Resumen mys PDF

Title Resumen mys
Author Bian Braico
Course Medicina Y Sociedad
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 153
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 427
Total Views 889

Summary

TP 1: Le Breton, “El cuerpo hoy y las experiencias del do lor”El saber biomédicoEs el saber anátomo-fisiológico en el que se apoya la medicina moderna, la representación oficial del cuerpo que se enseña en los niveles oficiales de educación, aunque es un saber que los contemporáneos comparten muy po...


Description

TP 1: Le Breton, “El cuerpo hoy y las experiencias del dolor”

Biomédico

Traje de Arlequín

Coexistencia

Saber Ancestral

Agudo Dolor Crónico

Alivio Total

Eutanasia Eficacia Simbolica Efecto Placebo Cuidados Paliativos

El saber biomédico Es el saber anátomo-fisiológico en el que se apoya la medicina moderna, la representación oficial del cuerpo que se enseña en los niveles oficiales de educación, aunque es un saber que los contemporáneos comparten muy poco ya que es un saber esotérico. Saberes populares Los saberes populares están basados mas en saberes-hacer o saberes-ser que dibujan cierta imagen del cuerpo. Son saberes acerca del hombre y cuerpo nunca es considerado como algo distinto de él. Estos conocimientos no aíslan el cuerpo del universo, sino que las mismas materias primas entran en composición en el hombre y en el mundo. Saberes populares que nombra Le Bretón (saber al menos 5) Medicina de las firmas, teoría del Paracelso, homeopatía, curador con manos, radiestesia, curandero, encantador de fuego, brujería, creador de suerte

El traje de arlequín Cada uno construye una visión personal del cuerpo y la arma como si fuese un rompecabezas sin preocuparse por las contradicciones o por la heterogeneidad del saber que toman prestado. Raramente esa representación es coherente si se comparan los elementos que la componen. Dolor Es junto a la muerte la experiencia humana mejor compartida. La sensación de dolor es un hecho intimo y personal que no puede ser aislado ni descripto. Es vivido como algo del todo extraño, rompe la trama de las costumbres que generan en el individuo, el gusto de vivir. Dualidad Se refiere a la disparidad entre una voluntad de acción y la imposibilidad de cumplirla: dan la impresión de estar sujeto a un cuerpo diferente del propio. Dolor agudo Es un dolor transitorio y recuerda la fragilidad del cuerpo. Pueden ser signos anticipados a la enfermedad y causan que el individuo acuda al médico, curandero o automedicación. No afecta las relaciones sociales, las quejas son socialmente aceptadas y suelen inducir a actos de solidaridad. Dolor crónico Es un dolor muy fuerte y puede ser permanente, marca la impotencia de la biomedicina para comprenderlos y curarlos, el sujeto pierde la confianza en su cuerpo, en sí mismo y en el mundo. Altera el desarrollo de la vida cotidiana, intensifica el sentimiento de soledad y la depresión la cual se alimenta junto con el dolor. El individuo que sufre se retira en sí mismo y se aleja de los otros al creer que nadie lo comprende. El dolor crónico puede concluir en alivio o dolor total. Alivio El alivio si es posible borra el desamparo, el individuo siente un renacer y se reencuentra con sus hábitos de su vida ordinaria. El dolor se pierde en los recuerdos y perdura la experiencia de un dolor insoportable. Dolor total El dolor total envuelve al individuo por completo, este no está unido al mundo y vive una angustia constante. Pierde la soberanía de su cuerpo, crea una dependencia a los fármacos y estos determinan los últimos días de vida, la relación con los suyos y la calidad de su muerte. Cuidados paliativos Son cuidados de la biomedicina centrados en la comodidad del paciente, se combaten los dolores, se crea un clima tranquilo a su alrededor, se lo acompaña de manera conveniente a la muerte, permitiendo las relaciones con sus seres queridos.

4

Eutanasia El deseo de morir se intensifica si el enfermo tiene la impresión de que su existencia solo se da en función de su dolor, y que los penosos cuidados soportados lo prolongan sin que pueda ejercer la menor soberanía sobre el resto de vida que le queda. La solicitud de la eutanasia nace de la renuncia vital de un enfermo cuyos últimos días carecen de significado, su dolor le quita el interés por el mundo y alimenta el sentimiento de ser una carga para el otro, a demás siente el deseo de querer morir dignamente. Lo incomunicable La sensación de dolor es un hecho intimo y personal que escapa a toda medida de aislarlo o describirlo, a toda voluntad de informar a otro sobre su intensidad y su naturaleza. La evaluación del dolor se basa esencialmente en las declaraciones del paciente y en la intuición del médico o los allegados, este suele usar metáforas para dar dimensión de su dolor. El hombre doliente suele padecer el drama de que su dolor no se reconozca o su intensidad se ponga en duda y no puede aportarse ninguna prueba de la sinceridad. Aunque el hombre afirme la intensidad de su dolor sabe por adelantado que nadie la puede sentir en su lugar o compartirla con él. ¿Cómo se construye un Sistema simbólico como sistema de eficacia? A partir de cómo vive el actor la imagen de su cuerpo. Un sistema simbólico es la visión que tiene cada hombre acerca de su cuerpo que cambia de una sociedad a otra. El cuerpo es más que un conjunto de órganos ya se le da un significado dependiendo de la cultura de la sociedad. Es un sistema de eficacia porque no son inciertos, es decir que, si una sociedad cree en ello, todos los ritos que se hagan para mejorarlo van a funcionar. Por eso la eficacia simbólica nos plantea la idea de manejo del contexto psicológico de la enfermedad y juega un papel fundamental en la cura del individuo. De esto surge el efecto placebo que es la relación entre el tratamiento del dolor y la eficacia simbólica; conjunto de efectos sobre la salud que produce la administración de un placebo, que puede ser en forma de pastilla, terapia, automedicación, o cosas sin motivo científico, como la fé o la esperanza, que reflejan un cambio positivo en la persona que lo está llevando a cabo, y que no se deben al efecto específico de ningún acto medico TP 2: Alimentación, cultura y salud El sabor del mundo, Le Breton (2009) Nutrición: Conjunto de procesos por los cuales el cuerpo digiere, absorbe, transforma, utiliza y elimina nutrientes contenidos en los alimentos que consume. Es un proceso inconsciente, no voluntario y por lo tanto no educable. Alimentación: Es un proceso consciente, voluntario, influenciable por factores culturales, sociales, económicos y ambientales. Abarca la producción, selección, elaboración y consumo de alimentos. Si tenemos que vincular estos dos conceptos, podríamos decir: como como comemos y que comemos son los factores fundamentales de nuestro estado de salud.

4

Malnutrición: condiciones físicas indeseables o de enfermedades que se relacionan con la ingesta de alimentos, pudiendo deberse a comer muy poco, demasiado o por una dieta desequilibrada. La formación del gusto La formación del gusto cruza datos biológicos y datos de la educación. En las primeras horas de existencia, el niño lactante virgen en materia de percepción gustativa posee ya la capacidad de discriminar los sabores, reacciona mediante una mímica específica a las soluciones sápidas con las que se humedece su lengua. Luego, hacia los 18 meses, el reflejo gusto-facial cede y la mímica se amplía reaccionando en forma de espejo a los gestos de los demás. El niño aprende a identificar los sabores, a apreciar o rechazar alimentos de acuerdo a la influencia de sus pares. En la adolescencia experimenta nuevos sabores y, aunque en primera instancia le parezcan desagradables, se esfuerza por apreciarlos buscando la identificación con los adultos. La alimentación se ve influenciada por las variaciones personales, sociales y culturales. Alimentación y migración Los inmigrantes llevan consigo su cocina, lo que les imprime la sensación de identidad y a donde vayan buscan sabores similares para recordar sus orígenes. Aprender a alimentarse según las costumbres del país de recepción constituye para los inmigrantes un importante esfuerzo, un perdurable malestar. Si resulta posible conciliar las costumbres culinarias del pueblo de origen con los medios alimentarios del país de recepción, la sensación de identidad personal queda preservada. Cuando todo lo demás desaparece, la cocina constituye la ultima huella de fidelidad a las raíces. El gusto cultural Cada cultura está convencida de que su cocina es la mejor y que sus opciones alimentarias son incuestionables. La cocina es tan importante para la identidad cultural y social que cada sociedad se identifica con un plato en especial. La paleta de los gustos individuales es una suma de influencias que las circunstancias pueden cambiar. El buen gusto de un alimento no tiene que ver con su calidad, con su costo o con su aspecto, sino con el gusto del consumidor. Flavor principales (sabores principales) Son marcadores culinarios identificables y aptos para definir la cocina de una cultura en particular. Numerosas 8sociedades producen predominancias gustativas, vinculaciones de alimentos y sabores que identifican culturalmente una cocina. El gusto del individuo se forma en torno a esas asociaciones sápidas. “La cocina de la repugnancia” Rozin - Fallon La repugnancia es un sentimiento que provoca repulsión hacia un objeto o una situación que en una sociedad se considera impensable o fuera de lo moral. Es una amenaza real o simbólica al sentimiento de identidad. Consumimos no tanto comida, sino valores que le están asociados.

¿Quién condiciona la variedad de alimentos que comemos?

4

Todo lo que es consumible para el hombre no es necesariamente consumido. En ocasiones es determinado por la sociedad, otras por razones técnicas y económicas, tambien por cuestiones de gusto individual, creencias o estatus social. Razones por las que comemos      

Satisfacer el hambre y nutrir el cuerpo Iniciar y mantener relaciones personales Expresar amor y cariño Demostrar la pertenencia a un grupo Hacer frente a estrés psicológicos o emocionales Recompensas o castigos

“Somos lo que comemos” No solo somos lo que comemos por la bioquímica de los alimentos y lo fisiológico con que a estos respecta, sino que somos lo que comemos porque la incorporación de los alimentos supone tambien la incorporación de sus propiedades morales y comportamentales, conformando nuestra identidad individual y cultural.

Gramática culinaria Es parte de las características únicas de la alimentación humana. Pensamos sobre lo que comemos, sobre la manera de prepararlo, sobre la organización de las comidas. Generamos una cocina única en cada cultura. TP 3: El enfoque intercultural en salud y sus aportes para una revisión de los paradigmas en el campo de la salud José Alejandro Almaguer González, Hernán José García Ramírez y Vicente Vargas Vite El desarrollo científico tiene solo 200 años. En 1910 Flexner organiza en los EUA la actual medicina universitaria que ahora conocemos. Desde entonces, se han generado diferentes interpretaciones sobre el quehacer del ser humano ante la salud. Los paradigmas Se consideran como paradigmas al conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo, en torno a una teoría particular que es dominante en un determinado periodo histórico. Cada paradigma se instala tras una revolución del conocimiento, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse con el paradigma anterior. Se define también como paradigma al conjunto de reglas y disposiciones que realizan diferentes funciones: establecer o definir limites e indicar como portarse dentro de tales limites para tener éxito. Los paradigmas son situaciones o modos de actuar que aceptamos sin ver las alternativas disponibles.

4

Para la ciencia los paradigmas cumplen doble función; por un lado, determinan las direcciones en las que se desarrolla la búsqueda del conocimiento, a través de propuestas de enigmas o problemas a resolver dentro de las teorías aceptadas. Por otro lado, la función negativa es establecer los límites de lo que se considera ciencia durante el tiempo de su hegemonía. El paradigma está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los pensadores que se mueven en el. Es probable que al trabajar en un paradigma aparezcan dificultades y cuestionamientos, si estas dificultades se hacen inmanejables se desarrolla una crisis y se resolverá con el surgimiento de un nuevo paradigma, que de a poco cobrara más aceptación hasta ser el paradigma dominante. Este cambio es discontinuo y constituye el motor de la revolución científica. Cada revolución de conocimiento es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro más coherente a las nuevas realidades. Si no hubiera “revoluciones” la ciencia quedaría estancada en un paradigma y no avanzaría mas allá de él. Cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver problemas. La construcción de conocimiento es un proceso cultural. Para las teorías cognitivas, Vigotsky señala la influencia de la cultura y las interacciones sociales en el aprendizaje de los individuos, a través de la participación en actividades compartidas, existiendo relación entre aprendizaje y desarrollo. Según la concepción Vigotskiana, el desarrollo del conocimiento va mas allá de la actividad cotidiana, en sus posibilidades a mediano y largo plazo. En este sentido, la creación del conocimiento ha estado presente acompañando el desarrollo cultural de los grupos humanos. La antropología define a este marco explicativo, construido socialmente y en interacción con su entorno como cosmovisión, a una serie de principios comunes que inspiran teorías o modelos en todos los niveles, generan una idea de la estructura del mundo y crean el marco o paradigma para las restantes ideas. La filosofía, la religión y los sistemas políticos pueden construirse en cosmovisiones, puesto que proveen un marco interpretativo de la realidad. En el ámbito de la salud, diferentes representaciones y creencias al interior de cada sistema ideológico en relación con la salud forman cosmovisiones específicas de la salud. Todos los modelos y sistemas de salud que han existido históricamente y existen en la actualidad están formados por diferentes elementos que se encuentran articulados por unas cosmovisión y vistos desde la óptica y sistemática occidental, por los diferentes paradigmas que la conforman. Los paradigmas en el desarrollo de la medicina occidental La historia de la medicina en Occidente ha sido el surgimiento, desarrollo, apropiación, transformación, debilitamiento y abandono de diferentes paradigmas. La salud dual en los clásicos: En la cultura griega pre hipocrática, como forma de su cosmovisión religiosa, se rendía culto a Apolo, dios que se ocupada de la salud enfermedad. Hijas de Apolo eran Higiea diosa de la salud y Panacea, diosa remediadora de todo. Estas dos coexistían de manera complementaria. Con el tiempo fueron perdiendo su complementariedad, y dan origen a diferentes tendencias que se vuelven opuestas.

4

El postulado helénico de la salud: La tendencia medica derivada de Higiea, consideraba a la salud como “el atributo positivo al cual los hombres tienen derecho si gobiernan sus vidas sabiamente”, para ella la función más importante de la medicina es la de descubrir y enseñar las leyes naturales que asegurarán al hombre la salud de la mente y el cuerpo. Contenía una filosofía de tipo preventivo social que tenía su enfoque en la salud, más que en la enfermedad y era sustentada por observaciones acerca de la importancia de los aires, las aguas y los lugares para la salud y las enfermedades. El postulado clásico de la enfermedad: el culto a Panacea proclamaba que el papel primordial del médico es tratar enfermedades, restaurar la salud y corregir toda imperfección causada por accidentes del nacimiento de la vida. Fue sustentada por Esculapio o Asclepio, figura oscura que existió en 1200ac y después se divinizo convirtiéndose en el dios de la medicina. Esta corriente es personificada más tarde por Hipócrates en el siglo 4 ac. La medicina hipocrática: La enfermedad se entendía como un proceso patológico general: es la lucha entre la naturaleza del hombre y el mal, siento el síntoma la expresión de esta lucha. El paciente y su enfermedad están unidos inseparablemente como un hecho único que nunca se repite. Para el tratamiento de las enfermedades, Hipócrates planteo la posibilidad de dos estrategias, una era eliminar sus causas, y la otra, utilizar lo similar a la enfermedad, intentando que el mismo individuo se cure a si mismo. En el siglo III ac, la medicina fue dividida en tres: la dietética que curaba mediante la dieta, la farmacéutica mediante los medicamentos, y la cirugía por intervención manual. Los humores y el hombre como microcosmos: Este paradigma nació con la corriente hipocrática y fue difundida por Galeno en la edad media, fue predominante durante mas de 2mil años, adquiriendo un valor canónico. Las ideas de galeno se convierten en autoridad absoluta y pierden vigencia en el renacimiento. En este paradigma, el hombre se considera como el mundo en pequeño; por ello su naturaleza debía tener los atributos de la physis. Nace así la idea de los humores como elementos activos que contiene el cuerpo. La salud era una buena mezcla de los humores (eyctasía), lo que representaba armonía y naturaleza del hombre. El estado de salud era justo, fuerte, equilibrado y bello. La enfermedad era un cambio en la naturaleza, que resultaba de una mala mezcla de los humores (dyscrasía), un desequilibrio general. Cada humor posee las cualidades de uno de los elementos de la physis: la sangre es caliente y húmeda como el aire, aumenta en primavera y se origina y renueva en el corazón; la bilis negra, fría y seca como la tierra, aumenta en otoño se genera en el bazo; la flema fría y húmeda como el agua, aumenta en invierno y se genera en el cerebro; y la bilis amarilla, caliente y seca como el fuego, aumenta en el verano y se crea en el hígado. El aire como fenómeno vital: en el siglo I DC se afianzo la corriente de los neumáticos, que, sin dejar de ser humoralista, asignaba particular importancia en el origen de las enfermedades al estado y acción del aire dentro del cuerpo. El neuma que llegaba a los pulmones se distribuía por las arterias después de alcanzar el corazón, tambien penetraba el cerebro. Era un principio vital impulsor, nutritivo y refrigerante, cuyo estado se apreciaba en el pulso. La salud y salvación del alma: Con la disolución del imperio romano y frente a la pobreza, al agotamiento de minas de oro y plata, y a los estragos del paludismo y la peste, tomo mucha más fuerza la iglesia católica. Durante casi toda la edad media la clase culta fue clerical.

4

Con el desarrollo del cristianismo se produjeron muchos cambios. La nueva concepción se oriento en la salvación eterna del alma. Este nuevo mundo cristiano se compone de Dios y el hombre ligados espiritualmente. Pero no hay camino hacia Dios por la razón, el camino para conocer a Dios es que Él, se nos descubra. La razón humana no existe sola, es el reflejo de la iluminación venida de Dios. La salud del hombre era la salud de su alma Estando la clase clerical centrada en el más allá, el estudio de la naturaleza se estanco. Pero como se creía que el saber racional era fruto de iluminación divina, los conocimientos de la naturaleza admitidos, después de ser interpretados en el marco de la fe, pasaron a ser verdades inamovibles. Así surgió el orden medieval, un orden universal absoluto. Hasta mediados de la alta edad media la medicina se ejerció principalmente en monasterios. El cuerpo como objeto de pecado: cuando el cristianismo se convirtió en religión oficial del estado romano, la enfermedad era considerada como castigo divino por los pecados cometidos, y el cuerpo humano, como el instrumento por el cual en ellos se incurría. Para el cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. El organismo humano no merecía mayor estudio. Los médicos no se rebajaban a tocar el cuerpo de los enfermos y los que practicaban la cirugía eran los barberos. El cuerpo se identifico con algo sucio, el sexo con un acto pecaminoso que podía redimirse con la paternidad y la maternidad. La mujer y su cuerpo eran una tentación hacia el pecado, desarrollándose un resentimiento hacia ella, debido a la conducta de Eva, que ocasiono la expulsión de la humanidad del paraíso. La enfermedad, castigo divino: la enfermedad era considerada como castigo divino por los pecados cometidos, o la ...


Similar Free PDFs