Resumen ROSS Histologia PDF PDF

Title Resumen ROSS Histologia PDF
Author Yaquely Nely Macedo Atamari
Course Histología humana
Institution Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Pages 145
File Size 8.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 145

Summary

Resumen del libro de Histología...


Description

RESUMEN HISTOLOGÍA Y CITOLOGÍA ROSS 7º EDICIÓN

PABLO SONZOGNI FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNSE

UNIDAD 1: TÉCNICAS PASOS DE LA TÉCNICA H HISTOLÓGICA ISTOLÓGICA 1º. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA: puede ser de 3 tipos: CITOLOGÍA (en la que se estudian células o microcolgajos celulares a partir de métodos exfoliativos o de punción), BIOPSIA (para ver el tejido de un organismo vivo) o NECROPSIA O AUTOPSIA (para ver el tejido de un organismo muerto) 2º. FIJACIÓN: se utiliza formalina (solución acuosa de formol, en combinación con otras sustancias químicas y amortiguadores). Conserva de forma permanente la estructura del tejido, abole el metabolismo células, destruye microorganismos patógenos como virus y bacterias y endurece el tejido. 3º. DESHIDRATACIÓN: La deshidratación debe ser completa porque, de lo contrario, el solvente no actúa de forma adecuada. Se utiliza alcohol. 4º. ACLARAMIENTO: Las muestras deshidratadas se encuentran totalmente embebidas en alcohol etílico absoluto; pero la parafina tampoco es soluble en alcohol por lo que es necesario reemplazarlo por sustancias que sean capaces, simultáneamente, de mezclarse y eliminar el alcohol y disolver la parafina. Estas se denominan líquidos diafanizadores o intermediarios. Ejemplos: xilol, tolueno, tolueno, benceno, benceno, y el cloroformo. 5º. IMBIBICIÓN EN PARAFINA: Como se ha dicho en el paso anterior el tejido está completamente lleno de xilol, ahora debido a ósmosis sale el xilol y entra la parafina. 6º. INCLUSIÓN/ENTACADO: La inclusión o formación del bloque o TACO de parafina se efectúa empleando moldes de diversos materiales, tamaños y profundidades. 7º. MICROTOMÍA 8º DESPARAFINIZACIÓN: primero en la estufa, luego en xilol. 9º HIDRATACIÓN: alcohol decreciente, hasta agua destilada. 10º. TINCIÓN: La tinción más usada o también llamada "de rutina" es la de hematoxilina y eosina (H&E). Se usa un colorante llamado hematoxilina que tiñe las sustancias ácidas o que las contengan, como el núcleo que contiene ácido desoxirribonucleico (ADN) La eosina amarillenta tiñe las estructuras básicas como el citoplasma y demás orgánulos eosinofílicos de la célula.

MICROSCÓ MICROSCÓPIOS PIOS Máxima resolución del ojo humano: 0,2 mm MICROSCOPIO ÓPTICO: Máxima resolución: 0,2 μm La resolución depende no sólo del sistema óptico, sino también de la longitud de onda de luz y de otros factores como el espesor de la muestra, la calidad de la fijación y la intensidad de la tinción. La lente ocular aumenta la imagen producida por el lente objetivo, pero no puede aumentar la resolución (debido a la longitud de onda de la luz)

1

Microscopio óptico de campo claro: ▪

Sistema mecánico: constituido por todas las partes mecánicas donde van sujetas las lentes y que permiten el movimiento para el enfoque. (brazo, base, cabezal, revolver, platina, pinza de sujeción, tornillo micrométrico, tornillo macrométrico)



Sistema óptico: un sistema de lentes que de manera coordinada producen el aumento de la imagen (lente objetivo, lente ocular, diafragma, condensador)



Sistema de iluminación: las partes que reflejan transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. Puede ser eléctrica o natural. Si bien algo de luz es absorbida al atravesar la muestra, el sistema óptico del microscopio de campo claro no produce un grado útil de contraste en la muestra teñida. Por esta razón, se utilizan los diversos métodos de tinción.



Ocular: lente situada cerca del ojo del observador. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.



Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen, es un elemento vital que permite ver a través de los oculares.



Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.



Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.



Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.



Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.



Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos, y que rota para poder utilizar uno u otro, alineándolos con el ocular.



Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico desplazamientos muy cortos, para el enfoque más preciso.



Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo.

▪ ▪

Pinzas sujetadoras. Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina. La unión con la base puede ser articulada o fija.



Base o pie: Es la parte inferior del microscopio que permite que éste se mantenga de pie 2

Microscopio óptico de campo oscuro: El microscopio de campo oscuro es un microscopio que utiliza un haz enfocado de luz muy intensa en forma de un cono hueco concentrado sobre la muestra. Para lograrlo, el microscopio de campo oscuro está equipado con un condensador especial que ilumina la muestra con luz fuerte indirecta. El objeto iluminado dispersa la luz y se hace así visible contra el fondo oscuro que tiene detrás, como las partículas de polvo iluminadas por un rayo de sol que se cuela en una habitación cerrada. Por ello las porciones transparentes del espécimen quedan oscuras, mientras que las superficies y partículas se ven brillantes, por la luz que reciben y dispersan en todas las direcciones, incluida la del eje óptico que conecta el espécimen con la pupila del observador. Esta forma de iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin pigmentar, invisibles con iluminación normal, sin fijar la muestra, es decir, células vivas. Microscopio óptico de contraste de fases: El microscopio de contraste de fases permite observar células sin colorear y resulta especialmente útil para células vivas. Este aprovecha las pequeñas diferencias de los índices de refracción en las distintas partes de una célula y en distintas partes de una muestra de tejido. Fundamentalmente el microscopio de contraste de fase es un microscopio óptico de campo claro con algunas modificaciones, como objetivos y condensadores especiales. Este microscopio se basa en que la luz, al atravesar objetos con distintos índices de refracción, experimente retrasos (o desfases), sin embargo, estos no son tan notorios como para poder observarlos, el microscopio de contraste de fase, mediante las dos adaptaciones que aparecen arriba, acentúa dichos retrasos, haciendo que zonas con distintos índices de refracción se traduzcan en una variación de contraste lo cual puede ser observado. Las partes oscuras de la imagen corresponden a las porciones densas del espécimen; las partes claras de la imagen corresponden a porciones menos densas. Microscopio de fluorescencia: La microscopía de fluorescenica se utiliza para detectar sustancias con autofluorescencia como la vitamina A o sustancias marcadas con fluorocromos. Este fenómemo se produce cuando un electrón de un átomo absorbe toda la energía de una determinada longitud de onda de la luz, saltando a orbitales de un mayor nivel energético (estado excitado). Es una situación inestable durante la cual se emite la mayor parte de la energía que se ha absorbido (con mayor longitud de onda) y vuelve a desplazarse a su orbital. La imagen observada es el resultado de la radiación electromagnética emitida por las moléculas que han absorbido la excitación primaria y reemitido una luz con mayor longitud de onda. Para dejar pasar sólo la emisión secundaria deseada, se deben colocar filtros apropiados debajo del condensador y encima del objetivo. 1.La lámpara emite luz en todo el espectro. 2.El filtro de excitación sólo deja pasar la parte del espectro necesaria para excitar la muestra. 3.El espejo dicroico refleja hacia la muestra la excitación correspondiente. 4.La muestra se excita con la luz que le llega y emite en un espectro superior al de la excitación. 5.El espejo dicroico transmite la emisión de la muestra. 6.El filtro barrera hace una selección exacta del espectro de emisión que nos interesa.

3

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO: Un microscopio electrónico usa electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar amplificaciones mayores antes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es bastante menor que la de los fotones "visibles". Microscopio electrónico de transmisión: El microscopio electrónico de transmisión emite un haz de electrones dirigido hacia el objeto cuya imagen se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan contra la muestra, formando una imagen aumentada de esta. Para utilizar un microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de unos 2000 ángstroms. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden aumentar la imagen de un objeto hasta un millón de veces. Tiene el mismo principio óptico del microscopio óptico. Las partes principales de un microscopio electrónico de transmisión son: • • •

• •

Cañón de electrones, que emite los electrones que chocan o atraviesan el espécimen (dependiendo que tipo de microscopio electrónico es), creando una imagen aumentada. Lentes magnéticas para crear campos que dirigen y enfocan el haz de electrones, ya que las lentes convencionales utilizadas en los microscopios ópticos no funcionan con los electrones. Sistema de vacío es una parte muy importante del microscopio electrónico. Debido a que los electrones pueden ser desviados por las moléculas del aire, se debe hacer un vacío casi total en el interior de un microscopio de estas características. Placa fotográfica o pantalla fluorescente que se coloca detrás del objeto a visualizar para registrar la imagen aumentada. Sistema de registro que muestra la imagen que producen los electrones, que suele ser un ordenador.

Microscopio electrónico de barrido: Su funcionamiento consiste en hacer incidir un barrido de haz de electrones sobre la muestra. La muestra (salvo que ya sea conductora) está generalmente recubierta con una capa muy fina de oro o carbón, lo que le otorga propiedades conductoras. El microscopio se encuentra internamente equipado con unos detectores que recogen la energía y la transforman en imágenes y datos.

4

5

6

UNIDAD 2: C CITOLOGÍA ITOLOGÍA

7

Función de las proteínas de membrana • Bombas: transportan ACTIVAMENTE iones (Na+) • Canales: permiten el paso de iones y moléculas pequeñas • Proteínas receptoras: Receptores hormonales. – endocitosis de vesículas con cubierta- Reacción Ag-Ac • Proteínas ligadoras : fijan el cito esqueleto de la célula a la matriz. (integrinas)-unen actina (citop.) con fibronectina ( ext) • Enzimas: ATPasas, disacaridasas. • Proteínas estructurales: se fijan a las células vecinas

TRANSPORTE VESICULAR

ENDOCITOSIS

EXOCITOSIS

PINOCITOSIS

MECANISMO CONSTITUTIVO

FAGOCITOSIS

MECANISMO DE SECRECIÓN REGULADA

ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTOR (dependiente de clatrina y adaptina)

ENDOSOMAS -> LISOSOMAS: Sucesión de eventos 1. Receptor en depresión revestida de clatrina 2. Macromolécula se une a receptor 3. Formación de vesícula recubierta de clatrina, llevando el complejo receptor-macromolécula 4. Unión con endosomas tempranos (pH~6) 5. Unión con endosomas tardíos (pH~5) 6. Fusión con lisosomas 8

Núcleo • Es un compartimiento limitado por membrana que contiene el genoma en las células eucarióticas; • El núcleo de una célula que no esta se dividiéndose es llamada de célula en interfase, y tiene los siguientes componentes: o Cromatina: es un complejo de DNA y proteínas. Las proteínas de la cromatina de la cromatina se dividen en dos tipos: histonas y no histonas; o Nucléolo: es el sitio donde se sintetiza el rRNA y se produce el armado inicial de los ribosomas. El nucléolo es una estructura intracelular no membranosa formada por material fibrilar y granular; o Nucleoplasma: es todo el contenido nuclear que no es cromatina ni nucleolo; o Envoltura Nuclear: está formada por dos membranas, una interna y otra externa, con un espacio cisternal perinuclear entre éstas. La envoltura nuclear sirve para separar el nucleoplasma del citoplasma; Organelas No Membranosas: Microtúbulos: ✓ Son tubos proteicos huecos, rígidos y no ramificados que pueden desarmarse con rapidez en un sitio y rearmarse en otro; ✓ Ellos crean un sistema de conexiones dentro de la célula, que guía el movimiento vesicular; ✓ Esta compuesto por tubulina α y tubulina β; ✓ Se originan dentro del Centro Organizador de Microtúbulos (MTOC) cerca del núcleo; ✓ Los microtubulos intervienen en múltiples funciones celulares esenciales:

-

Transporte vesicular intracelular Movimiento de cilios y flagelos; Fijación de los cromosomas al huso mitótico y su movimiento durante la mitose y meiosis (a través de proteínas motoras: dineinas y cinesinas); Alargamiento y movimiento de las células; Mantenimiento de la forma celular;

Microfilamentos (Filamentos de Actina) Son estructuras polarizadas; Están en casi todo tipo de células; Su extremo de crecimiento rápido recibe el nombre de extremo plus; Su extremo de crecimiento lento recibe el nombre de extremo minus; Su ritmo de polimerización y organización se logra por la concentración de actina G y de la interacción de proteínas fijadoras de actina (ABP); ✓ Participan de diversas funciones celulares: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

9

-

Anclaje y movimiento de proteínas de la membrana; Formación del núcleo estructural de las microvellosidades; Locomoción celular; Emisión de prolongaciones celulares;

Filamentos intermedios: ✓ Tienen una función de sostén; ✓ Se denominan intermedios por su diámetro estar entre los filamentos de actina y de losmicrotúbulos; ✓ Sus proteínas se caracterizan por tener un dominio bastoniforme central muy variable con dominios globulares estrictamente conservados en cada extremo y son indispensables para la integridad de las uniones célula-célula y célula-matriz; ✓ Los Filamentos Intermedios están agrupados en 4 clases principales:

-

Queratinas; Filamentos de vimentina; Neurofilamentos; Laminas.

Centriolos: ✓ Son cilindros citoplasmáticos cortos, en pares, formados por nueve tripletes de microtúbulos; ✓ La región de la célula donde se encuentra el centriolo se llama MTOC o centrosoma, que es la región donde se forman la mayoría de los microtúbulos; ✓ El desarrollo del MTOC depende de la presencia de centriolos, si no hay los centriolos, los MTOC no aparecen; ✓ Las funciones de los centriolos se organizan en 2 categorías:

- Formación de cuerpos basales - Formación de husos mitóticos;

10

UN UNIDAD IDAD 3 TEJIDO EPITELIAL CARACTERÍS CARACTERÍSTICAS: TICAS: •

Su superficie basal esta adherida a una membrana basal subyacente.

• AVASCULAR: No tiene vasos sanguíneos, se nutre por capilares del tejido conectivo subyacente. Carecen también de fibras nerviosas y vasos linfáticos.



PROXIMIDAD: Células muy cercanas entre si con escasa matriz intercelular.



Uniones intercelulares especializadas



POLARIDAD FUNCIONAL Y MORFOLÓGICA: superficie libre o apical, región lateral y región basal.



Se origina de las 3 capas embrionarias. En algunas ocasiones, las células epiteliales carecen de una superficie libre (tejido epitelioide). Muy común en glándulas endocrinas.

FUNCIONES: •

SECRECION: síntesis y secreción de moléculas.



ABSORCION: incorporación de moléculas.



REVESTIMIENTO Y PROTECCION: todas las superficies libres (internas y externas).



TRANSPORTE: movimiento ciliar o de un epitelio a otro.

• RECEPTORA: recibe y traduce estímulos externos en los corpúsculos gustativos de la lengua, epitelio olfatorio de la mucosa nasal y la retina del ojo

11

✓ En un epitelio estratificado, la forma y la altura de las células suelen variar de un estrato a otro, pero solo la forma de las células que integran el estrato más superficial sirve para la clasificación del epitelio. ✓ En algunos casos, un tercer factor, la especialización de la región apical de la superficie celular puede añadirse a este sistema de clasificación. Por ejemplo, algunos epitelios cilíndricos simples, se clasifican en simples cilíndricos ciliados. También el epitelio estratificado plano, en el cual las células más superficiales pueden estar queratinizadas o no. ✓ Endotelio: epitelio simple plano que recubre vasos sanguíneos y linfaticos. ✓ Endocardio: epitelio simple plano que tapiza los ventrículos y aurículas del corazón. ✓ Mesotelio: epitelio simple plano que tapiza las paredes y el contenido de las cavidades cerradas del cuerpo (o sea, cavidad abdominal, pericárdica y pleural).

12

POLARIDAD C CELULAR ELULAR

REGIÓN APICAL •





MICROVELLOSIDADES •

Son digitaciones cuya estructura interna consiste en filamentos de actina.



Aumentan de manera efectiva el área de la superficie de la célula, y son útiles para las funciones de absorción y secreción. Un ejemplo claro es el intestino delgado humano.



La cantidad y la forma de las microvellosidades de un tipo celular dado se correlacionan con su capacidad de absorción

ESTEREOCILIOS •

Es un tipo de microvellosidades (formado por filamentos de actina) inmoviles



No estan muy difundidas entre los epitelios



Se encuentran en el epitelio sensorial del oido y funcionan como mecanorreceptores y en el epididimo tambien.

CILIOS •

Se encuentran en casi todas las células del organismo



Presentan un AXONEMA (formado por microtubulos), unidos a un cuerpo basal



Se clasifican en cilios moviles (organizacion axonémica 9+2), cilios primarios o monocilios (quimio, osmo y mecanorreceptores).



Los cilios moviles son capaces de mover liquido y particulas a lo largo de las superficies epiteliales. Realizan movimientos ondulantes y sincrónicos.

13

REGIÓN LATERAL Son complejos de unión que mantienen unidas células epiteliales continuas y pueden clasificarse en tres tipos: • Uniones de oclusión (zónula occludens, o unión estrecha o unión hermética): que integran células para formar una barrera impermeable. Es el componente más apical en el complejo de uniones. Se crea por el sellado del espacio intercelular a través de proteínas de membrana (claudinas, ocludinas y moléculas JAM), funcionando como una cremallera. LA ZONULA OCCLUDENS SEPARA EL ESPACIO LUMINAL DEL COMPARTIMIENTO DE TEJIDO CONJUNTIVO. La habilidad del epitelio para crear una barrera de difusión está controlada por dos vías diferentes para el transporte de sustancias a través del epitelio. La vía transcelular (tiene lugar en la membrana plasmáticas de las células epiteliales, en la mayoría de estas el transporte es activo y requiere proteínas y conductos de transporte especializados que se encuentran en la membrana) y la vía paracelular (tiene lugar a través de la zónula occludens entre dos células epiteliales. La cantidad de agua, electrolitos y...


Similar Free PDFs