el metabolismo de los ácidos grasos de cadena larga. • Proteosoma: complejos proteínicos que tienen como cargo la proteólisis de proteínas mal formadas y marcadas con UBIQUITINA. • Lisosoma: (vía regulada por secreción de CLATRINA) parte del sistema vesicular ácido para la hidrólisis, implica la degradación de proteínas. Hay lisosomas primarios (no funcionales) y secundarios (fusión de un no funcional con fagosoma). Contienen hidrolasas como la CATEPSINA B y la β glucoronidasa. • Autofagia: reciclamiento de organelos viejos mediante autofagolisosomas. • Endocitosis: proceso en el cual la célula degrada macromoléculas. o Fagocitosis: degrada moléculas grandes. o Pinocitosis: degrada moléculas pequeñas.

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO LISO

• Formado por cisternas de membrana celular que contiene ancladas diversas proteínas (enzimas). • Su función es la síntesis de triglicéridos, fosfolípidos y esteroides y la destoxificación de numerosas sustancias.

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO RUGOSO

• Formado por cisternas y contiene anclados abundantesribosomas. Es abundantes en células con alta producción de proteínas que son secretadas y que se ubican en la luz de las cisternas. • Microsomas: trozos pequeños de RER limitados por una membrana.

CITOESQUELETO

• Son filamentos proteínicos que dan forma a la célula. • Filamentos delgados (de actina): están compuestos por actina que junto con la miosina le dan movimiento a la célula. • Filamentos intermedios: establecen la estructura tridimensional de la célula. • Microtúbulos: estructuras largas y rectas que actúan como vías intracelulares, con la proteína TUBULINA. El centrosoma es el centro del microtúbulo. Proporciona rigidez, conserva la forma, regula el movimiento intracelular y de cilios.

NÚCLEO

• Es el organelo más grande, es el sitio en donde se encuentra la información genética. • Cromatina: hebras de ADN en forma condensada o inactiva (heterocormatina) y no condensada, dispersa o activa (eucromatina). • Nucleosoma: proteína histona envuelta por filamentos de ADN.

NUCLEOLO

• Es el sitio para el ensamble de las subunidades ribosómicas.

MITOCONDRIA

• Son organelos membranosos que se autoduplican, poseen ADN propio y llevan a cabo fosforilación oxidativa y síntesis de lípidos. Hay hipótesis de que son células procariotas en simbiosis con las eucariotas, ya que tienen propio ADN y sintetiza proteínas. Tienen forma alargada con 2 membranas, una interna y otra externa, se definen dos espacios: intermembranoso y de la matriz. • Membrana externa: contiene PORINAS (proteínas de transporte) que la hacen permeable. • Espacio intermembranoso: contiene â–ª Sustratos metabólicos que difunden a través de la membrana externa.â–ª ATP generado de la mitocondria. â–ª Iones que han sido expulsados de la matriz durante la fosforilación oxidativa. • Membrana interna: es impermeable porque contiene CARDIOLIPINA, contiene pliegues que forman crestas para la síntesis de ATP. o Crestas: contienen las enzimas de la cadena respiratoria y ATPsintetasa. • Matriz: contiene el ADNmitocondrial.

CICLO CELULAR

• Serie de eventos celulares que preparan la célula para dividirse. La división celular comprende la división del núcleo (MITOSIS, que dura de 30 min a 7 hrs) y la división del citoplasma (CITOCINESIS). • Las proteínas que controlan la división celular son:

o CICLINAS o QUINASAS: dependen de las ciclinas. o Proteína p53 o supresora de tumores: frena la división a nivel de G1, hace que la célula entre en apoptosis si tiene alteraciones en el ADN. • MITOSIS: reproducción asexual, en donde la célula madre se divide y forma a dos células hijas con igual número de cromosomas o diploides. o Interfase: la célula aumenta de tamaño y duplica su ADN tomando nutrimentos. Subfases: â–ª G1: la célula adquiere y sintetiza el material necesario para dividirse. Se lleva a cabo la diferenciación celular. • G0: se suspende el crecimiento de la célula (ej: neurona). â–ª S: síntesis de ADN, replica su ADN. â–ª G2: segunda fase de crecimiento en donde termina de crecer. o Profase: los cromosomas se duplican y se condensan, se forman los mictorúbulos de huso. o Metafase: alineación de los cormosomas en el plano ecuatorial, el cinetocoro regula la longitud de los microtúbulos de huso. o Anafase:las cromátidas hermanas se separan hacia los polos de la célula, ésta toma una forma ovoide. o Telofase: se forma la envoltura nuclear y se lleva a cabo la citocinesis. • Citocinesis: división del citoplasma, proporciona a las células hijas nutrimentos para que vivan. • Diferenciación: proceso en el cual las células asumen funciones especializadas. • MEIOSIS: división celular que resulta con 4 células haploides. o Interfase o MEIOSIS I: produce 2 células con 4n cada una. o Profase I: â–ª Leptoneno: los cromosomas se condensan. â–ª Zigoteno: los cromosomas homólogos se aparean. â–ª Paquiteno: las cromátidas homólogas intercambian su ADN (“Crossing over”), se forman los quiasmas (lugares de recombinación). â–ª Diploteno: los cromosomas siguen condensándose y los quiasmas se hacen más evidentes. â–ª Diacinesis: la envoltura nuclear se desintegra y aparecen los microtúbulos de huso. o Metafase I: los cromosomas se alinean alrededor de la célula. o Anafase I: los homólogos se separan hacia los polos opuestos, el cromosoma materno se va a un polo y el paterno a otro. o Telofase I: se lleva a cabo la citocinesis, reaparece la envoltura nuclear y puede o no suceder la intercinesis (como una interfase breve). o MEIOSIS II: proceso igual a la mitosis, produce 4 células con 2n cada una.

â–ª Profase II â–ª Metafase II â–ª Anafase II â–ª Telofase II

TEJIDO EPITELIAL

• Se encuentra de dos formas: como epitelio y como glándulas. Se derivan de las tres capas embrionarias, pero en su mayor parte, en el ectodermo y endodermo. • Funciones:protección, transporte transcelular, secreción, absorción. EPITELIO • Son hojas formadas por células contiguas unidas de modo estrecho que cubren el cuerpo. • Está separado del tejido conectivo por su matriz extracelular (lámina basal). • Es AVASCULAR. • Es polarizado: o Polo apical: es la parte libre de las células que comunica con la luz, para que lleve a cabo sus funciones requiere de modificaciones en su superficie (ej: clilos, microvellosidades, flagelos, etc.). â–ª Microvellosidades: proyecciones digitiformes de la superficie apical de las células para aumentar la superficie de absorción. Poseen filamentos de ACTINA, enlazados por VILINA y ESPECTRINA, que se ancla al citoesqueleto, y MIOSINA I y CALMODULINA que permiten el movimiento de las microvellosidades. â–ª Cilios: proyecciones móviles superficiales que participan en el transporte de líquidos o de la misma célula. Están formados por microtúbulos en paralelo o AXONEMA (2 en el centro y 9 pares alrededor) unidos por DINEÍNA Y NEXINA. â–ª Esterocilios: recubren el epidídimo y conducto deferente, son inmóviles y su función es aumentar la superficie para la absorción de líquidos. â–ª Flagelo: de estructura interna igual que los cilios pero con movimiento diferente, existe uno por célula. o Polo basolateral: incluye las superficies BASAL y LATERAL, posee especializaciones de unión y receptores propios para hormonas y neurotransmisores. â–ª Zónulas ocluddens: su función es sellar entre célula y célula,, pueden ser herméticas o semipermeables, las proteínas que los forman son: OCLUDINA y CLAUIDNA. â–ª Zónulas adherentes: son selectivos, actúan en sitiosde cambio de pH. Proteínas intracelulares: ACTINA-F, α-ACTININA, componentes extracelulares: CADHERINAS

(DESMOCOLINAS Y DESMOGLEÍNAS). â–ª Desmosomas: son uniones laterales similares a soldaduras. Proteínas intracelulares: CITOQUERATINAS y DESMOPLAQUINA, proteínas extracelulares: DESMOGLEÍNAS y DESMOCOLINAS. â–ª Hemidesmosomas: fijan la membrana basal celular a otra subyacente, proteínas: INTEGRINAS. â–ª Uniones comunicantes o tipo nexo: son la base estructural para la comunicación directa entre células, están en la lámina lateral, proteínas: CONEXINA. • Por el tipo de célula en la última capa se clasifica en: o Plano: alveolos, oídos interno y medio, vasos sanguíneos y linfáticos. o Cúbico: ovario. o Cilíndrico: vesícula biliar, gran parte del tubo digestivo, conductos eferentes de los testículos, útero. • Por el número de capas se clasifica en: simple (una capa), estratificado (2 o más), transición (único en vías urinarias), pseudoestratificado (en tráquea, cavidad nasal).

TEJIDO GLANDULAR: • Derivado de los epitelios con capacidad para producir sustancias útiles que son secretadas. • Componentes: ESTROMA (tejido de sostén) y PARÉNQUIMA (tejido glandular propiamente dicho). • Secreción: proceso mediante el cual moléculas de pequeño tamaño son captadas, transformadas y se sintetizan productos más grandes y complejos para ser liberados por la célula. • Excreción: proceso pasivo de la eliminación de productos del metabolismo que, generalmente, no gasta energía. • GLÁNDULAS EXÓCRINAS: órganos que vierten su producto mediante un sistema de conductos hacia una superficie interna o externa. o Unicelulares: célulascaliciformes del epitelio respiratorio. o Pluricelulares: â–ª Constan de un ANCINO (porción excretora) y conducto excretor. â–ª De acuerdo a la forma del ANCINO se clasifican en tubulares, alveolares (o ancinares) y alveotubulares. â–ª Si el conducto está ramificado o no pueden ser simples o compuestos. • TUBULARES SIMPLES: sudoríparas, intestinales. • ALVEOLARES SIMPLES: glándulas sebáceas. • TUBULARES COMPUESTAS: glándulas cardiacas.

• TUBULOALVEOLARES COMPUESTAS: glándulas salivales. â–ª Tipo de secreción: • Serosas: secreción acuosa, transparente, rica en iones y proteínas (glándula parótida, páncreas). • Mucosas: secreción viscosa, blanquecina (glándula sublingual). • Mixtas o seromucosas: son mucosas y serosas. • GLÁNDULAS ENDÓCRINAS: glándulas de vierten su producto hacia la sangre o a la linfa que, a su vez, lo transportan hasta el tejido diana. o Unicelulares: células mucosas o coliformes del tubo digestivo y vías respiratorias. o Pluricelulares: â–ª FOLICULARES: las células forman estructuras vesiculares (folículos) y secretan las hormonas en la parte central de donde se almacena (tiroides). â–ª CORDONALES: las células se disponen en cordones en los cuales se localizan los capilares donde secretan las hormonas (hipófisis, suprarrenal). o Modo de secreción: â–ª Merócrina: el producto es liberado por medio de exocitosis, sin pérdida de membrana por parte de la célula. â–ª Apócrina: el citoplasma apical se libera junto con el producto desecreción. â–ª Holócrina: el producto es liberado por la ruptura y desintegración de la célula. o Tipo de secreción: â–ª Autócrina: la célula se estimula a sí misma. â–ª Parácrina: la célula señal y la diana se encuentran cerca una de la otra. â–ª Endócrina: la célula señal y la diana se encuentran lejanas una de la otra, el producto secretado entra en torrente sanguíneo.

Tejido conjuntivo Conjunto de células y matriz extracelular que forman el armazón esencial de los tejidos. Las células mesenquimatosas migran hacia todo el cuerpo y conforman los tejidos conjuntivos. El tejido conjuntivo maduro se clasifica como tejido conjuntivo propio y tejido conjuntivo especializado. Funciones: • Soporte

• Medio de intercambio • Defensa y protección • Depósito de grasa Matriz extracelular Compuesta de sustancia base y fibras. Sustancia base: Material amorfo hidratado compuesto por: • Glucosaminoglucanos: sulfatados(sulfato de queratán, sulfato de heparán, heparina, sulfatos de condroitina) y no sulfatados(ácido hilaurónico) • Proteoglucanos: cuando se enlazan con glucosaminoglucanos forman macromoléculas voluminosas llamadas agrecanos, encargadas del estado de gel de la matriz extracelular. • Glucoproteínas de adherencia: se encargan de asegurar los diversos componentes de la matriz extracelular entre sí y a integrinas y distroglucanos de la membrana celular. Son de diversas clases: laminina (en la lámina basal), condronectina (cartílagos), osteonectina (huesos) y fibronectina (matriz extracelular y permite la adhesión de células de colágena). Fibras: Son de colágena (y reticulares) y elásticas. Fibrasde colágena: no son elásticas y poseen gran fuerza de tensión, tienen tropocolágena. Los aminoácidos más comunes de la colágena son glicina, prolina, hidroxiprolina e hidroxilisina. Los principales tipos de colágena son: Fibrilares: – Tipo I (tejido conjuntivo propio, hueso, dentina y cemento) – Tipo II (cartílagos hialino y elástico)

– Tipo III (fibras reticulares) De la membrana basal. – Tipo IV (lámina densa de la lámina basal) Fibras elásticas: están compuestas de elastina (elasticidad) y microfibrillas (estabilidad). La elastina es un material amorfo cuyos principales componentes son glicina y prolina. Componentes celulares Se agrupan en dos células fijas y móviles. Células fijas: Población celular que se desarrolló y permaneció en su sitio dentro del tejido conjuntivo. • Fibroblastos • Células adiposas • Pericitos • Células cebadas • Macrófagos Células móviles: Se originan en la médula ósea y circulan en el torrente sanguíneo y migran hacia el tejido conjuntivo. • Células plasmáticas • Linfocitos • Neutrófilos • Eosinófilos

• Basófilos • Monocitos • Macrófagos

Clasificación del tejido conjuntivo Tejido conjuntivo propio: – Tejido conjuntivo laxo (areolar): llena los espacios del cuerpo justo en la profundidad de la piel. Se caracteriza por abundancia de sustancia base y aleja las células del tejido conjuntivo fijas. Tiene fibras de colágena, reticulares y elásticas. Es el sitio en que el cuerpo ataca primero a antígenos, bacterias y otros invasores extraños. – Tejido conjuntivo denso: Contiene una cantidad mayor de fibras y menos células que el tejido conjuntivo laxo. Resistentea la tensión. Se divide en dos: • Irregular: Fibras de colágena ordenadas al azar, espacio para la sustancia base y células limitado, contiene fibroblastos en los intersticios entre haces de colágena y constituye la dermis de la piel, las vainas de nervios y las cápsulas del bazo, testículos, ovarios, riñones y ganglios linfáticos. • Regular colagenoso: Haces de colágena gruesos densamente agrupados y orientados de forma organizada, poco espacio para la sustancia base y células, fibroblastos delgados y constituye tendones, ligamentos y aponeurosis. • Regular elástico: Fibras elásticas ramific...


Similar Free PDFs