Resumen Marradi Archenti Piovani PDF

Title Resumen Marradi Archenti Piovani
Course Metodología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 7
File Size 183 KB
File Type PDF
Total Downloads 104
Total Views 129

Summary

resumen de libro de marradi...


Description

Marradi, Archenti y Piovani TRES APROXIMACIONES A LA CIENCIA 1) Galileo y el método experimental: La búsqueda de las relaciones matemáticas y la manipulación de objetos, fueron los aspectos fundamentales del método. La propiedad influye sobre la otra, se busca las causas y por eso los vectores son considerados aspectos de los métodos. Galileo da el golpe final a la visión aristotélica a fines del siglo XVI. Según esta visión, la tarea de la ciencia era identificar la naturaleza de cada especie de objeto del conocimiento, separando la sustancia de lo variable. Por otro lado, para Galileo, la tarea de la ciencia es formular, controlar y decidir afirmaciones sobre las relaciones entre las propiedades y los objetos. Hay que encontrar la forma matemática que tienen estas relaciones en la naturaleza. Como estas propiedades no son directamente accesibles a la observación, hay que eliminar los accidentes que afectan la nitidez de la relación matemática. Sentó las bases del método experimental y se considera uno de los padres de la aproximación nomotética. En la forma ideal, un experimento se obtiene cuando se observan los efectos de variaciones controladas de una propiedad operativa en otra experimental, mientras se mantienen constantes las otras propiedades que podrían influir en la experimental. Se ponen en práctica medidas que impidan variaciones en los estados de las propiedades durante todo el experimento. Este modelo realiza la “sabia interrogación” de la naturaleza. Al realizar esto, se averigua la relación entre la propiedad operativa y la experimental. Los objetos de muchas ciencias físicas, al contrario de los de las ciencias sociales, son intercambiables (fungibles). Esto quiere decir que se puede afirmar que los objetos del mismo tipo siempre reaccionen de la misma manera bajo las mismas condiciones. Esto permite deducir el resultado de un experimento más allá del caso específico generalizando este resultado a todos los objetos del mismo tipo. En el experimento ideal se opera sobre un único objeto que es representativo. Se puede registrar lo relevante en dos vectores: en uno se ponen los estados en la propiedad operativa en una secuencia de puntos de tiempo durante el experimento, y en el otro se ponen los estados en la propiedad experimental en los mismos puntos del tiempo. Hay una abscisa y una ordenada y se traza una curva o una recta que representa la relación matemática. 2) Límites del modelo experimental:  Límites teóricos: No se puede descartar que otras propiedades, que no están incluidas en el modelo, influyan en la propiedad experimental. El modelo no se puede considerar nunca cerrado.  Límites prácticos: No siempre es posible controlar perfectamente las variaciones en la propiedad operativa y neutralizar la influencia de las propiedades que se deberían mantener constantes. Además, no siempre se puede excluir que la propiedad experimental reaccione influyendo en la operativa. Por eso, el método experimental es adecuado para investigar relaciones monocausales y diacrónicas. No es adecuado para investigar relaciones funcionales y sincrónicas, tampoco lo es para investigar sistemas complejos con una red de interacciones entre muchas propiedades con distintas influencias en diferentes combinaciones y para las relaciones teleológicas cuando las propiedades son sujetos con planes, objetivos y voluntad que no reaccionan de manera uniforme. Estos límites tienen graves consecuencias en las ciencias sociales. Además, muchas propiedades importantes en las ciencias sociales o son fijas, como la etnia, o varías según un patrón en el que no se puede intervenir, como la edad. Hay resultados que no pueden tampoco generalizarse por la artificialidad de las situaciones experimentales y el número limitado de sujetos a los que se aplica el experimento. Por todo esto, se descree que un experimento identifique la forma matemática de la relación entre dos propiedades de individuos o grupos humanos. En las ciencias sociales no se puede pensar que los objetos son intercambiables y que se pueda estudiar a un individuo en base a otro individuo. 3) La matriz de datos y el supuesto atomista: Lo que faltaba era una herramienta intelectual para cumplir en los estudios empírico-sociales la misma función que la pareja de vectores. Además, se carecía de herramientas de medidas sobre fenómenos sociales. La herramienta básica que sigue siendo el estándar fue desarrollada en el siglo XVIII por Alfred Achenwall quien ponía reinos, ducados y ciudades libres en las filas y sus estados en varias propiedades en las columnas de una matriz.

La matriz es una herramienta formada por un cruce entre vectores paralelos horizontales y vectores paralelos verticales. En cuanto a las ciencias sociales, permite la variabilidad entre objetos del mismo tipo sin renunciar a formas de análisis estadístico y permite dar forma sistemática a la predicción sobre un objeto mientras pone diferentes referentes del mismo tipo en sus filas y la misma secuencia de propiedades en sus columnas. Una vez que se establece la matriz se pueden establecer las relaciones entre cualquier pareja de propiedades con la técnica estadística adecuada a las propiedades. Esta perspectiva se llama el supuesto atomista, y se trata de supuestos que están tan conectados entre sí que pueden ser designados con un rótulo global. Cada caso que esté en la fila se puede descomponer en sus estados en las propiedades de la matriz, y una vez que se transforma en dato, es separable de su detentador y es tratado igual a cada otro estado que haya recibido el mismo valor. Por eso, se dice que todos los datos con el mismo valor son asimilables entre ellos. El supuesto atomista hace posible el análisis de datos porque permite construir distribuciones de los valores de una variable y relaciones de asociación entre varias variables. Cada tabla puede ser tratada de manera cerrada sin hacer referencia al resto de la matriz o a los objetos detentadores de los estados. 4) El método de asociación: En el siglo XVIII, las técnicas de análisis de datos eran extremadamente elementales. En las ciencias físicas las propiedades que se medían eran todavía pocas, y las unidades eran a menudo locales, no había ninguna unidad de medida especifica en las ciencias sociales, las únicas propiedades cuantitativas a disposición eran los resultados de conteos. A mediados de este siglo, empezaron también los intentos de medir propiedades de los seres humanos, a medio camino entre la naturaleza física y la psique; estos primeros intentos son muy importantes. En 1920, Thurstone trato de explicar los mismos procedimientos para establecer unidades de medida de las actitudes, pero, a pesar de ser ingeniosas y complejas, estas técnicas estaban muy alejadas de la impersonalidad que exige un acto de medición. Este psicólogo habría abierto el camino; y gracias a él se gozaba de múltiples técnicas para cuantificar propiedades específicas, transformándolas en variables cuantitativas. La disponibilidad de estas variables cuantitativas y de herramientas para analizarlas, constituyen el rasgo que se caracteriza en el siglo XX, donde el cualitativo se contrapone con el cuantitativo, considerando que:  Todas las formas de recolección de informaciones transforman estas informaciones en datos en una matriz.  Esta transformación y codificación consigue una ventaja que es la posibilidad de establecer relaciones entre propiedades.  Las técnicas de análisis permiten establecer la presencia de asociaciones entre variables, pero no de relaciones causales: lo que se denomina METODO DE ASOCIACION, el cual sustituye al método experimental en las ciencias sociales. 5) El enfoque que se contrapone a la visión estándar: El método experimental y el método “de la asociación” son estructurados ya que presentan estrechas conexiones entre los supuestos, los conceptos, los términos, las técnicas y el tipo de aserciones que se producen. En cambio, en la “cualitativa” conviven formas de investigación diferenciadas. El único rasgo seguramente común a todas es uno negativo: la no adopción de los supuestos fundamentales de la visión estándar de la ciencia. Mas allá del rechazo, esos investigadores comparten un valor positivo: la sensibilidad hacia el aporte cognoscitivo y los derechos humanos de los sujetos conocidos. La tendencia de seguir de cerca la vida cotidiana supone una dependencia del contexto: es decir que toda investigación queda confinada a la situación específica que investiga. Esto a su vez supone una: a) Preferencia por los problemas micro b) Orientación ideográfica, descriptiva c) Orientación inductiva: el investigador abre los ojos sobre las escenas y escucha todos los mensajes. La “contextualización” conlleva:

a) Preferencia por la comprensión global de “provincias delimitadas de significado” y de situaciones específicas de relaciones causales entre variables. b) Que la causación sea considerada un proceso reconstruido por medio de narraciones La falta de procedimientos establecidos y generalmente aceptados comporta: a) Gran importancia de las cualidades y capacidades del investigador. La experiencia, el conocimiento del contexto, la flexibilidad, la creatividad, la intuición son mucho más importantes que las herramientas técnicas. b) Algunos investigadores adoptan tan profundamente un punto de vista de los sujetos estudiados que se vuelven o se siente miembros de su comunidad. MÉTODO, METODOLOGÍA, TÉCNICAS 1) El origen griego del término “método” Se puede definir al método como el camino para conseguir un fin. También se puede decir que es un procedimiento, técnica, criterio, entre otras. Por otro lado, el prefijo “met” quiere decir “más allá de”, “en lugar de”, etc. 2) La visión clásica del método Descartes había definido al método como “reglas ciertas y fáciles que si se observan con exactitud es imposible detectar como falso lo verdadero, sin requerir inútilmente esfuerzos de la mente, pero aumentando gradualmente el saber, lo que conduciría al conocimiento verdadero de todo lo que es capaz de conocer”. Francis Bacon sostenía que “El método de investigación pone casi a la par todos los intelectos porque deja poco espacio a las capacidades individuales pero las une con reglas sólidas y demostraciones”. En cuanto a las definiciones de los dos pensadores, hay una similtud de sus conceptos de métodos: - No estamos en presencia de algo esotérico (enigmático), especializado. Las reglas son fáciles, automáticas y están al alcance de todos. - Los conocimientos especializados y las capacidades no son requeridas y son rechazadas. Dos o tres siglos despúes, con algunos filósofos como Galileo, Newton, etc., se establece una idea de método matemático universal, aplicable en todos los campos de conocimiento científico. Se asumen connotaciones “pitagórico-platónicas” que no había en Bacon y tenía sólo potencialmente en Descartes. Se empieza a decir que verdad y certitud son conjugables y que se puede hablar de la realidad sin renunciar a lograr el nivel de veracidad que garantizan los matemáticos (ambición del empirismo lógico). La definición más reciente que tiene una pretensión de completitud fue publicada por Theodorson y Theodorson en su Diccionario de sociología:      

Primero: Se define el problema. Segundo: Se formula el problema en los términos de un cuadro teórico. Tercero: Se imaginan una o más hipótesis relativas al problema, utilizando los principios teóricos ya aceptados. Cuarto: Se determina el procedimiento que se va a usar en la recolección de datos para controlar la hipótesis. Quinto: Se recolectan los datos. Sexto: Se analizan los datos para averiguar si la hipótesis se verifica o rechaza.

Se trata de una descripción del “método hipotético-deductivo” que se elaboró a partir de la reflexión filosófica de la física del siglo XVII en adelante. Hasta los años 50, era frecuente decir que había un único método científico y que ningún otro era concebible. También se afirmó en epistemología que se puede afirmar que las distintas disciplinas científicas tienen el mismo método sobre los procedimientos o las reglas. 3) Críticas a la visión clásica Becker se pregunta si los metodólogos afrontan las cuestiones metodológicas importantes para la sociología o si se limitan a un subconjunto no aleatorio de esas cuestiones. Mokrzycki sostiene que los fundamentos de este método se encuentran fuera de sociología, y comparten poco con el pensamiento sociológico. La metodología de las ciencias sociales.

En aquel período la orientación científica dominaba las ciencias sociales. Se sostenía que además de tener sólo un método, este garantizaba el éxito. Sin embargo, esta idea fue criticada recientemente ya que la idea de un método aumenta la confianza en los resultados y reduce la predisposición de preguntarse si los procedimientos tienen sentido en el caso particular. Otra crítica señala el peligro de que una serie de procedimientos se reifique (cosifique) y se vuelva un fin en sí. También se observaba que la secuencia de actos aparece invariablemente en el momento de presentar los informes de investigación. Para Wallis y Roberts, no hay nada que pueda llamarse método científico, no existen procedimientos que indiquen al científico cómo empezar, cómo seguir, y qué conclusiones sacar. Sin embargo, en la consciencia de los investigadores de ciencias sociales hay una cierta idea del método científico que se encuentra en palabras clave como “hipótesis”, “verificación” y “experimental”. La calidad de un científico se muestra más por su sensibilidad a las exigencias del problema que por su fidelidad a un método universal. Las virtudes de un buen investigador son la flexibilidad, la rapidez para entender una nueva situación y la capacidad de aprovechar las ocasiones imprevistas. Con un procedimiento adecuado se puede reconocer investigaciones pseudocientíficas que lo satisfacen (“paradoja del procedimiento”). Hay una elección de la técnica sobre la naturaleza del tratamiento que cada técnica impone a su objeto. La investigación consta de muchas elecciones. Por otro lado, si se elige una sola técnica, los resultados no pueden ser considerados independientes de la técnica elegida y no son estables. El método es mucho más complejo que una secuencia de pasos. Algunos lo consideran hasta un arte. La visión cartesiano-baconiana genera perplejidad. Y Pera no escandalizó a nadie diciendo que la ciencia se caracteriza por su método, pero una caracterización precisa del método destruye la ciencia. 4) Método y metodología El uso de “método” en el sentido de “técnica” es habitual en la investigación empírica. Los métodos valen de manera general en todas las ciencias o en la mayoría, son más generales. El término “metodología” debería ser considerado el estudio, discurso, reflexión sobre el método. Pero en la investigación social norteamericana se difundió la costumbre de llamar metodología a la técnica. La definición más cercana la dio Lazarsfeld y decía que la metodología examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que fueron usados, los supuestos subyacentes y los modos explicativos ofrecidos. La considera una actividad creativa. Lo que se discute es si la metodología debe ser una disciplina prescriptiva o descriptiva. También puede ser una disciplina normativa, ya que da explicaciones sobre lo que es oportuno hacer en cada situación. La contraposición descriptivo/prescriptivo encuentra un paralelo en la distinción entre los dos significados que tiene el término “metodología”. Cuando se estudia y enseña, el metodólogo tiene que tener una orientación descriptiva, debe estar abierto a aprender de las experiencias de otros investigadores, evaluándolas, y dispuesto a referir lo que aprendió. En cambio, cuando usa sus propias competencias, capacidad y experiencia, tiene que ser prescriptivo sobre los instrumentos que va a usar y cómo los va a usar. Sin embargo, en sus prescripciones también tiene que tener en cuenta lo que aprendió a través de la práctica descriptiva. 5) Las técnicas Este término se designa como una capacidad artística que es doméstica del artesano y es transmisible. Gallino la definió como un complejo de normas y formas de proceder que es reconocido por una colectividad, transmitido o transmisible por aprendizaje y elaborado con el fin de desarrollar una actividad manual o intelectual de carácter recurrente. Dentro del significado antropológico de técnica se pueden distinguir otros dos significados: El primero dice que una técnica se sirve del conocimiento adquirido por las ciencias sociales sobre la realidad para cambiar algunos aspectos de ésta. Y el segundo dice que una ciencia es la que se sirve de técnicas para conocer mejor algún aspecto de su objeto. Este último concepto es el que nos interesa. Las técnicas son instrumentos fundamentales para los fines cognoscitivos de las distintas ciencias. Son los procedimientos específicos que se usan en una ciencia o en un género particular de esta. El adiestramiento científico tiene que ver con la adquisición del dominio de las técnicas. La relación entre método y técnica puede ser clarificada como una imagen. Cada investigador tiene un objetivo cognoscitivo, por lo que se busca alcanzarlo pero no se sabe exactamente en dónde está ni cómo llegar, además de que el investigador puede ser que parta desde un punto cualquiera. Generalmente tiene ayudas y también limitaciones, dispone de fondos y colaboradores. La limitación principal es el plazo fijado para la entrega de los resultados.

La tarea del investigador/metodólogo es escoger el camino teniendo en cuenta la naturaleza de los senderos del terreno, el tiempo y los recursos disponibles. Su tarea es la combinación de factores productivos que emplea el emprendedor por las restricciones y limitaciones. El emprendedor toma decisiones acerca de las tareas, el proceder, el recorrido, etc. Lo esencial del concepto de método se basa en la elección de las técnicas, en la capacidad de modificar las técnicas existentes adaptándolas a los problemas propios, y en la capacidad de imaginar técnicas nuevas. Una vez que un procedimiento nuevo o una modificación de este son ideados y difundidos, ser reifican y convierten en una técnica a disposición de la comunidad de investigadores, en un objeto público. Hay varios factores que convergen: - El objetivismo del investigador, que, si admite cuánto dependen los resultados de las elecciones, cree debilitar su trabajo. - El hecho de que una parte del público se comporta como si leyese una novela policíaca, que se interesa por saber quién es el asesino en vez de interesarse por los detalles del proceso de investigación. - El hecho de que los responsables de casas editoriales y revistas comparten el objetivismo de autores y público. Las técnicas son recursos tangibles y disponibles. Cada una fue ideada y desarrollada sobre supuestos acerca de cómo es la realidad, cómo conocerla y cuáles son los objetos y límites. La tendencia a la especialización estrecha se manifestó: Algunos metodólogos son especialistas en una o dos técnicas, y las aplican a todos los problemas que enfrentan. De esta forma se producen resultados sin sentido que no tienen solución. Por otro lado, Gallini lamentaba el desequilibrio entre el desarrollo de los métodos matemáticos y sus aplicaciones porque sostenía que el conocimiento de la matemática y estadística proporciona prestigio. Lo importante es que el investigador demuestre que sabe dominar estos métodos. 6) Epistemología y gnoseología Acerca de la relación metodología y epistemología, Gallini decía que la metodología ocupa la porción central de un “continuum” de análisis crítico entre el análisis de los postulados epistemológicos que hacen posible el conocimiento social y la elaboración de las técnicas de investigación. Bruschi decía que si la metodología abandona su lado epistemológico se reduce a una tecnología o práctica que ya no controla intelectualmente. Si abandona el lado técnico, se transforma en una reflexión filosófica de las ciencias sociales, incapaz de incidir sobre las actividades de investigación. Uno de los polos no solo se encuentra en la epistemología (reflexión sobre los fines, condiciones y límites del conocimiento científico), sino también en la gnoseología (reflexión sobre los fines, condiciones y límites del conocimiento toutcourt). La propensión del metodólogo...


Similar Free PDFs