Resumen - 4. Neoplasias. Síndrome constitucional. Sindrome tumoral PDF

Title Resumen - 4. Neoplasias. Síndrome constitucional. Sindrome tumoral
Course Afecciones Medicoquirúrgicas I
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 8
File Size 220.9 KB
File Type PDF
Total Views 130

Summary

Download Resumen - 4. Neoplasias. Síndrome constitucional. Sindrome tumoral PDF


Description

Afecciones medico quirúrgicas 1 Modulo 1. Generalidades 4. Neoplasias. Síndrome constitucional. Sindrome tumoral. 29/09/2011 Nº Clase 4 Alberto Amorrich

Asignatura Bloque Tema Fecha Nombre

Nº Exp.

91

TEMA 4. NEOPLASIAS. SINDROME CONSTITUCIONAL. SINDROME TUMORAL. 1.El síndrome constitucional: Definicion: •

Está integrado por la tríada sintomática de astenia, anorexia y adelgazamiento (pérdida de peso involuntaria)



Para que la pérdida de peso involuntaria sea realmente significativa, es preciso una disminución de al menos el 5% del peso corporal en un período de 6 meses, que no se deba a dieta hipocalórica voluntaria, diuréticos o enfermedades conocidas.



Puede haber diferentes grados de severidad hasta el extremo de caquexia (pérdida de peso y estado de desnutrición extremos).

Causas mas frecuentes del síndrome constitucional: -Tumores malignos. -Enfermedades digestivas. -Enfermedades psiquiátricas. -Enfermedades endocrinas. -Enfermedades sistémicas. -Enfermedades infecciosas. -Origen desconocido.

Página 1 de 8

Diagnostico: -Anamnesis: *Confirmacion y evaluación de perdida de peso anorexia-anestesia. *AF: Tumores y enfermedades psiquiátricas. *AP: Habitos toxicos y fármacos. *Sistematica: Sintomas digestivs endocrinos etc.. *Escala de depresión. -Exploracion física: -Exploraciones complementarias.

2.Neoplasias: -Definición: La neoplasia puede definirse como una proliferación celular persistente, anormal y relativamente autónoma (no coordinada con el tejido de origen ), resultante de la alteración permanente de ciertas células, y que se transmite a la progenie celular. O lo que es lo mismo a una pequeña mutación que sufre una célula la cual al sufrir esta mutación se divide de manera descontrolada y mucho mas rápido que las células normales. -Componente de los tumores: *Parénquima: Células neoclásicas transformadas. *Estroma de sostén: Elementos no transformados como el tejido conjuntivo y vasos sanguíneos necesarios para la sobrevivencia del tumor. No influye en la malignidad del tumor. -Clasificación: *Benigno o neoplasia benigna: Neoplasias que permiten la sobrevivencia del paciente. Caracteristicas: •

Crecimiento lento (meses o años).



Crecimiento expansivo, no infiltrativo.



Tumores redondeados, a veces capsulados, bien delimitados. Pueden ser extirpados quirúrgicamente por completo, sin que vuelvan a aparecer, o sea no hay recidiva.



Recuerda al tejido de origen: células muy bien diferenciadas.



Mitosis escasas o ausentes.

Página 2 de 8



No da metástasis.



Generalmente no interfieren con la vida del paciente (salvo localización estratégica, como un tumor benigno encefálico o complicación como hemorragia digestiva post necrosis).

*Neoplasia maligna: (Cancer): Compromete la vida del paciente. Caracteristicas: •

Crecimiento rápido: (semanas a meses)



Crecimiento infiltrativo e invasor, destructor: mal delimitado, irregular, necrosis, por crecimiento discordante entre parénquima y estroma. En las neoplasias malignas de superficies cutáneas o mucosas la necrosis da origen a úlceras (tumores ulcerados).



Células anormales, diferente al tejido de origen.



Puede haber mitosis abundantes



Potencialmente metastásica.



Si no son tratadas causan la muerte.

-Epidemiologia: •

El cáncer constituye un problema especialmente relevante en los países económicamente desarrollados.



En la Unión Europea se producen más de 1.000.000 de casos nuevos de cáncer al año y 800.000 muertes por esta causa. Uno de cada 4 ciudadanos europeos muere por este motivo.



España se sitúa entre los países de la Unión Europea con baja incidencia y mortalidad por cáncer, pero los tumores malignos constituyen la segunda causa de muerte (23%), por detrás de las enfermedades cardiovasculares.



El cáncer de pulmón representa el 26,9% de las muertes por cáncer en varones. Le siguen el cáncer de estómago (9%), próstata (8,9%), colon (5,6%) y vejiga (5,5%).



En la mujer, el cáncer de mama representa el 18% de las muertes por cáncer. Le siguen el cáncer de estómago (9,8%), colon (9%), útero (6,2%) e hígado (5,8).



En la actualidad, más del 50% de los cánceres se curan, siendo los de mejor pronóstico los de útero y mama. Además, se ha conseguido mejorar de forma notable la calidad de vida de estos enfermos y existen grandes avances en las técnicas de analgesia que permiten paliar el dolor .

Página 3 de 8

-Carcinogenesis: •

La iniciación y la promoción dependen de los carcinógenos para estimular la transformación maligna de una célula.



Iniciación: Etapa en la cual el carcinógeno produce un daño permanente, irreversible y no letal en la célula y más específicamente en el ADN. Se han identificado dos grandes grupos de genes relacionados con el desarrollo de células tumorales: los oncogenes, y los genes supresores de tumores o antioncogenes.



Promoción: En esta fase, los agentes promotores facilitan la expansión clonal de la célula iniciada (o dañadas de la etapa previa): se produce la división incontrolada de la célula y la aparición de malignidad.



Progresión: Las células malignas van adquiriendo de forma irreversible nuevas características (mutaciones adicionales, inestabilidad génica) que les confiere un carácter agresivo y con tendencia a metastatizar: -La división celular es rápida. -Se pierde la función diferenciada parcial o total de la célula madre. -Son capaces de emigrar -Son poco adherentes. -No reconocen o respetan los límites tisulares. -No son inhibidas por contacto. -No tienen bien regulada la tasa de crecimiento. -La relación núcleo-citoplasma es grande.

-Factores etiológicos extrínsecos: •



Factores víricos: o

El virus de Epstein-Barr (VEB) se relaciona con el Linfoma de Burkitt;

o

el Virus de la hepatitis B con el hepatocarcinoma ;

o

los Retrovirus HTLV-I causan la leucemia-linfoma del adulto, el HTLVII se asocia con algunos casos de tricoleucemia, y el HIV con ciertos cánceres frecuentes en estos pacientes.

Traumatismo e inflamación o

Las asociaciones más mencionadas son: cáncer de pulmón que asienta en cicatrices pulmonares (scar cáncer), cáncer de esófago tras esofagitis cáustica y tumores óseos aparecidos después de traumatismos.

Página 4 de 8





Carcinogénesis física o

Radiaciones ionizantes

o

Radiaciones ultravioleta

Carcinogénesis química o

Fármacos: Los agentes alquilantes y algunos antibióticos antitumorales (adriamicina, mitomicina C y actinomicina D) son mutagénicos y carcinogénicos.

o

El tratamiento con estrógenos incrementa el riesgo de cáncer de vagina y cérvix, al actuar como promotor.

o

Riesgos ocupacionales: la exposición a diversos agentes industriales incrementa el riesgo de determinados tipos de cáncer (níquel, asbesto, plomo, cloruro de vinilo..)

-Factores etiológicos: intrínsecos. •

Inmunidad y cáncer: Un mecanismo inmunológico alterado permitiría que las clonas tumorales evadieran su destrucción.



Factores hereditarios: Estados de tipo preneoplásicos hereditarios, Cánceres hereditarios, Cáncer familiar (riesgo relativo aumentado de 2 a 3 veces de ciertos cánceres), Neoplasias múltiples en un mismo individuo



Incidencia racial



Edad: La edad avanzada es el factor de riesgo probablemente más significativo para el desarrollo del cáncer, ya que el 50% de todos los casos ocurren en mayores de 65 años. Esto puede ser debido a acumulación de mutaciones en el DNA a lo largo de la vida: las células mutadas darán origen a la transformación celular y neoplasia.

-Factores de riesgo: •

Cada cáncer tiene diferentes factores de riesgo: o

Cáncer de pulmón, boca, laringe, vejiga, riñón, esófago y páncreas, están estrechamente relacionados con el uso de tabaco. El tabaquismo es la causa principal de un tercio de todos los cánceres.

o

El cáncer de piel se relaciona con la intensa exposición a la luz solar.

o

Para el cáncer de mama: la edad, alteraciones en los niveles hormonales, número de embarazos, obesidad y actividad física.

Página 5 de 8

3.Sindrome Tumoral: -Los tumores pueden producir síntomas por tres mecanismos: •

El efecto de masa que ejercen mediante la invasión o compresión de estructuras anatómicas.



La liberación de sustancias activas en el ámbito local o en el sistémico, lo que da lugar a los llamados síndromes paraneoplásicos.



Los efectos psicológicos y sociales que se producen tras el diagnóstico de una enfermedad neoplásica incurable.

-Efecto masa: •

Es el mecanismo por el que los tumores suelen dar la mayoría de síntomas asociados.



Suelen presentarse en estadios avanzados de la enfermedad tumoral.



Puede ocurrir por tres mecanismos: -Invasión y ocupación de los tejidos sanos circundantes: como consecuencia, se pierde la función normal de dichos tejidos: -Compresión de estructuras vasculares sanguíneas o linfáticas y órganos tubulares: -Compresión, invasión o distensión de estructuras nerviosas.



Invasión y ocupación de los tejidos sanos circundantes: como consecuencia, se pierde la función normal de dichos tejidos: -fracturas patológicas por tumores óseos -insuficiencia medular por neoplasias hematológicas -insuficiencia hepática en el hepatocarcinoma -insuficiencia respiratoria en el carcinoma de pulmón.

Página 6 de 8



Compresión de estructuras vasculares sanguíneas o linfáticas y órganos tubulares: -Síndrome de obstrucción de la vena cava superior en los tumores mediastínicos. -Edema de MMII por obstrucción vascular en la pelvis por tumores pélvicos (útero, próstata, vejiga, recto) -Uropatía obstructiva por compresión de uréteres. -Ictericia obstructiva por compresión del árbol biliar (tumor de estómago, páncreas) -Pérdida de volumen o atelectasia pulmonar por obstrucción bronquial en el cáncer broncopulmonar. -Oclusión intestinal en el cáncer de colon.



Compresión, invasión o distensión de estructuras nerviosas: -El crecimiento tumoral intracraneal produce un síndrome de hipertensión intracraneal. -La compresión de la médula espinal por una metástasis vertebral origina una paraplejia o paraparesia.

-Sindromes Paraneoplasicos: •

Son síntomas o signos producidos a distancia del tumor o de las metástasis.



Frecuente en: carcinoma microcítico de pulmón, linfomas, y los cánceres de mama, ovario, riñón y aparato digestivo.



Mecanismo de producción : o

Producción de proteínas activas (ej: hormonas, factores de crecimiento, citocinas, inmunoglobulinas, enzimas)

o

Mecanismo inmunitario: autoinmunidad, inmunocomplejos y supresión inmunitaria.

o

Mecanismo de “receptor ectópico”, o bloqueo de hormonas normales por hormonas inactivas producidas por el tumor.

o

Mecanismo del “contacto prohibido”: se liberan enzimas u otros productos que normalmente no circulan pero que ante la vascularización anormal del tumor o la alteración de las membranas, permiten reacciones antigénicas u otras manifestaciones tóxicas.

Página 7 de 8



Ejemplos: o Endocrinos: Ej: hipercalcemia tumoral o Hematológicos: Ej: poliglobulia o Cutáneos: Ej: acantosis nigricans o Fiebre o Anorexia, caquexia o Osteopatía hipertrófica pulmonar

5. Efectos psicológicos y sociales: •

Miedo al dolor, al sufrimiento y a la muerte.



Temor a los efectos no deseados del tratamiento ( mutilación, toxicidad de las radiaciones o los fármacos)



La incertidumbre del paciente ante su propio futuro suele generar inadaptación y ansiedad, que puede convertirse en sensación de separación y abandono, especialmente los enfermos terminales.



Debe además considerarse la respuesta familiar frente a la enfermedad.



Los profesionales de la salud deben abordar el problema con profesionalidad, y ofrecer al paciente y su familia una cuidadosa atención, además de un tratamiento específico de su enfermedad.

Página 8 de 8...


Similar Free PDFs