Sem 5, 6 y 7 transporte global PDF

Title Sem 5, 6 y 7 transporte global
Author Daniela Diaz
Course Transporte Global
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 11
File Size 534.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 379
Total Views 822

Summary

Semana 4: Transporte internacional de cargamarítimaTransporte marítimo internacional: es el traslado de carga o pasajeros a través del mar de un país a otro utilizando medios de transporte como barcos u otra clase de embarcación.Características: Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace m...


Description

Semana 4: Transporte internacional de carga marítima Transporte marítimo internacional: es el traslado de carga o pasajeros a través del mar de un país a otro utilizando medios de transporte como barcos u otra clase de embarcación. Características: -

-

-

Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos años a superar el medio millón de toneladas de peso muerto (TPM español o DWT ingles) en los grandes petroleros. Flexibilidad: es por la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños hasta los very large crude carriers. Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas. Competencia: a pesar de las tendencias proteccionistas de algunos países, la mayor parte del tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia según las leyes del mercado de fletes. Carácter internacional: ya que es prácticamente el único medio económico de transportar grandes volúmenes de mercancías entre puntos distantes geográficamente.

Empresas prestadoras de servicios: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Armadores o navieros Agencias generales Agencias marítimas o portuarias Empresas o cooperativas de estiba Agencias de carga internacional Terminales portuarios

OPERADORES DE COMERCIO EXTERIOR / OPERADORES EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO:

PRINCIPALES NAVIERAS QUE PRESTAN SERVICIOS EN PERU: la asociación marítima del Perú (ASMARPE) reúne a las líneas navieras de servicio regular nacionales e internacionales que operan en el país. Definición de puerto: espacio físico, colindante a un medio acuático, con infraestructura natural y artificial que permite el intercambio de personas y productos de forma segura y eficiente. Principios portuarios: -

-

Seguridad: busca la seguridad física de la nave, natural y/o artificial, toma en cuenta la profundidad, las mareas y las corrientes, toma en cuenta la fuerza e intensidad de los vientos Confiabilidad: principio que busca que el puerto tenga la capacidad de atender naves durante todo el año y sin interrupciones. Accesibilidad: la capacidad natural y artificial del puerto para que la carga ingrese y salga de este en forma eficiente. Especialidad: Es aquel que determina el uso específico del Puerto según las características de la carga a mover y las Naves usuarias. Eficiencia: Principio que considera la capacidad tecnológica y profesional de los operadores, para fijar los costos de un Puerto.

-

Competitividad: Todo Puerto tiene que ser considerado como un producto vendedor.

ORGANIZACIONES PORTUARIAS: -

-

-

-

-

-

Autoridad portuaria nacional: encargada del desarrollo del sistema portuario nacional. Fomenta la inversión privada en los puertos. Coordinación con los distintos actores públicos o privados que participan en las actividades y servicios portuarios Objetivo: Establecer y consolidar una sólida comunidad marítimo-portuaria que enlace a todos los agentes del desarrollo marítimo-portuario, estatales y privados con un objetivo común: el fortalecimiento de la competitividad de los puertos nacionales para hacer frente al fenómeno de la globalización y a los retos planteados por la necesidad de desarrollar a plenitud su sector exportador. Empresa nacional de puertos: ENAPU es la empresa estatal que tiene la función de administrar y promover los puertos del estado, velando por la integridad física de sus instalaciones y facilidades logísticas que brindan. Linea naviera: Es la empresa dueña o arrendataria de barcos, cuyo propósito es el transporte de mercancías entre dos o mas lugares. Estas pueden ser de Barcos de Línea, Especiales y Multipropósito. Ellas realizan la gestión comercial bajo distintas modalidades. Tienen la responsabilidad sobre la carga y tienen control de la nave. Agente naviero: Es la empresa que representa los intereses de una Línea Naviera en los lugares que ella no se encuentra. Emiten conocimiento de embarque. Agente portuario: es la empresa que representa al armador o línea naviera ante las autoridades correspondientes del puerto. Gestiona las operaciones de la nave en puerto, asi como que es responsable por el manifiesto de carga. Agente de estiba: es la empresa encargada de cargar y descargar una nave según un plan de estiba. Normalmente el agente de estiba es el mismo que el agente portuario.

Practico a bordo: El práctico es un marino que conduce los barcos en aguas profundas o de intenso tráfico como puertos canales angostos o ríos. Es sólo un asesor, en tanto que legalmente el capitán continúa al mando del buque. Grúas pórtico: son gigantescas estructuras que se utilizan para movilizar los contenedores directamente del muelle al barco. Grúas stacker: Grúas de buque al suelo y grúa stacker al depósito temporal. El trabajo de la Reach-Stacker se realiza, al igual que la grúa RTG, en las terminales de contenedores. La tarea es de cargar los contenedores en camiones y ferrocarriles para su transporte. Es un vehículo rodado con una gran capacidad de carga.

Son los alimentadores para ubicar a los contenedores a los tráileres en el terminal de almacenamiento Componentes básicos de un buque:

-

Calado: es la profundidad de un barco, es decir, es la distancia desde el punto mas profundo hasta la baranda de cubierta. Eslora: es el largo de un barco Babor: es el nombre que recibe el costado o parte izquierda de una embarcación. Proa: es la parte delantera del barco que con forma de cuña corta las aguas en macha avante. Popa: es la parte trasera o posterior del barco. Es el final de la estructura donde va instalado el timón y las hélices. Estribor: Es en nombre que recibe el costado o parte derecha de una embarcación. Manga: ancho del buque

Semana 6: Transporte internacional de carga marítima FODA del transporte marítimo:

Contrato de transporte marítimo: según la convención internacional para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimientos, conocidos como las reglas de la Haya, se considera como contrato de transporte aquel comprobado por un conocimiento de embarque o por cualquier documento similar que se habilite para el transporte de las mercancías. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: BILL OF LADING -

-

Es el instrumento que acredita el contrato de transporte por vía marítima o fluvial. Lo confecciona la línea naviera y en el consta el haber recibido la carga a bordo de la nave para ser transportada al puerto que se indica en el documento. Un bill of lading es un documento que establece los términos de un contrato entre un embarcador y una línea naviera bajo el cual la carga es transportada entre dos puntos específicos por un monto específico.

El Bill of lading cumple una triple función: 1. Es acuse de recibo de la mercadería extendido por la compañía transportista, así como del estado en que se encuentra al momento de la recepción. 2. Es título representativo de la libre disponibilidad y propiedad de la mercadería a bordo y por lo tanto, permite a su tenedor negociarla o reclamarla del portador. 3. Es prueba de la existencia del Contrato de transporte marítimo y de las condiciones en que el mismo se realiza.

-

Emisión del B/L: Existen formatos estándar que contienen un juego de formularios y sus copias. Se expiden generalmente tres originales. SHIPPER: Persona natural o jurídica que envía mercancías a un consignatario en el país o hacia el exterior. CONSIGNATARIO: Persona natural o jurídica a cuyo nombre se encuentra manifestada la mercancía o que la adquiere por endoso del documento de transporte. Partes del Bill of lading: 1. Nombre del embarcador o el agente que lo representa 2. No. Del B/L: Descripción completa de la carga (excepto en el caso de graneles) incluyendo las marcas del embarque, el número de los lotes consignados, su contenido, volumen, peso bruto, etc. 3. Nombre del buque: buque en el cual se embarca la carga. En caso de transbordo de la carga transportada con un conocimiento de embarque directo (B/L), se mencionan los nombres de ambos transportadores. 4. El puerto de embarque: es aquel en el cual se carga la mercancía en el buque; en algunos casos un conocimiento de embarque «unico» o «corrido» (Through Bill) se expide en los pequeños puertos desde los cuales los buques de cabotaje llevan la mercancía hasta el puerto principal para su transbordo al buque interoceánico. El conocimiento de embarque único (B/L) contiene generalmente tanto el nombre del puerto principal como el del puerto auxiliar. 5. Puerto de desembarque: : es el puerto donde el buque descarga la mercancía y donde casi siempre termina su responsabilidad, a menos que un conocimiento de embarque «unico a corrido» haya sido expedido para puertos en los cuales sea necesario hacer transbordo. 6. Detalles sobre el flete tales como lugar y fecha donde este va a ser pagado o dicho pago se efectuará en el destino. 7. El número del contenedor en el caso de cargas FCL, de piezas o unidades enumeradas en el conocimiento de embarque, excepto cuando se trata de cargas consolidadas y contenedores o paletas, los cuales se consideran una pieza o unidad en sí mismo. 8. Nombre del consignatario 9. Términos del contrato de transporte 10. El nombre y dirección de la persona o entidad que debe ser notificada de la llegada del embarque 11. La fecha del conocimiento de embarque

Tipos de B/L: según el titular del documento •



• •

A la orden de… (negociable): )»: Son generalmente expedidos a nombre del consignador (embarcador). Pueden endosarse a favor de alguien o dejarse en blanco, en cuyo caso el portador del conocimiento de embarque (B/L) está habilitado para reclamar la carga. Este conocimiento de embarque (B/L) tiene, entre otras, la características de ser negociable y se utiliza para transacciones con crédito docmentario (pago de una carga de crédito con el banco. Nominado (no negociable): Es un conocimiento de embarque expedido a una persona natural o persona jurídica específica. Este tipo de conocimiento de embarque no es negociable y hoy en día, muy rara vez se utiliza para transacciones comerciales. Limpio(clean) : aquel en que reconoce que las mercancías han sido recibidas a bordo al parecer en perfecto estado y condición aparente, puesto que el buque no abre bultos ni comprueba contenidos. Sucio (dirty): aquel en que se consignan reservas u observaciones con respecto al estado y condición de las mercancías, tales como «bultos manchados y con posible derrame», «bulto desgarrado», «embalaje deficiente» u otras. Estas observaciones impedirán utilizar el B/L para la negociación de la carta de crédito siendo necesario sustituir la mercancía averiada o cancelar su embarque.

Principales tipos de B/L: - b/l on board (mercancia embarcada) se emite cuando la mercancía ha sido cargada a bordo y estibada en las bodegas del barco - b/l clean on board (limpio a bordo) se emite cuando la naviera manifiesta que el embarque se encuentra en bodega aparentemente en buen estado y sin observación. - B/L Unclean on Board (Sucio a bordo) cuando la mercadería ha sido recibida con un daño visible - B/L on Deck (sobre cubierta del barco) se emite cuando la mercancía no se transporta en bodega - B/L Received for shipment (Recibido para embarque posterior) se emite cuando el transportista recibió la mercncía. - B/L Straight (Directo) se emite cuando el transbordo no esta permitido. La mercancía llega en la misma nave en que fue embarcada. - B/L Trought (Corrido) se emite cuando los transbordos están permitidos por la necesidad que intervengan diferentes naves en puertos intermedios de la ruta de destino. - B/L Master o B/L Madre, se emite cuando hay una mercancía consolidada de varios compradores. Un contenedor debe estar amparado en un solo B/L. - B/L Hijas se emite al momento de desconsolidar la carga. Las B/L hijas anulan a la B/L Madre, pues con un B/L Master no se puede despachar la mercancía ¿Qué es un waybill? Es un documento no negociable. Por tanto, no hay riesgo de pérdida. Al ser no negociable, tampoco es transferible o endosable. El consignatario tiene que ser especificado y básicamente solo pueden recibir la mercancía aquellos que están indicados como consignatarios. Los términos y condiciones del transporte son los mismos a pesar que no están impresos al reverso.

COSTO DEL TRANSPORTE MARITIMO Composición del flete marítimo: -

Carga Estiba Transporte Desestiba descarga

El flete marítimo depende de estipulaciones del contrato de transporte y son negociables. Clases de flete marítimo: -

-

FLT: full liner terms- Flete involucra todas las fases de transporte marítimo (carga, estiba, transporte, desestiba, descarga). Adecuado al CIF, CFR y FAS. FI: free in- Flete que comprende transporte, desestiba y descarga en puerto destino. Vendedor se encarga de gastos de carga y estiba. FO: free out- Flete que comprende carga y estiba, transporte, no desestiba y descarga en puerto destino. FIO: free in and out- Flete que comprende solo el transporte. No involucra la carga y estiba en puerto de embarque ni tampoco desestiba y descarga en puerto destino. FIOS: free in out stowed - Flete que comprende sólo el transporte y aquellos gastos que origina la estiba a bordo del buque que realizará el transporte. Es un tipo de flete marítimo para el transporte de graneles

Variantes de tarifas: básica – contenedores a) Transporte marítimo puerto a puerto - Flete marítimo básico - Tarifa incluye transporte en términos FCL desde puerto embarque a puerto de destino b) Transporte marítimo puerta a puerta: - Flete terrestre (origen) + Flete marítimo + Flete terrestre (destino) - Flete terrestre (origen) + gastos terminal + Flete marítimo + Gastos terminal (pto. Descarga) + Flete terrestre (destino) c) Transporte marítimo puerta a puerto - Flete terrestre (origen) + gastos terminal + Flete marítimo d) Transporte marítimo puerto a puerta - Flete marítimo + Gastos terminal (Pto. Descarga) + Flete terrestre (destino)

Recargos en tarifas: Básica – contenedores Recargos: ❖ Carga pesada: peso mayor a 5TM. Manipuleo requiere grúas ❖ Carga extra larga: longitud mayor a 12 metros. No existe espacio en bodega ❖ Derechos portuarios: cubren aumentos en costos de servicios que imponen autoridades en puertos ❖ Congestión de puertos FACTORES DE AJUSTES EN TARIFA BASICA – CONTENEDORES: -

CAF – currency adjustment factor: ajuste por tipo de cambio BS – bunker surcharge/ BAF – bunker adjustment factor: ajuste por incremento costo crudo THC – Terminal Handling Charge. Suma fija por contenedor. Administración documentaria en puerto PSS – Peak Season Surcharge. Incremento tarifas por temporada alta Recargo de piratería o Piracy Risk: por ejemplo para envíos que pasan por el cuerno de África (Somalia), donde existe riesgo de piratería. Recargo por cruzar un canal: en el caso que la ruta cruce un canal (por ejemplo el canal de Panamá o el Canal de Suez) se suele aplicar este recargo. Recargo por congestión: si el transporte marítimo es a un puerto donde el tráfico es muy intenso y hay congestión se suele cobrar un costo adicional por TEU. Por ejemplo envíos a los puertos de Venezuela.

CALCULO DEL FLETE MARITIMO: - Encontrar el peso de balanza de la mercadería en TONS. - Encontrar según las medidas: Largo * ancho * alto = M3 Sobre el más alto se aplica la tarifa de carga LCL (es decir tons/m3)

Servicios y sobrecostos: -

Agente portuario: manifiesto, precinto y manipuleo Terminal portuario: Descarga, transporte, aforos. Agente de aduanas: comisiones, gastos Transporte Almacenaje y sobreestadía

Almacenaje y sobreestadía: Almacenaje: • • • •

Es el costo por almacenaje. No es un cobro de la línea naviera. Lo cobran los almacenes o los terminales portuarios. La línea tiene poca o ninguna injerencia en este costo.

Almacenes: Son los depósitos temporales que están en las afueras del puerto y que representan zona primaria donde se lleva la mercadería una vez arribada al puerto del Callao. Sobreestadía: -

Es el cobro que hace la naviera por el uso de los containers luego de un plazo establecido. Generalmente ambos conceptos corren en paralelo, sin embargo depende del puerto especifico. La línea naviera tiene injerencia en este costo. En el Perú, a la sobrestadía, comúnmente se le denomina “Demurrage”...


Similar Free PDFs