Tema 3 - Apuntes 3 PDF

Title Tema 3 - Apuntes 3
Course Historia Medieval II
Institution Universidad de La Rioja
Pages 9
File Size 151.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 131

Summary

Introducción, Grupos sociales y diferentes concepciones historio gráficas del feudalismo...


Description

Tema 3. La sociedad feudal 1. Introducción Dos factores importantes a tener en cuenta: 1. Esta sociedad que cristaliza ahora en la Plena Edad Media, denominada sociedad feudal, no surge a partir del año 1000 sino que hay unos precedentes a tener en cuenta que explican esta consolidación. El precedente más cercado que influye en la gestación de la sociedad feudal surge en el imperio carolingio y tiene que ver con la fidelidad al emperador, al rey, y el vasallaje. 2. Hay unos ideólogos que argumentan como debe ser esta sociedad feudal: armónica, equilibrada en la que sus componentes tienen una función muy determinada. Estos ideólogos provienen de la Iglesia de época carolingia y van a elaborar una teoría fundamento de la sociedad. A partir del año 1000 otros autores de la iglesia explicarán de forma más detallada los valores de esta sociedad: Adalberon de Laón y Gerardo de Cambrai: [Texto de Adalberon de Laon. Hay 3 órdenes que garantizan la estabilidad de la sociedad: guerreros (mantener el orden y defender), oratores (rezar por todos) y laboratores (campesinos, artesanos, habitantes de las ciudades, su función es trabajar para que la sociedad funciones). Adalberon pone de manifiesto el desprecio que siente por los humildes. La ley determina los privilegios de los señores eclesiásticos con respecto a la mayoría productiva no privilegiada. Otro elemento a tener en cuenta y que pone de manifiesto la situación en Europa a finales del siglo X y principios del XI: leyes se debilitan y toda la paz desaparece, desde los púlpitos tratan de convencer a los campesinos de que esta sociedad es la correcta. Se producen levantamientos campesinos lo que quiere decir que tenían conciencia de su situación. Hay otro problema más grave que procede de otro sector social: los señores se imponen por la violencia a los campesinos, la violencia causa problemas sociales que afecta a los campesinos pero también afecta a la Iglesia, que son presionados por los señores. La Iglesia levanta la voz contra esta violencia, desde finales del siglo X lo que hace es establecer la Paz de Dios, desde los concilios se amonesta a los señores feudales que actual violentamente. Los señores no harán caso a los dictámenes de la Iglesia. En el año 1038 un obispo, en la ciudad de Bourgers, recluta un ejército para enfrentarse a los señores, el resultado es

un fracaso. La iglesia cambia de estrategia, intenta aminorar los efectos dela violencia, de la Paz de Dios se pasa a las Treguas de Dios que consisten en establecer unos días en los que no pueden ejercer la violencia: días del calendario litúrgico, festividades. Los señores feudales no siempre aceptan esta medida y el problema no se resuelve. A finales del siglo XI se inicia un proceso expansivo de la cristiandad que ayuda a resolver este problema de la violencia, la primera cruzada liderada por el Papa. Intentan que esta violencia se canalice hacia los infieles pero no hacia los cristianos.] 2. Grupos laicos. Señores feudales:  Nobleza Es una condición social y jurídica que surge en la Plena Edad Media. Solo en el siglo XII la nobleza cristaliza como una condición socio-jurídica muy clara. Origen: el rey otorga la condición de nobleza a personas que han realizado servicios militares, ayudas económicas al rey, consejo. Por tanto, en el siglo XII algunas de las familias aristocráticas de época carolingia consiguen acceder a la nobleza y disfrutar de un estatus privilegiado. Características de la nobleza en el siglo XII: 1. Privilegios jurídicos: exenta de penas, de la tortura, de la horca; privilegios fiscales: exenta de un gran número de tributos; privilegios políticos: se reserva determinados cargos en la administración real hasta la administración local; 2. Riqueza procedente de las rentas señoriales, del botín obtenido en la guerra, de los sueldos pagados por los reyes por intervenir en la guerra, ejercicio de cargos en la administración 3. Linaje, grupo parental amplio formado por padres, hijos sobrinos, tíos… todos ellos en función del líder de este grupo parental amplio, cada uno de ellos tiene una función; frente al mundo campesino donde prima la familia nuclear (padres e hijos). 4. Transmisión de la condición de nobleza siglo XII: la sangre, transmisión al primogénito varón, esto va a hacer que a lo largo del siglo XIII el acceso a esta condición esté mucho más restringido. Solo podrán acceder a la nobleza aquellos que puedan probar esa condición

5. Modo de vida que comparte la nobleza con la caballería: modo de vida caballeresco fundamentado en la defensa de la ciudad. Este modo de vida evoluciona a lo largo de la plena Edad Media, se pasa de un modelo de caballero de época carolingia (germánico, bruto, poco refinado) a un modelo que va a ir cambiando a lo largo del XII por una doble influencia que tiene que ver con el desarrollo urbano y con la Iglesia, un modelo de caballero más refinado al que la Iglesia dota de una serie de características: honor, valor, fidelidad, la lealtad, defensa de causas justas… Por influencia de la Iglesia también se elabora un ritual de entrada a la caballería, vela de armas: el caballero debe vigilar sus armas toda una noche hasta que amanece, tras ello, el noble que le va a dar entrada en la caballería entra en acción. El caballero aspirante se arrodilla y el noble le da el espaldarazo (golpe de espada en la espalda) o bien le da un tortazo. El caballero aspirante se levanta y se le ciñe la espada. Acto seguido entra en acción la montura, el caballero aspirante monta su cabalgadura, se le entrega la lanza y parte a caballo derribando una panoplia.  Caballería Los caballeros en origen son los jinetes, tienen una finalidad exclusivamente militar, lo que hace que haya una variación de guerreros a caballo: los de mayor abolengo hasta caballeros de extracción popular como los villanos. Lo que les une es el ser combatientes a caballo. Acción muy importante y valorada en la Edad Media. Progresivamente se convierten en una condición social que les iguala. El hecho de combatir acaballo les otorga privilegios por parte del monarca. Privilegios jurídicos, políticos, fiscales… Cualitativamente un sector social muy similar al de la nobleza, lo que les diferencia es la riqueza de los linajes. En el siglo XIII aún hay una gran distancia entre ser noble y caballero aunque compartan el modo de vida. Otra característica es que nobles y caballeros están vinculados por un contrato feudo-vasallático: constan de varias características: 1. Acto ceremonial que vincula al caballero con el señor, este acto consta de dos partes: homenaje done el vasallo, de rodillas, jura bajo el evangelio o alguna reliquia/santo enlaza sus manos con el noble o con el rey. A continuación el noble levanta al vasallo y como símbolo de fidelidad le abraza y le besa. Acto seguido está la investidura, el noble entrega al vasallo un símbolo material de lo

que luego le va a entregar, ese símbolo puede revestir diversas formas, se ha documentado que puede ser una rama, puñado de tierra, cetro, una bandera, anillo… Este acto implica unas contraprestaciones por ambos, recogidas en un acta notarial. El señor se compromete a proteger y ser fiel al vasallo. El vasallo se compromete a su vez a ser fiel al señor. Si le traiciona se convierte en felón, con lo que se rompe el contrato. Si el que traiciona es el señor también se rompe el contrato. Fidelidad máxima expresión del contrato feudo-vasallatico, pero además el vasallo se compromete a prestar servicio militar al señor (auxilio) y consejos al rey en materia jurídica, matrimonia, por ejemplo (consilium) que ya existían en época carolingia. Progresivamente se ira convirtiendo en la parte fundamental de este contrato es la concesión del feudo por parte del señor al vasallo como contraprestación del auxilio y consilium. Nos encontramos con diferentes feudos: -Sueldo (el señor paga al vasallo con dinero) -Señorío, pago fundamental. Dominio sobre la tierra y sobre los campesinos que la trabajan Problema de estas relaciones: el vasallo realiza más de un contrato para obtener más feudos, estos contratos suponen fidelidad, cuando entre estos señores pelean el vasallo no sabe con cuál de los dos posicionarse. Prevalece el beneficio mayor en el orden de fidelidades, apoyará al señor cuyo feudo valga más económicamente. Homenaje ligio marca la jerarquía de fidelidades según el peso económico. De esta forma los señores se van a ir consolidando en el liderazgo de los reinos, contando con la fidelidad de los principales vasallos del reino. La guerra es uno de los factores que les permite otorgar más señoríos a sus vasallos  Laboratores Campesinado en la plena edad media. Dos elementos diferenciadores que van a condicionar la situación de unos campesinos respecto a otros: 1. Libertad: Nos podemos referir a tres condiciones dentro del campesinado en función dela libertad del mismo: 1. Campesinado sometido a dependencia fase en la cual se refuerza la

servidumbre del campesino, venia determinada por la presión ejercida por los señores feudales a sus campesinos a partir de un dominio personal sobre el campesino que se consigue a través del señorío banal que permitía al señor imponer banalidades de diverso tipo (restricción de movimiento, no poder encontrar matrimonio fuera del señorío, para condicionar una parte de sus bienes a la hora de transmitirlos hereditariamente) desde este tipo de instrumento hasta otros que tenían que ver con los malos usos que hacían la vida más dura. La servidumbre va a transmitirse hereditariamente. La dominación del señor sobre el espacio donde vivía el campesino es otro factor que determinaba un mayor control de los señores sobre los campesinos (junto a la dominación personal). El control sobre el área habitacional había generado formulas urbanísticas como el incastellamiento que implica la existencia de una torre sobre la que se controla el campesino. Este dominio del espacio supone una uniformidad, hacerla más rentable. El señor también cambia la forma de heredar del campesino: el modelo utilizado por las familias campesinas (divide la parcela equitativamente entre sus hijos varones), los señores proponen un sistema hereditario como el suyo (herede el primogénito varón de la familia campesina). De esta manera el heredero puede pagar las rentas señoriales más fácilmente que de la anterior forma hereditaria. 2. Sector campesino minoritario en el ámbito europeo de la Plena Edad Media, que se va a beneficiar de la actitud de algunos señores que van a conceder ventajas en cuanto a la libertad personal de los campesinos, se les concede libertad de movimientos, quedaban eximidos de determinadas banalidades… Son campesinos dependientes cuya situación se ve atenuada por esas circunstancias. 3. Campesinos que van a disfrutar de una condición mejor son los campesinos libres que no están sometidos a dependencia señorial: abadengos y solariegos. Son un sector aún más minoritario y que cronológicamente no tienen gran extensión, primera mitad del siglo XI prácticamente. Son zonas de frontera y peligro a las que emigran campesinos por voluntad propia y se asientan en estas áreas roturando tierra también por voluntad propia. Un ejemplo es el valle del Duero o del Ebro. Campesino libre pero que además va a acceder a la propiedad de la tierra. La roturación de nuevas tierras les posibilita tener un derecho de propiedad sobre ellas mismas, es conocido este proceso como presura o aprisio. Estos campesinos viven en aldeas libres.

2. Posición económica: Los criterios diferenciadores desde el punto de vista económico son la posesión de animales de tiro, pues son esenciales para el trabajo de la tierra: 1º. Campesino que tienen 2 o más animales de labranza. Ocupan dentro de esta jerarquía el nivel más elevado, eligen en los gobiernos de las asambleas, tienen relaciones privilegiadas de los señores actuando como sus representantes en la aldea. 2º. Campesinos que tienen 1 animal de labranza 3º. Campesinos que no disponen de animales de labranza Habitantes de las ciudades Podemos distinguir dos fenómenos en la población de las ciudades. El primero de ellos tiene que ver con la lucha urbana por conseguir un mayor número de libertades. Estas libertades serán, por un lado, restringir las limitaciones económicas de la dominación señorial, libertad de movimiento, libertad jurídica, autonómica política (poder de decisión para crear organismos que gobierne la ciudad). Estas sociedades urbanas van a alcanzar estas cuotas de libertad por una vía pacífica en la que intervienen los poderes políticos, fundamentalmente el rey, que será quien otorga estas libertades urbanas. El instrumento fundamental que va a permitir asumir este tipo de libertades serán los fueros (ordenamiento jurídicos privilegiados), cartas pueblas, etc. Estas villas y ciudades se van a convertir en centro de poder territorial. El rey incentivaba este tipo de villas para después de su desarrollo económico conseguir un mayor beneficio económico de la economía urbana. Ejércitos conformados por las milicias concejiles. En este contexto podemos advertir una intervención positiva delos reyes para favorecer el desarrollo urbano, pero no siempre es así, hay ciudades que van a tener que luchar por alcanzar este tipo de libertades urbanas. Ciudades que están bajo un poder señorial laico o eclesiástico, especialmente clero secular, obispos. Estas reivindicaciones que no se consiguen de forma pacífica se van a canalizar a través de revueltas urbanas para conseguir esa autonomía política, libertades, benéficos económicos, mejor trato jurídico, más exenciones señoriales:



Milán (1050-1070): sublevación en contra del arzobispo conocida como la Pataria (barrio de Milán que integraba a sectores populares, el barrio de los traperos). Este arzobispo fue elegido en 1045 y es anti reformista y aliado del emperador Enrique IV. El descontento popular político se une al descontento religioso que estalla en una revuelta que dura varias décadas, que supone pérdidas humanas y que finalmente va a ser controlada por el propio emperador.



Colonia, 1074: ciudad sometida a un arzobispo que frena los ímpetus de libertad por parte de sus habitantes.



Sahagún 1115-1117: señorío del abad del monasterio



Santiago de Compostel: 1116-1117. Contra Diego Gelmírez

Ahora estos movimientos violentos fracasan, pero dan pie a que la situación mejore a lo largo del siglo XIII. Todo este proceso se plasma en la creación de un gobierno autónomo conformado por magistrados, los consejos. Los magistrados son alcaldes, los cónsules, los escabinos y los jurados. Estos magistrados están presentes en los gremios. En segundo fenómeno a tener en cuenta: formación de una sociedad más heterogénea que la del mundo rural. La terminología utilizada por los medievalistas italianos hablan del Popolo, sociedad que se va conformando en las ciudades en la plena Edad Media. Este Popolo estaba conformado por nobles atraídos por una vida más cómoda y por las actividades económicas que suponen un enriquecimiento, especialmente las vinculadas al comercio; aquellos sectores vinculados al artesanado: maestros, oficiales, aprendices; personas vinculadas al comercio y negocios, desde grandes mercaderes hasta tenderos; también nos encontramos con campesinos en ciudades de tipo medio-pequeñas, hay incluso un estamento, el labrador; marginados: población judía que vive en juderías/aljamas, mudéjares, leprosos, marginados de carácter económico: pobres. Distinción de pobres: envergonzados (vecinos, familias de la ciudad que se arruinan y tienen que vivir de la limosna) y gitanos. También el clero habita en estas ciudades: alto clero y bajo clero, secular y regular.

Clara jerarquía entre sectores sociales: popolo grosso y popolo minuto Popolo grosso: oligarquías urbanas, nobles, grandes mercaderes, maestros de los gremios, delegados regios… Estos sectores se caracterizan por un mejor nivel de vida, viven en los mejores barrios y casas, gozan de exenciones impositivas, niveles de renta más elevados y desempeñan las magistraturas de los concejos. Popolo minuto: la mayoría encargada de tributar, trabajar y producir. Tenderos, comerciantes, labradores cuando los hay, aprendices, oficiales… Sobre ellos recae a mayor parte de la carga fiscal. Políticamente van a estar marginados de los gobiernos urbanos. No siempre se conforman con esta situación y a veces se revelan. Diferentes concepciones historiográficas sobre el feudalismo A mediados del siglo pasado una serie de medievalistas van a reflexionar sobre el concepto del feudalismo, destacan F.L. Ganshof y R. Boutruche. Ambos

van a

considerar al feudalismo como una institución jurídica fundamentada en el contrato feudo-vasallático definida por 3 elementos: por un ritual compuesto por el homenaje y la investidura, en segunda lugar las contraprestaciones que obligaba el contrato donde destaca la fidelidad, y en tercer lugar el feudo generalmente conformado por el señorío, pero también podía ser un sueldo. Es una relación horizontal dentro de un sector privilegiado. Todos ellos, de acuerdo con la división social, forman parte de los belatores, son los señores feudales: nobles/caballeros, también el rey. Para estos autores este sistema seria exclusivamente propio del periodo medieval.

Esta definición

restringida llevó a otros medievalistas como C. Sánchez Albornoz, llegó a la conclusión de que el feudalismo no se había dado en Castilla, si en Cataluña donde aparecen estas instituciones feudales por influencia carolingia. Frente a estas tesis nos encontramos con otro autor coetáneo a ellos, francés en este caso, M. Bloch que escribió

La sociedad feudal. Señala que si para definir el

feudalismo hay que tener en cuenta la parte institucional, no se puede llegar a una definición completa del feudalismo si no se tienen en cuenta los demás sectores sociales de este periodo medieval, especialmente a aquellos que sustentan con su trabajo este sistema: campesinos. Los campesinos están integrados en este sistema a través del señorío.

Ambas tesis van a contar con seguidores a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado. Las primeras, las de Ganshof y Boutruch, entre historiadores del derecho e instituciones, mientras que otra serie de corrientes historiográficas van a seguir la concepción más amplia de M. Bloch. Dentro de la Escuela de los Anales creada por M. Bloch, una segunda generación en la que se encuentran J. Le Goff y G. Duby van a completar las tesis de Bloch con otras que parten de lo social-económico. Otra gran corriente del siglo pasado es el Materialismo Histórico, que seguirá profundizando en el papel del campesino y las relaciones de dependencia con los señores. Encontramos medievalistas como G. Bois, R. Hilton, J. Valdeón. Actualmente la corriente que tiene más peso es la que, junto con la institución jurídica, no margina lo social y económico. Tiene en cuenta las relaciones de dependencia que vinculan al campesino con los señores....


Similar Free PDFs