TEMA 1 - LA Gestion DE LA Clase(1)-2 PDF

Title TEMA 1 - LA Gestion DE LA Clase(1)-2
Course Procesos de Enseñanza-Aprendizaje en el Aula: Técnicas e Instrumentos
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 21
File Size 735.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 139

Summary

TEMA_1_-_LA_GESTION_DE_LA_CLASE...


Description

TEMA 1.- LA GESTIÓN DEL AULA

PaeTI

1.1.- La motivación 1.2.- El clima de aula y su incidencia en el aprendizaje 1.3.- Estrategias básicas de resolución de conflictos

Gestión de la clase existe desde que un profesor se responsabiliza de un grupo de alumnos en un espacio que llamamos aula. Esto tiene muy poco de nuevo... Pero la realidad social, incluida la del aula, ha cambiado. Se ha vuelto más compleja en los últimos años. Cambios muy importantes han afectado a la sociedad y han obligado a la pedagogía a profundizar en la investigación del proceso de aprendizaje-enseñanza para darle respuesta. Y esto sí que tiene su novedad... La gran revolución, consecuencia de esos cambios y de esa investigación producida en los sistemas educativos de los países más avanzados ha sido el paso de un paradigma educativo centrado en la enseñanza (profesor), en la transmisión tradicional de conocimientos, a otro centrado en el aprendizaje (alumno) y en la construcción de saberes. Es la base del sistema educativo español desde la implantación de la LOGSE hasta la LOE de hoy. La "gestión de clase" como concepto y objeto de investigación, ha surgido en los últimos 15-20 años; con fuerza en otros países y con timidez casi imperceptible en el nuestro. La reforma educativa en la que estamos inmersos - al menos en el papel- sigue exigiendo cambios en las prácticas pedagógicas de los profesores en el aula, en la manera de entender el proceso de enseñanza-aprendizaje. APROXIMACIÓN HISTÓRICA. La finalidad de la clase ha sido y sigue siendo que los alumnos aprendan. Aprender hoy no es exactamente lo mismo que aprender ayer: ni lo que se aprende ni cómo se aprende. Se aprenden conocimientos, como siempre, pero también se aprende a ser uno mismo, a ser con los demás, a llevar a la vida de fuera lo aprendido en clase... En buena lógica, la investigación sobre la gestión de la clase debe incidir en las acciones y recursos que favorezcan al máximo, de modo positivo y constructivo, ese aprendizaje. Y que los alumnos lo vayan asumiendo, gradualmente, de manera autónoma y responsable. Eso tiene que "enseñarse" de otra manera. Grosso modo, cuatro han sido las corrientes pedagógicas más influyentes sobre el proceso de aprendizajeenseñanza, en la concepción de la gestión de la clase desde hace 30-40 años. 1.- LA CONDUCTISTA Años 50: • Fin: modificar los comportamientos de los alumnos. •Profesor:detentalaúnicaautoridad en la clase. Sobre sus hombros recae toda la organización y gestión de la clase. Establece y mantiene el orden mediante estrategias de control. •Alumno:Ningunaresponsabilidadsalvolaportarsebienyseguirlasdirectrices del profesor. Años 80-90: Neoconductismo •De la modificación de comportamientos se pasa a la prevención, y de una gestión de la clase basada en la conducta individual a otra basada en las actividades del grupo-clase. •Seensanchaelconceptodegestióndelaclasemedianteunconjunto más amplio de prácticas pedagógicas: animación y consulta a los alumnos, establecimiento de reglas de clase, supervisión del grupo, elección de actividades de aprendizaje... 2.- LA HUMANISTA Favorece la "democracia" en la clase, las prácticas que reconocen el derecho de palabra al alumno . •Papeldelprofesor:consultar,escuchar,facilitar,motivar,orientar... su participación en decisiones sobre actividades de aprendizaje y funcionamiento de la clase. Nunca deberá imponer soluciones o resolver problemas en lugar de los alumnos. •El grupo es lo más importante. Le corresponde tomar iniciativas, resolver problemas, ayudar a los alumnos más débiles, proponer actividades de aprendizaje, tomar decisiones... •Enlomásestrictamentepedagógico,lacorriente humanista ha estado en la base del aprendizaje cooperativo y sus variantes, que transfieren al grupo-clase la responsabilidad de poner en práctica las estrategias necesarias para realizar actividades de aprendizaje.

•El profesor es el responsable de la preparación y del establecimiento del marco que sirve de guía al grupo a la hora de elegir. Debe ser un buen comunicador y para ello -según los humanistas- ha de ser auténtico. 3.- LA SOCIO-COGNITIVA A partir de los 90, influencia en la manera de entender la gestión de la clase. •Trabajos sobre estrategias de aprendizaje, metacognición, aprendizaje social y motivación escolar. • Dan claridad al proceso por el que el alumno asume el desarrollo de sus competencias y a las condiciones que facilitan ese proceso: ayudar a los alumnos a tener éxito y proponerles actividades con sentido (para ellos) facilita la gestión de la clase haciéndoles más responsables y autónomos. Últimos años: •subrayan la importancia de las habilidades metacognitivas (como la planificación, la gestión y la auto·evaluación) respecto al éxito escolar; •dedican más atención a la motivación y a la afectividad. 4.- LA CONSTRUCTIVISTA En estrecha relación con la anterior. •Punto de apoyo: el papel activo del alumno. El alumno es el primer responsable de sus aprendizajes. Los construye. •Los nuevos conocimientos se adquieren gradualmente relacionándolos con los conocimientos anteriores. •Dosprocesosesenciales:laasimilaciónylaadaptacióndeloasimiladoasituacionesnuevas. •Elprofesor también construye su saber para la práctica. Variante socializadora • Pone el énfasis en la dimensión de relación del aprendizaje. Importancia del trabajo en grupo. •Trabajaeneldesarrollodemúltipleshabilidadessociales.. •Elalumnoaprovechalos modos de hacer y de trabajar de otros alumnos. DESDE LAS APORTACIONES DE ESTAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS PODEMOS ESBOZAR YA UNA PRIMERA DEFINICIÓN Gestionar la clase sería programar, organizar y poner en marcha actividades y dispositivos pedagógicos que tengan en cuenta: •laprogramacióndeaula, •laeleccióndematerialesdidácticos, •lamúltiplediversidaddelosalumnos, •elestablecimientoylaaplicacióndenormasde convivencia de la clase, •eltrabajoenequipo,convivenciadelaclase..., •laorganización física del espacio, • la integración de las TIC, …con el fin de ayudar a los alumnos a que desarrollen al máximo todas sus competencias. NUESTRO "PROGRAMA" Vaya por delante que nuestra postura quiere ser ecléctica respecto a las teorías mencionadas. No se decanta por una u otra teoría sino por las cosas buenas que unas y otras han proporcionado y proporcionan a las prácticas educativas. También es verdad que unas ofrecen más que otras a la hora de acercar al aula nuestro currículo educativo y la de afrontar la complejidad de la vida de la clase hoy. Abordaremos diferentes tópicos de interés no como elementos aislados e inconexos, sino emparentados entre sí. Los hemos distribuido en 4 Ejes: DE TIPO ORGANIZATIVO-PEDAGÓGICO Primer objetivo del educador: que los alumnos crezcan en sabiduría, en honestidad, en solidaridad, en todo lo que es humanidad. Eso requiere una programación estructurada de objetivos, contenidos, recursos y estrategias: •Planificacióndeactividadesyrecursosdeaula. •Atenciónalasdiferencias(estilosyritmosdeaprendizaje) •Motivación •Elacondicionamientodelespaciofísicodelaula. •Eltrabajoengrupo:el"aprendizajecooperativo" •Laevaluación:autoevaluaciónycoevaluación.

DE TIPO COMUNICATIVO No hay verdadero proceso de aprendizaje-enseñanza sin verdadera comunicación. Dos ámbitos primordiales: •Eldelosrequisitosdeunacomunicaciónclarayeficazdelainformación. •Eldelacreacióndeunclimadediálogoydeparticipación activa y responsable de los alumnos. DE TIPO CONVIVENCIAL La clase tiene su propio ecosistema social y el proceso de A ·E es inseparable de él. De ahí: La necesidad de normas que ordenen •La convivencia del grupo, la prevención de comportamientos y la intervención educativa ante conductas inaceptables. •La educación en la autonomía ofreciendo responsabilidades y situaciones de elección y de toma de decisiones. DE TIPO PROFESIONAL-ACTITUDINAL No basta la profesionalidad del que domina un saber disciplinar. El profesor debe ser también educador. La "autenticidad" del profesor: •Lacoherenciaentreloquediceyloquehace,lahonestidad,lamediación,laintervenciónequilibrada. •Lapersonalizacióndelasrelaciones,elconocimientodelosalumnos...

1.1.- LA MOTIVACIÓN Motivación en la escuela. Para la buena armonía de la vida y la gestión de la clase son necesarias las normas, su enseñanza y aprendizaje y su aplicación. Pero deben trabajarse más desde la motivación que desde la sanción. El concepto de motivación y su contrario, la desmotivación, son de esas palabras-maleta a las que acudimos con frecuencia los educadores, los alumnos, los padres y los pedagogos para explicar buena parte de las actitudes de los alumnos que les conducen al éxito o al fracaso en la escuela. Por su complejidad y por la importancia que le damos, y que tiene, hay que aclarar ideas y, sobre todo, dar pistas que faciliten a los educadores estrategias, recursos para ayudar a los alumnos a estar más "motivados" hacia el aprendizaje, hacia la vida de la clase, hacia la vida escolar, hacia la vida, en una palabra.

La motivación según... Lo que dicen muchos profesores Con sus propias palabras  "Para la mayoría de los padres y, consiguientemente, para los alumnos, la escuela es una especie de concurso en el que hay que ganar puntos y todos los medios son buenos para lograrlos."  "Les cuesta concentrarse en una misma cosa más allá de 10 minutos. "Zapean": cuando algo deja de gustarles, cambian. Todo debe ir a toda pastilla."  "Discuten sobre la utilidad de todo, rechazan cualquier tipo de argumento, incluso cuando hacemos el esfuerzo por acercar lo que aprenden a la realidad..."  "La escuela no les interesa porque no les ofrece nada que sirva para "los tres minutos siguientes."  "En Primaria se mostraban contentos por lo que aprendían. Pero en secundaria nada les gusta y viven instalados en la desmotivación. No se sienten responsables y son incapaces de trabajar para sí mismos."  "No tienen mentalidad de avanzar, de progresar. Carecen del amor propio que implica la motivación para decirse a sí mismos: puedo tirar, puede seguir adelante; a partir de ya voy a estudiar en serio y mejorar".

Maneras de decirlo Si nos fijamos un poco en lo que dicen los profesores, cuando hablan de motivación lo están haciendo, en realidad, de desmotivación. Para ellos, en la mayoría de los casos, la motivación suele ser imputable  al alumno: "no está motivado y, así, no se puede hacer nada con él"  a si mismo como profesional: "no está motivado = no sé cómo motivarlo";  a sí mismo como persona: "no está motivado = no soy una persona motivadora";  a sí mismo como "impartidor" de un área: "no le gusta mi asignatura = no está motivado hacia ella"  a la familia: "tiene un ambiente poco motivador en casa". Detrás de estas frases es fácil percibir una manera de entender la motivación de los alumnos más bien en términos de síntomas de desmotivación que suelen identificarse con:  la falta de participación,  la falta de trabajo,  la ausencia de atención (distracciones, charlatanería en el aula...)  la pasividad...

Lo que dicen muchos alumnos Con sus propias palabras "La mayoría de los profesores entran, nos sueltan el rollo y no nos dejan decir ni mu. Y cuando hay más de dos o tres preguntas, nos cortan diciéndonos que el programa es muy amplio y no se puede perder el tiempo. Así como suena. Bueno..., también hay dos o tres con los que la clase es más participativa, pero son la excepción." "El año pasado, en 6°, el colegio me gustaba mucho más... No me gusta nada 1° de ESO: no me gustar estar cambiando todo el día de clase y de profesor... Además, los profesores casi no nos conocen ni les preocupa. Comencé a ir mal desde el principio y ahora ya no hay quien cambie..." "En 3° de ESO lo pasé muy mal. Fue por el profesor de Mates que se dedicaba a fastidiarme todo el rato. ¡Pobre de mí si fallaba en algo...! Y solía hacerlo... La verdad es que en su clase sentía pavor." "Sielmismoprofesoresunaburridoaldarnossuasignatura¿cómoseatreveaexigirnosquelaestudiemos?” Maneras de decirlo Los alumnos, sobre todo los que tienen problemas académicos (que son los que necesitan más motivación) suelen situarse en el polo opuesto al de los profesores. Para los alumnos la motivación es tributaria de las actitudes de sus profesores hacia ellos. Tales actitudes se manifiestan a través de comportamientos como: ; ; ; ; ; ; ;

la confianza y el respeto, el orden en la clase, la escucha, la ayuda y la disponibilidad que les muestran, la valoración, el amor a su trabajo, la capacidad de innovación en sus métodos, •...

Así, pues, según ellos y ellas, la motivación, su motivación, se juega, sobre todo, en la relación profesores-alumnos. Y esta relación, para ser eficaz en el mundo de la escuela, debe influir en el contexto de aprendizaje que se les propone.

¿Y si nos autoevaluamos?... Vamos a olvidarnos de culpabilizar al otro, eso, en educación, como en cualquier otro ámbito de lo humano, solo lleva a menos que nada, y a mirarnos, alumnos y profesores, a nosotros mismos como motivados y motivadores. Porque la motivación en el proceso de aprender-enseñar, desde la perspectiva pedagógica es una cuestión de los dos, de alumnos y profesores.

La autoevaluación es un primer paso necesario para acercarnos, unos y otros, a nuestra realidad respecto a la motivación. Se trata, pues, de que alumnos y profesores seamos sinceros con nosotros mismos como primer paso para mejorar nuestras actitudes y nuestras acciones como motivadores y motivados. Los profesores, como educadores profesionales que son, deben guiar esta autoevaluación. Si se hacen las autoevaluaciones y se debaten sus resultados conjuntamente habremos dado un paso importantísimo en el camino de la buena motivación.

Motivación en la escuela. ¿De qué hablamos cuando hablamos de "motivación"? Si en algo hay consenso entre los pedagogos es que la motivación no puede ser objeto de una definición univoca. Las distintas vías de aproximación al tema, por su parte, facilitan la contextualización y la individualización de la motivación a la hora de aterrizar en la clase. Estas son las dos definiciones que, por su carácter ecléctico y conciliador de las últimas perspectivas sobre la motivación, van a servirnos de apoyo: ; "Conjunto de determinantes internos y externos que impulsan al alumno a comprometerse de manera activa en el proceso de aprendizaje, a adoptar actitudes y comportamientos que pueden conducir a la realización de los objetivos de aprendizaje que persigue y a perseverar ante las dificultades" (Archambault y Chouinard (2003). ; "Estado dinámico (varía continuamente en cada persona) que incita deliberadamente a elegir una actividad, a comprometerse con ella y a perseverar en ella hasta el fin" (Rolland Viau, 1996).

¿De dónde viene la motivación?... Con esta reducción a tres, vamos a hacer una síntesis drástica de las corrientes que dominan la realidad motivacional en nuestras escuelas y que se podían, en poquísimas palabras, expresar del siguiente modo: ; los que dicen que la motivación viene de fuera, ; los que dicen que viene de dentro del individuo y ; los que afirman que viene del individuo y del contexto social, familiar, escolar en el que se mueven.  Para Skiner y compañeros conductistas la motivación viene de fuera. Para que nos entendamos mejor recogemos aquí algunos de los factores-fuente de motivación en el ámbito de la escuela: ; Tener buenas notas. ; Evitar cualquier crítica. ; Evitar tareas demasiado complicadas. ; Recibir la aprobación del profesor. ; La socialización. ; El aprendizaje de cosas interesantes. ; …  La Autodeterminación es la fuente de la motivación para E.L. Deci y R.M. Ryan. Según ellos, un alumno está más motivado cuando se considera a sí mismo la causa principal de sus acciones y se siente competente. Además, un alumno al que le gusta una actividad se comprometerá más rápida e intensamente con ella. ; Un alumno está motivado extrínsecamente cuando se compromete con un comportamiento para obtener algo. El refuerzo viene después.  Ejemplo: ese alumno hace este ejercicio de Matemáticas para subir la nota, para que sus padres le dejen salir la noche del sábado... ; Cuando el alumno se compromete con una actividad por sí misma, está motivado intrínsecamente. La hace por el placer de hacer. El refuerzo le viene mientras la lleva a cabo.  Ejemplo: el alumno que hace un comentario literario porque le gusta la literatura.  Los partidarios de las teorías "sociocognitivas", junto con otros muchos, afirman que: ; La manera como un alumno se percibe a sí mismo y percibe el contexto en el que vive determinan su motivación.

; Las operaciones cognitivas (memorización, comprensión, análisis, síntesis, resolución de problemas...) determinan en buena medida su comportamiento hacia las tareas escolares. Fuentes dentro de la teoría sociocognitiva de la motivación son Rolland Viau y Jean Archambault y Ron Chouinard.

Motivación en la escuela. Síntomas. Determinantes de la motivación A la hora de enfrentarse a cualquier actividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, sea una clase, una lectura, una tarea o cualquier tipo de ejercicio, la motivación de un alumno o de una alumna estará influida por tres tipos de percepción: ; La del valor que tiene para él o ella la actividad en cuestión, ; La de su capacidad para llevarla a cabo y ; La del control que posea sobre el desarrollo de la misma y sus consecuencias. La motivación, como la gripe, tiene sus síntomas que, en el argot de los investigadores, se llaman "indicadores". El conocimiento de los determinantes e indicadores por parte de los profesores es importante a la hora de motivar. A.

"¿Y esto, por qué...? ¿Para qué me vale...?" o la PERCEPCIÓN DEL VALOR de la actividad

El valor que le damos a una actividad, la "percepción de su valor" que dicen los especialistas, influye directamente en nuestro deseo de implicamos o no en ella. En ese valor intervienen dos elementos fundamentales: ; La Utilidad: si los alumnos no ven relación entre lo que hacen en clase ; y la vida que les rodea, el itinerario o la modalidad que van a escoger en ESO o Bachillerato, la carrera que van a estudiar... se aburren, no la hacen, la hacen mal...No les merece la pena invertir en ella tiempo y energía. ; Los objetivos fijados. Cualquier alumno busca uno o varios fines, confesables o inconfesables, en su trabajo escolar.  De tipo social: realizan las actividades escolares para identificarse con un grupo de la clase, con su familia, con una clase social...  De tipo escolar: tienen que ver con la adquisición de conocimientos, con el placer de aprender, con la satisfacción de su curiosidad... Son las finalidades de tipo intrínseco que ya hemos mencionado anteriormente. También las hay, en buena lógica, de tipo extrínseco: el ser querido, el reconocimiento de los demás, las recompensas, las felicitaciones, el logro de una media... Nota: Muchas veces se han menospreciado los fines extrínsecos a favor de los intrínsecos. No creemos en esta contraposición y sí en la complementariedad de ambos. Por ejemplo, las "calificaciones". B. "¿Seré capaz de hacerlo...?" o la PERCEPCIÓN DE LA COMPETENCIA Se trata aquí de la evaluación que hace el propio alumno de su capacidad para hacer llevar a buen fin la actividad en cuestión. Cuanto más positiva sea, mayor será la motivación. Si uno, por ejemplo se ve y se siente "bueno en matemáticas", le gustará estudiarlas y tendrá al día las tareas que debe realizar. Esta percepción suele apoyarse en las experiencias anteriores y, en muchas ocasiones, a los alumnos les resulta muy difícil tener una visión realista de su capacidad: ; Los hay que tienden a fijarse más en los fracasos que en los éxitos. ; Muchos atribuyen los éxitos a la suerte y los fracasos a su falta de esfuerzo, o inteligencia. ; También hay algunos acostumbrados al éxito y que se hunden al primer traspié sin buscar las razones que lo motivaron. Nota: enseñar a los alumnos, o a los hijos, a volverse competentes es mucho más provechoso que intentar convencerles de que lo son. C. "¿Podré acabarlo...? ¿A dónde me llevará...?" o la PERCEPCIÓN DEL...


Similar Free PDFs