Sindrome Constitucional PDF

Title Sindrome Constitucional
Author Carlos De la Hoz
Course Semiologia e introduccion a la clinica
Institution Universidad del Valle Colombia
Pages 7
File Size 369.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 135

Summary

Clase de causas del sx constitucional en adultos...


Description

SÍNDROME CONSTITUCIONAL Conjunto de manifestaciones clínicas de curso indolente e inespecíficas que no proporcionan una orientación definida hacia una enfermedad. Está conformado por una triada clásica que contiene astenia, anorexia y adelgazamiento involuntario. Estas manifestaciones aparecen con frecuencia junto a otros síntomas inespecíficos como: artralgias, mialgias, cefaleas, fiebre y anemia. CAUSAS Las causas de las principales manifestaciones clínicas de este síndrome en los pacientes mayores son múltiples y con patogenicidad diferente. En general, se pueden considerar principalmente las siguientes causas:  Procesos orgánicos: causa principal en los pacientes mayores, entre estos o Neoplasias: digestivo, genitourinario, mama y pulmón. Más frecuentes o Procesos inflamatorios sistémicos o autoinmunes: vasculitis, artritis reumatoide o Enfermedades endocrinas: hipertiroidismo, enfermedad de Addison, DM o Enfermedades digestivas: enfermedad ácido péptica, enfermedad inflamatoria intestinal o o o o



  

Enfermedades infeccionas: TBC Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardiaca severa, isquemia mesentérica Enfermedades neurológicas: ACV, demencia, Parkinson, esclerosis múltiple Enfermedades pulmonares: EPOC (genera hipercatabolismo)

o Insuficiencia renal o Desnutrición Psicológicos: o Afectivos: depresión o Ansiedad generalizada Farmacológicos: se destaca digoxina, ácido-acetil-salicílico, inhibidores de enzima convertidora de angiotensina (IECA), estatinas y diuréticos. Sociales: aislamiento social, falta de recursos económicos Desconocida: se encuentra en un porcentaje alrededor de 10-25%

Para la valoración de un paciente con síndrome constitucional, inicialmente se debe tener en cuenta 3 factores fundamentales que son: historia clínica, exploración física y pruebas complementarias, mediante los cuales se podrían identificar las causas hasta el 75-90%. De no encontrarse la causa en esta evaluación inicial el paciente deberá ser reevaluado en un plazo de uno a seis meses.  Primera fase: si la anamnesis y la exploración no revelan datos que orienten a una causa evidente (incluyendo las psiquiátricas, sociales y cambios situacionales), en una fase inicial se efectuarán los siguientes estudios generales: 1. Análisis a. Hemograma, VSG (Velocidad de sedimentación globular)  Todo proceso inflamatorio activo genera aumento plasmático de proteínas denominadas reactantes de fase aguda, las cuales básicamente se producen por aumento de su síntesis hepática mediado por citoquinas. El aumento de estas proteínas provoca un cambio en la carga iónica de la superficie de los hematíes, por lo cual se sedimentan con mayor rapidez. La proteína que más influye en aumento de VSG es el fibrinógeno, seguido por alfa 2-macroglobulina, Ig y albumina.  VSG se eleva en enf inflamatorias reumáticas o infecciosas 24h después de iniciado el estímulo. También puede elevarse en embarazo, diabetes, IRC, Insuficiencia coronaria, anemia macrocitica, enf del colágeno y neoplasias por aumento de fibrina.  VSG disminuye en insuficiencia cardiaca y leucocitosis extrema. b. Perfil bioquímico general (glucosa, función renal, transaminasas, f alcalina, LDH, calcio, sodio, potasio), PCR, proteinograma c. Hormonas tiroideas d. Elemental de orina e. Test de sangre oculta en heces 2. Imagen a. Rx tórax b. Ecografía abdominal

c.



Si esas pruebas son normales y en la anamnesis y la exploración tampoco existían datos que hicieran pensar en un proceso tumoral, se puede adoptar una actitud vigilante y reevaluar al paciente al cabo de 1-2 meses.

Segunda fase: por el contrario, si hay datos sospechosos de enfermedad subyacente grave (pérdida de peso >10%), anomalías inespecíficas en la analítica previa (ej., aumento de VSG o LDH, anemia, etc.), o si durante el seguimiento continúa progresando el cuadro, se efectuarán, además 1. Análisis a. Anticuerpos antinucleares, factor reumatoide b. Serologías: VIH, hepatitis B y C, VDRL (prueba para sífilis) c. Mantoux (para micobacterias - TBC) d. Marcadores tumorales 2. Imagen a. TC tórax y abdomen b. Rx gastroduodenal c. Si no se llega al diagnóstico y el cuadro sigue progresando, en una fase posterior pueden estar indicados otros estudios (gammagrafía con galio, endoscopias digestivas, prueba de estimulación con ACTH para descartar Addison, biopsia de médula ósea o de arteria temporal, etc.)

  

ASTENIA Cansancio: disminución de fuerzas o de resistencia física o mental como consecuencia de un esfuerzo. Puede ser normal o anormal según la proporcionalidad con el esfuerzo realizado. Fatiga: disminución de la capacidad funcional de un nervio, órgano o sistema, como consecuencia de excesiva actividad previa. Astenia: sensación de cansancio generada sin haber realizado ningún esfuerzo. Se distinguen tres componentes distintos, que participan en grado variable según el caso: o Lasitud: desfallecimiento, falta de vigor y necesidad de descanso ante tareas que previamente no la requerían. o Debilidad generalizada: sensación anticipada de dificultad para iniciar o mantener una actividad o Fatiga mental: alteración de la concentración, pérdida de memoria y labilidad emocional, como se observaría después de un esfuerzo mental sostenido y prolongado.

CARACTERISTICAS  Descrita en motivo de consulta como cansancio.  La astenia es percibida y expresada a través del sistema nervioso y sistema muscular.  Es un síntoma complejo que abarca el componente físico y psíquico simultáneamente.  No es fatiga respiratoria (disnea), ni debilidad muscular (es un signo, no síntoma). ETIOLOGIA Las causas más comunes son:  Isquemia con hipoxia: producida en cuadros de hipoperfusión crónica de causa central o periférica. o Insuficiencia cardiaca o Valvulopatias  Neoplasias: se debe a que la neoplasia maligna consume nutrientes esenciales, que conducen a su déficit critico en el organismo. También es consecuencia de las sustancias formadas en los tx como respuesta a la neoplasia, como: IL-1 – IL-6, IFN alfa, beta y gamma, TNF, linfocitotoxinas, factores de crecimiento, entre otros, los cuales producen síndrome de debilidad general (especialmente TNF). o Diversos tumores solidos o Leucemias y linfomas  Enfermedades infecciosas: en Paludismo o Leishmaniasis puede ser causada por macrófagos infectados por estos parásitos, los cuales secretan altas concentraciones de TNF. Otras enf infecciosas son: TBC, endocarditis, virosis crónicas, sepsis.  Enf inflamatorias no infecciosas: o Enf inflamatoria intestinal o Colagenopatias o Polimialgia reumática o Fibromialgia

   





 

o Fibrositis Desnutrición: puede ser causado por neoplasias en tubo digestivo proximal, trastornos de alimentación, entre otros, y produce deterioro muscular que se expresa como astenia. Quimioterapia y radioterapia Efectos adversos a fármacos: Antihistamínicos, antihipertensivos (beta-bloqueantes, Clonidina, alfametildopa), AINES. Enf del sistema neuromuscular: pueden ocurrir alteraciones en las inserciones musculares, unión neuromuscular, nervios periféricos, vías corticoespinales, ganglios basales, cerebelo, tallo y hemisferios, los cuales se encargan del tono muscular y la voluntad. Enf endocrino-metabólicas: un ejemplo sería la anemia ferropénica (def de hierro) que se manifiesta como astenia, debido a que el hierro es necesario en la hemoglobina, mioglobina, citocromo, catalasa, peroxidasa, xantina-oxidasa, entre otros. Otras causas: o Hiper o hipotiroidismo o Insuficiencia anterohipofisiaria o Hiper o hipofunción suprarrenal o Diabetes Mellitus Enf neurológicas o Esclerosis múltiple o Parkinson o Trastorno del sueño Entrenamiento deportivo mal controlado Enf psiquiátricas o Síndromes depresivos o Trastornos de ansiedad o Trastornos de somatización o Neurastenia

MANIFESTACIONES CLINICAS Aspecto general  Actitud pasiva  Disminución de iniciativa  Rápido agotamiento  Aislamiento y desinterés por los hechos de la vida cotidiana  Fascies y gestos con desgano  Deben tenerse en cuenta las causas de astenia, para buscar en el examen físico algún signo que indique la causa de este síntoma.

DIAGNOSTICO 1. Por medio de anamnesis, examen físico y exámenes complementarios, debe hallarse el contexto clínico en que aparece la astenia y establecer si su causa es orgánica o funcional. 2. Debe realizarse medición de su intensidad por medio de la prueba multidimensional de Edmonton o EFAT, en la cual se toman 10 variables (comunicación, dolor, estado de alerta, tipo de respiración, balance de posición, movilidad, locomoción, actividades normales, cansancio, motivación) para calcular un puntaje. También puede utilizarse GEF-10 en la cual se incluyen 50 signos y síntomas bajo 10 ítems para una calificación entre 010 y lograr clasificar la astenia en 4 grupos:  Por exceso de trabajo  Reactiva  Somática  Psicopatológica 3. Si se ha realizado presunción dx se requieren exámenes clínicos para confirmar. 4. Debe ubicarse el dx en una categoría etiológica para realizar tratamiento.

5. Si no hay dx y la astenia persiste, deben buscarse causas más probables o aquellas que serán difícilmente tratadas en dx tardío. 6. Si no se haya dx debe continuarse estudio del paciente. 7. Reevaluaciones periódicas, incluso a otros médicos que brinden nuevas perspectivas. 8. Si el cuadro se mantiene por más de 6 meses sin diagnóstico, si se cumplen los criterios se clasifica como síndrome de fatiga crónica. 9. En caso de que persista sin cumplir criterios se diagnosticará astenia crónica idiopática

PÉRDIDA DE PESO INVOLUNTARIA CARACTERISTICAS  Pérdida involuntaria de peso en un síndrome general.  Frecuentemente los pacientes son ancianos y tienen comorbilidades.  El peso es una variable biológica sumamente regulada, por esto, sus modificaciones pueden indicar presencia de una enfermedad de base.  Condición donde el paciente no se propone perder de peso por ninguna razón y se excluye la pérdida de peso secundaria a un tratamiento de una enfermedad conocida.  Descenso del 10% o más del peso corporal estable en un año, sin que ocurran modificaciones en la ingesta o en la actividad física.  Hay tres características a considerar: o Grado de pérdida de peso:   

Fluctuaciones diarias de hasta 2.2 kg pueden ser normales. Pérdida de peso fisiológica en la edad avanzada de 0,1 a 0,2 kg/año o 0,5% al año. Pérdida de peso involuntaria cuando supere estos valores. En un estudio la pérdida de peso significativa es de 4% en el año. Otro estudio, pérdida involuntaria de 5% o más en los últimos 6 meses se asoció con mortalidad.

o

Evaluación de la pérdida de peso Pérdida de peso documentada (pesos medidos a la misma hora del día en una escala de oficina estandarizada) o al menos 2 de los 3 criterios siguientes:  Cambio en el tamaño de la ropa  Un amigo o pariente que corroboraba la pérdida de peso  Estimación del paciente de la cantidad de peso perdida

o

Duración de la pérdida de peso involuntaria  Muy corto puede ser enfermedad aguda  Muy largo puede deberse a cambios psicológicos, clínicamente puede ser más relevante un periodo de meses a un año.  Es razonable definir el grado de pérdida de peso como 5% o más del peso corporal habitual dentro de los 6 a 12 meses previos, usar los pesos medidos en la clínica cuando estén disponibles y usar los criterios de Marton y colegas si las mediciones estandarizadas no están disponibles.

OTROS SÍNDROMES  Caquexia no es sinónimo de pérdida involuntaria de peso; se trata de un síndrome clínico caracterizado por la pérdida de masa muscular, causado por desórdenes metabólicos inflamatorios atribuibles a una enfermedad subyacente. Los pacientes que presenten pérdida de peso involuntaria pueden presentar o pueden desarrollar caquexia.  Sarcopenia es un síndrome geriátrico caracterizado por la pérdida de masa muscular y función muscular; Aunque la pérdida de peso no es un criterio para la Sarcopenia, los pacientes pueden tener mecanismos subyacentes comunes. MEDICIONES ANTROPOMETRICAS  IMC o Desnutrición proteica enérgica grado III:...


Similar Free PDFs