Resumen histología pelvis Ross PDF

Title Resumen histología pelvis Ross
Author Javiera Vergara Zamora
Course Morfología Iii
Institution Pontificia Universidad Católica de Chile
Pages 10
File Size 165.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 138

Summary

Resumen histología pelvis Ross...


Description

Aparato reproductor femenino, apuntes del Ross 6ta edición: Órganos internos: ubicados en la pelvis. Consisten en: ovarios, trompas, útero y vagina. Órganos externos: en parte anterior del periné. En su conjunto se llaman vulva. Consisten en: monte del pubis, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, orificio vaginal, himen y meato urinario. Los órganos del aparato reproductor femenino sufren cambios cíclicos. Ovario: Funciones: producir gametos y sintetizar hormonas esteroideas (estrógenos y progestágenos). Estrógenos: promueven crecimiento y maduración de órganos sexuales y producen características sexuales secundarias. Progestágenos: preparan los órganos sexuales internos para embarazo, al promover cambios secretores en el endometrio. Oocitos: gametos en desarrollo. Óvulo: gameto maduro. Cada ovario está fijado a través del ligamento ancho mediante un pliegue peritoneal llamado mesoovario. Polo superior del ovario: unido a la pared de la pelvis por el ligamento suspensorio. Polo inferior del ovario: unido a útero por el ligamento propio del ovario (resto del gubernáculo, el cual es un cordón fibroso embrionario). A causa de las ovulaciones consecutivas, el ovario comienza a tener varias cicatrices. Estructura y componentes: 1. Corteza: tiene los folículos ováricos inmersos en tejido conjuntivo muy celular. Hay células musculares lisas dispersas en el estroma. 2. Médula: tiene TC laxo, vasos sanguíneos tortuosos y grandes, vasos linfáticos y nervios. 3. Epitelio superficial del ovario (ex germinativo): células cubicas, algunas casi planas. Principal lugar de tumores ováricos. 4. Túnica albugínea: TC denso, ubicada debajo del epitelio. Separa el epitelio de la corteza subyacente. 5. Células germinativas primordiales: células de origen extragonadal, migran desde el saco vitelino hacia la corteza de la gónada embrionaria, donde se diferenciarán. FOLÍCULOS OVÁRICOS: son un microambiente para el desarrollo del oocito. Su tamaño indica el desarrollo del oocito. Durante la vida, la mujer produce 400 óvulos maduros aprox. La mayoría de los folículos primarios se pierden a través de la atresia (muerte espontánea y reabsorción ulterior de los oocitos inmaduros). Así, la atresia reduce la cantidad de oocitos primarios de forma logarítmica. Desarrollo folicular: 1. Folículos primordiales:

- El oocito está detenido en la profase de la primera división meiótica. Está rodeado por una capa simple de células foliculares aplanadas. Superficie externa de estas células presenta la lámina basal. - El citoplasma del oocito tiene: cuerpos de Balbiani (acumulación focalizada de vesículas y membranas del Golgi, RE, mitocondrias y lisosomas), laminillas anulares (membranas de la envoltura nuclear apiladas) y mitocondrias esferoidales. El núcleo tiene una posición excéntrica, es eucromático, disperso y con nucléolo grande. - El crecimiento de este folículo es independiente de la estimulación por gonadotrofinas. - El oocito y las células foliculares están muy juntas en esta etapa. 2. Folículos en crecimiento: a) Primario: cuando las células foliculares del folículo primordial adquieren una forma cúbica ocurre el crecimiento. El oocito secreta proteínas especificas (ZP 1, ZP 2, ZP 3), para formar la zona pelúcida. En M.O., la zona pelúcida se ve muy eosinófila y homogénea. Oocito alcanza diámetro de 50 a 80 micrometros. Las células foliculares sufren estratificación (proliferación mitótica rápida) para forma la capa granulosa del folículo primario. Las células de la granulosa del estrato más externo se tornan cilíndricas. Entre las células de la granulosa hay muchas uniones de hendidura. El estrato basal no presenta zónula occludens, por lo cual no existe una barrera hematofolicular. Células del TC (de la estroma) forman las capas de la teca del folículo primario, que se diferencian en: - Teca interna: células secretoras cúbicas. Zona muy vascularizada. Las células tienen una gran cantidad de receptores de hormona luteinizante (LH). En respuesta a la estimulación por LH, sintetizan y secretan los andrógenos que son los precursores de los estrógenos. La teca interna también contiene fibroblastos. - Teca externa: TC con células musculares lisas y haces de fibras colágenas. La lámina basal es la que establece un límite claro entre la capa granulosa y la teca interna (los otros límites son difusos). En el folículo primario ocurre la maduración del oocito. La célula cambia la distribución de sus organelos: los elementos del cuerpo de Balbiani se dispersan, aumenta cantidad de ribosomas libres, de mitocondrias, vesículas, RER, aparecen inclusiones lipídicas, entre otros. Los oocitos poseen gránulos corticales que son vesículas de secreción especializadas, las cuales exocitan proteasas cuando el óvulo es activado por un espermatozoide. Se observan prolongaciones en el folículo: - hay microvellosidades que van desde el oocito hasta el espacio previtelino (espacio entre oocito y granulosa). - hay prolongaciones de la granulosa que se proyectan hacia el oocito, a veces se invaginan. b) Secundario/antral: Tiene un antro formado por la confluencia de varias cavidades formadas anteriormente, lleno de líquido folicular, con mucho hialuronano. Factores necesarios para el crecimiento oocitico y folicular: -FSH

- Factores de crecimiento: EGF, IGF1 - Iones de calcio Inhibición: factor inhibidor de la maduración oocítica (OMI). Las células del cumulo oóforo forman la corona radiata. Éstas células envían microvellosidades por la ZP para comunicarse a través de uniones de hendidura con las microvellosidades del oocito. Entre las células de la granulosa pueden verse los cuerpos de Call Exner, que son material extracelular que contienen hialuronano y proetoglicanos. 3. Folículos maduros o de de Graaf: contiene el oocito secundario maduro. Diámetro del folículo: 10 mm. A medida que alcanza su tamaño máximo, la actividad mitótica de las células de la granulosa disminuye. OVULACIÓN: proceso de liberación del oocito secundario desde el folículo de De Graaf, debido a: - Aumento del volumen y presión del líquido folicular. - Proteólisis enzimática de la pared folicular por plasminógeno activado. - Depósito de GAGs. - Contracción de fibras musculares lisas en la teca externa, desencadenada por prostaglandinas. Estigma o mácula pelúcida: zona de la superficie ovárica en la que cesa el flujo sanguíneo, se eleva y luego se rompe para permitir la liberación del óvulo. Después de la ovulación, el oocito secundario permanece un día viable. Si no hay fecundación, se degenera. El oocito primario queda detenido por 12-50 años en etapa de diploteno de la profase I de la meiosis (OJO: madre mayor → oocitos muy añejos → menor calidad → síndrome de Down). Oocito primario se divide en: oocito secundario y primer cuerpo polar. El oocito secundario queda detenido en la metafase II de la meiosis justo antes de la ovulación. Si ocurre fecundación → formación del pronúcleo femenino y segundo cuerpo polar. En fecundación: se observan los dos cuerpos polares a la vez (ya que el primer cuerpo polar puede permanecer por unos días). Cuerpo Lúteo/ cuerpo amarillo: - Antes de transformarse en cuerpo lúteo, es un cuerpo hemorrágico. - Hay 2 tipos de células luteínicas (se diferenciaron→ luteinización): 1) Células granulosoluteínicas: células centrales grandes, núcleo esferoidal, con mucho citoplasma. 2) Células tecoluteínicas: pequeñas, se tiñen más intensas que 1), ubicadas en la periferia. Vienen de la teca interna. Tipos de cuerpo lúteos:

1) De la menstruación: degenera y se forma el cuerpo albicans. 2) Del embarazo: se forma después de la fecundación y la implantación. Su existencia depende de la secreciones de las siguientes luteotrofinas: - Paracrinas: Estrógenos, IGF I y II. - Endocrinas: hCG, LH, prolactina, Insulina (secretada por páncreas). [capacitación del espermatozoide. Me lo salté. Leer Ross :D] Fecundación: - Ocurre normalmente en la ampolla de la trompa uterina. Espermatozoides penetran corona → unión a receptores de la ZP → reacción acrosómica → atravesar ZP por proteólisis (hiperactivación del espermatozoide por aumento de concentración de Ca intracelular). Un espermatozoide impregnante genera una señal molecular para terminar la segunda división meiótica, transformando al oocito 2ario en un oocito maduro. Atresia: La mayoría de los folículos ováricos se pierden a través de la atresia medida por la apoptosis de las células de la granulosa. Existe más atresia en los primeros años de vida y al inicio de la pubertad. Se cree que este es un mecanismo por el cual unos pocos folículos se estimulan para mantener su desarrollo mediante la muerte programada de los otros folículos. Los folículos atrésicos se retraen y desaparecen de la estroma ovárica por la repetida apoptosis y fagocitosis de parte de las células de la granulosa. Sin embargo, la ZP es resistente a las alteraciones autolíticas, por lo que se pliega y colapsa con lentitud dentro de la cavidad del folículo. Luego es desintegrada por los macrófagos del TC. Regulación de la atresia: NAIP (proteína nerviosa inhibidora de la apoptosis). Membrana vítrea: estructura característica de los folículos en las etapas finales de la atresia. Es una capa hialina ondulada que se formó por el aumento de espesor de la membrana basal de las células foliculares que se desprendieron. Cuerpos lúteos atrésicos: presentan cordones de células luteínicas, que no se degeneran de inmediato sino que forman la glándula intersticial del ovario, que produce hormonas esteroides (*comprobar esto último). En humano: hay pocas células intersticiales. Involucionan en la menarca. Celulas hiliares ováricas: contienen cristales de Reinke. Secretan andrógenos, su hiperplasia se asocia con masculinización. Irrigación sanguínea y drenaje linfático de los ovarios: Dos orígenes: arterias ováricas (ramas de la aorta, que pasan a través de los ligamentos suspensorios) y arterias uterinas (ramas de la arteria ilíaca interna). Arterias helicinas: vasos gruesos que atraviesan el mesoovario y se introducen en el hilio ovárico. Plexo pampiniforme: plexo de venas que se reúnen para formar la vena ovárica.

Inervación: plexo ovárico autónomo. Recibe fibras simpaticas y parasimpáticas. Trompas uterinas: Porciones: infundíbulo, ampolla, istmo, porción intramural. Estructura/paredes: 1. Serosa/ peritoneo visceral: mesotelio + capa delgada de TC. 2. Muscular: capa gruesa interna circular y capa fina externa longitudinal. 3. Mucosa: muchos pliegues en la ampolla. - Revestimiento epitelial: epitelio simple cilíndrico con células ciliadas (hay muchas en infundíbulo y en ampolla) y no ciliadas (son secretadas y producen el líquido que contiene sustancias nutritivas para el ovulo). Los estrógenos estimulan la ciliogenesis y la progesterona aumenta la cantidad de células secretoras. La trompas uterinas presentan movimientos bidireccionales. Las contracciones peristálticas participan en la traslación del oocito. Útero: Porciones: cuerpo y cuello (con más TC, más fibras elásticas y menos musculo liso comparado al cuerpo), separados por istmo. Cuello tiene os interno y os externo. Estructura/Paredes: 1. Mucosa: endometrio. Su espesor varía de 1 a 6 mm durante el ciclo menstrual. - No hay una submucosa. 2. Miometrio: fibras musculares lisas. Está en continuidad con trompas y vagina. Capa más gruesa. - Capa muscular media: estrato vascular (contiene plexos venosos y vasos linfáticos). Posee haces musculares lisos entrelazados con orientación circular o espiral. - Capa interna y capa externa: haces musculares lisos orientados paralelos al eje longitudinal del útero. 3. Perimetrio/ cubierta peritoneal visceral: mesotelio + capa delgada de TC laxo. Debajo suele haber una capa de tejido elástico. Cubre toda la superficie posterior del útero, pero no toda la anterior (hay una adventicia en vez). En el embarazo, el crecimiento del útero es por: - hipertrofia de las células musculares lisas (aumento en tamaño). hiperplasia de las células musculares lisas (desarrollo de fibras nuevas). Cambios en el endometrio durante el ciclo menstrual: El inicio de ciclo corresponde a la aparición de la menstruación (desprendimiento del endometrio). En vida fértil, el endometrio presenta: 1) Estrato funcional: parte gruesa que se desprende. Prolifera y se degenera durante el ciclo menstrual.

Epitelio de revestimiento: epitelio simple cilíndrico con células ciliadas y secretoras. Este epitelio superficial se invagina en la lámina propia subyacente, formando las glándulas endometriales. Estas glándulas son glándulas tubulares simples, que poseen una cantidad menor de células ciliadas. 2) Estrato basal: capa que regenera la capa funcional. -

Irrigación de endometrio Arteria uterina → 6-10 arterias arcuatas, que se anastomosan en el miometrio. Arteria arcuata → arterias radiales, que llegan hasta el estrato basal. Arteria radial → Arterias rectas: irrigan estrato basal. No se modifican durante el ciclo. →Rama principal: continúa su trayecto hacia la superficie. Entre el límite de ambos estratos se encuentran las arterias espirales, las que se degeneran y regeneran en su porción distal (con respecto al estrato basal) durante todo el ciclo menstrual por acción de los estrógenos y la progesterona. Arterias espirales → arteriolas → lecho capilar extenso, con segmentos dilatados: lagunas sanguíneas → sistema venoso. Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual: Antes de fase proliferativa: solo están las porciones basales de las glándulas endometriales + segmentos proximales de las arterias espirales. 1. Fase proliferativa: ocurre junto a la maduración folicular, desde día 1 hasta día 15. Es regulada por estrógenos. Las células epiteliales proliferan y migran hacia la superficie, las células de la estroma proliferan y secretan colágeno, y las arteria espirales se estiran. Capa funcional aumenta su grosor. Glándulas: tienen lumen estrecho y son relativamente rectas. Hay glucógeno en región basal de células epiteliales, lo cual hace que en preparaciones histológicas el citoplasma se vea vacío. 2. Fase secretora: ocurre junto con la actividad funcional del cuerpo lúteo. Es regulada por progesterona. El endometrio se torna edematoso. Glándulas: aspecto de tirabuzón. Lúmenes se distienden. Mitosis infrecuentes. Líquido mucoso nutritivo. Arterias se enrollan y alargan. Hipertrofia de células epiteliales. Estrógenos y progesterona: células de la estroma → células deciduales. 3. Fase menstrual: ocurre junto a la degeneración del cuerpo lúteo (dura 10 días si no hay fecundación). Ocurren cambios en la irrigación de la capa funcional. Contracciones de arteria espiral → isquemia de la capa funcional → destrucción de vasos sanguíneos y de epitelio de revestimiento. Glándulas: dejan de secretar. Flujo menstrual: formado por sangre, líquido uterino y células epiteliales de la estroma que se han desprendido de la capa funcional del endometrio. Flujo arterial está restringido, excepto por los breves periodos de relajación de las paredes musculares de la arterias espirales. En esta etapa la coagulación esta inhibida. Menstruación: dura 5 dias aprox. Sangre expulsada: 35 a 50 ml. Irrigación de la capa basal es por las arterias rectas.

Ciclo anovulatorio: no hay ovulación → no se forma cuerpo lúteo → no se produce progesterona → no hay fase secretora (se continua con fase proliferativa hasta la menstruación). Implantación: proceso en el que blastocisto se instala en el endometrio. Una fase grávida reemplaza a la fase menstrual del ciclo. Endometrio no involuciona. Células del corion de la placenta en desarrollo secretan hCG para mantener al cuerpo lúteo. La implantación ocurre durante un periodo breve llamado ventana de implantación. Después de la implantación, el endometrio sufre decidualización. Cuello uterino: La mucosa del cuello uterino es diferente a la del resto del útero, porque contiene glándulas ramificadas grandes y carece de arterias en espiral. Sufre pocos cambios en el ciclo menstrual y no se desprende. Sin embargo, las glándulas cervicales sufren cambios funcionales. En la mitad del ciclo el moco que secretan es menos viscoso –-> medio favorable para la migración de los espermatozoides. El otro moco cervical (más viscoso) impide la entrada de los espermatozoides. Estructura: Porción vaginal/hocico de tenca/exocervix/ectocérvix: epitelio estratificado plano. Endocervix: epitelio simple cilíndrico. La zona de transformación (justo fuera del orificio externo) es el sitio de transición entre el epitelio estratificado plano vaginal y el epitelio simple cilíndrico cervical. Antes de la pubertad y después de la menopausia la zona de transformación se encuentra dentro del conducto del cuello del útero. Las metaplasias ( → cáncer) ocurren en zona de transformación. Placenta: Deriva de tejidos maternos (decidua basal) y fetales (corion). Día 9: lagunas vasculares en sincitiotrofoblasto. Vellosidades: - Primarias: citotrofoblasto que prolifera rápidamente. - Secundarias: capa interna de citotrofoblasto + capa externa de sincitiotrofoblasto (aparecen cunado las vellosidades primarias son invadidas por mesénquima extraembrionario del corion). - Terciarias: vasos sanguíneos + citotrofoblasto + sincitiotrofoblasto. El estroma de las vellosidades contiene: células mesenquimáticas, células reticulares, fibroblastos, miofibroblastos, células musculares lisas, macrófagos y células presentadoras de antígenos placentarios fetales (células de Hofbauer). Hasta las 8 semanas, las vellosidades cubren toda la superficie coriónica. Después comienzan a degenerarse y dejan una superficie lisa levemente avascular, el corion leve/calvo. Las

vellosidades contiguas a la decidua basal aumentan en cantidad y tamaño, formando el corion frondoso/velloso. Placa coriónica: placa de la placenta desde la cual se proyectan las vellosidades. …tabiques placentarios, cotiledones, decidua basal, placa basal…

Las sangres fetal y materna están separadas por la barrera placentaria, la cual es mantenida principalmente por las capas del tejido fetal. Al cuarto mes, éstas capas se adelgazan, para permitir el intercambio de productos entre el feto y la madre. En su estado más delgado la barrera placentaria consiste en: - Sincitiotrofoblasto. - Capa citotrofoblastica interna discontínua. - Lamina basal del trofoblasto. - TC (mesenquimático) de la vellosidad. Contiene APS (Célula de Hofbauer). - L basal del endotelio. - Endotelio de los capilares placentarios fetales en la vellosidad terciaria. Crecimiento de la placenta: por crecimiento intersticial de la coraza citotrofoblastica (cubierta de células citotrofoblasticas alrededor del sincitiotrofoblasto). La placenta es el sitio de intercambio de gases y metabolitos entre la circulación materna y la fetal. Intercambio ocurre entre las capas fetales delgadas que separan ambas sangres. La sangre fetal llega a la placenta a través de las arterias umbilicales, que se ramifican en varios vasos de disposición radial, que emiten ramas en la placa coriónica. Las ramas de estos vasos se introducen en las vellosidades y forman redes capilares. La sangre fetal retorna por un sistema venoso paralelo a las arterias que convergen en la vena umbilical. La sangre materna llega a la placenta a través de 80-100 arterias espiraladas que perforan la placa basal. Su sangre fluye hacia la base de los espacios intervellosos, lugar con menor presión que las arterias espiraladas. Al disminuir la presión, la sangre refluye sobre las superficies de las vellosidades y se introduce en las venas endometriales que están en la base de los espacios. La placenta es un órgano que produce hormonas esteroideas, proteicas y prostaglandinas. En gral., las hormonas esteroideas se sintetizan en el sincitiotrofoblasto. Entre ellas: - Estrógenos: la placenta carece de las enzimas para los precursores estrogénicos, los cuales los provee la corteza suprarrenal fetal (se establece una unidad fetoplacentaria endocrina). - Progesterona. Proteicas: -

-

Gonadotrofina coriónica humana (hCG): para implantación y mantención de embarazo, mantención del cuerpo luteo al inicio del embarazo. Mantiene homología con la LH (ovulación y mantención del cuerpo lúteo). Somatomamotrofina coriónica humana (hCS) o lactógeno placentario humano

...


Similar Free PDFs