Tema 3. fotografía - Apuntes tema 3 PDF

Title Tema 3. fotografía - Apuntes tema 3
Course Historia de la Fotografía
Institution Universidad de Sevilla
Pages 17
File Size 418.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 140

Summary

tema 3...


Description

TEMA 3. LOS ORÍGENES DE LA FOTOGRAFÍA. Nicéphore Niépce, Louis Jacques Mandé Daguerre y William Henry Talbot:Heliografías, daguerrotipos y calotipos. Otras experiencias precursoras: Hippolyte Bayard y Hércules Florence.Los trabajos de David Octavius y Robert Adamson La fotografía es el arte de fijar y reproducir, por medio de reacciones químicas y en superficies convenientemente preparadas, las imágenes obtenidas en la cámara oscura. Para que la fotografía sea fotografía tiene que perdurar. El primer fotógrafo es el inglés Fox Talbot pero Daguerre es quién lo presenta en público y patenta el daguerrotipo. Pero antes hubo otro fotógrafo: Nicefore Nièpce. Tres investigadores en el primer tercio del siglo XX: Niépce, Daguerre y Fox Talbot Todos ellos con una meta similar: imagen mecánica, acorde con los presupuestos de la incipiente era industrial (Sougez, 2009). Desarrollaron carreras diversas y se centraron en distintos tipos de cámara. Nicéphore Niépce. 1765-1833. 1765-1833        

Nace en el seno de una buena familia. Químico y litógrafo Método de la heliografía (desde 1816): negativos en papel y luego positivos (1818) Primera fotografía conservada en 1826: “Vista desde la ventana en Le Gros” Betún de Judea sobre placas litográficas. Rápida perdida de nitidez de las imágenes Después, experimentos sobre el método del paso del negativo al positivo (ventajas: hacer múltiples copias). Constituyó en 1829 una sociedad con Daguerre para desarrollar y comercializar el invento Nièpce muere 4 años después y Daguerre va quedándose con un mayor porcentaje del negocio haciendo desaparecer el nombre de Nièpce.

Nicéphore Niepce fue científico, inventor y fotógrafo. Fue el inventor, junto a su hermano, de un motor para barco y, junto a Daguerre, de la fotografía. Interesado en la litografía, empezó realizando copias de obras de arte utilizando los dibujos realizados para la plancha por su hijo. Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la genial idea de tratar de poner en relación la cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas. Empezó utilizando la piedra como soporte para fijar las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre, el peltre, entre otros. Obtuvo las primeras imágenes fotográficas de la historia en el año 1816, aunque ninguna de ellas se ha conservado. Eran fotografías en papel y en negativo, pero no se dio cuenta de que éstos podían servir para obtener positivos, así que abandonó esta línea de investigación. Un par de años después, ya en el 1818, obtiene imágenes en positivo sacrificando de este modo las posibilidades de reproducción de las imágenes, por ser las únicas imágenes obtenidas. Al procedimiento lo llamó la Heliografía (que significa lo mismo que Fotografía), distinguiendo entre heliograbados y reproducciones de grabados ya existentes. Realizada unos diez años después de que consiguiera las primeras imágenes, recoge un punto de vista de una calle fijado sobre una placa de metal. Necesitó 2 horas de tiempo de exposición de la placa a la luz. Más tarde y causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes, falleció el día 5 de julio de 1833, a los sesenta y ocho años, siendo enterrado en el cementerio del pueblo. Gracias a la publicación en el año 1841 de la obra de su hijo Isidore Niépce, titulada Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo, se pudo aclarar su papel en la historia del descubrimiento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos. Niépce y su hermano Claude eran unos entusiastas inventores. Habían patentado una máquina de combustión interna (PYRÉOLOPHORE). Cuando se inició la litografía en Francia en 1815, Niépce propuso que las piedras calizas (Solenhofen) fueran reemplazadas por placas de metal. Para su experimento necesitaba dibujos pero era poco hábil así que concibió hacerlo mediante la luz. Fue buscando materiales que fueran sensibles a luz y así dio con el betún de judea. Esta sustancia era utilizada por los grabadores para recubrir las placas de cobre antes de dibujar en ellas, servían como base para proteger a la placa cuando las líneas del dibujante eran carcomidas por el ácido. Así hizo una copia del grabado del Cardenal D’Amboise (sobre una placa de peltre bien pulida, untó un poco de betún de judea disuelto en aceite. Sobre ese barniz colocó el grabado a reproducir, que era traslúcido y expuso el conjunto a la luz. Tras un largo plazo sumergió la placa en un líquido solvente que hizo aparecer la imagen). De esta manera surgió la HELIOGRAFÍA.

Más adelante Niépce procuró registrar la imagen de la cámara con sus placas de betún, pero tuvo poco éxito ya que el único ejemplar que ha perdurado es la VISTA DESDE UNA VENTANA DE SU CASA DE CAMPO “LE GRAS”. Su exposición duró unas 8 horas, por tanto iluminó ambos lados del edificio, destruyendo la distribución inicial de la luz. Una imagen más lograda y realizada en vidrio es LA MESA PUESTA. Aquí los objetos quedan bien definidos. Ambas heliografías no tienen fecha conocida. En 1827 Niépce fue a Londres a visitar a su hermano. De paso pasó por París donde visitó al pintor LouisJacques-Mandé Daguerre quien también estaba realizando investigaciones sobre el mismo tema: capturar la imagen de la cámara mediante la acción espontánea de la luz. Daguerre era un artista del teatro y se había especializado en pintar escenarios para la Ópera y para salas populares. Ya era propietario del DIORAMA, un teatro construido para exhibir enormes cuadros de tipo ilusionista. Para realizarlos Daguerre y su socio Charles-Marie Bouton hicieron uso de la cámara oscura, lo que lo llevo a experimentar con ella. Fue el óptico Chevalier quien los puso en contacto y así en 1829 hicieron una sociedad por 10 años, pero que solo duró 4 tras la muerte de Niépce. Daguerre siguió solo, aunque el hijo de Niépce le sustituyó en la sociedad. En 1837 Daguerre hizo una fotografía muy lograda: BODEGÓN con figuras de yeso, botella, y tela. Era rica en detalles y mostraba una amplia gama de tonos entre la luz y la sombra. Es el DAGUERROTIPO más antiguo fechado. Louis Jacques Mandé Daguerre. 1787-1851 Físico, pintor, decorador teatral e inventor del daguerrotipo. Pintor muy aceptable. Utilización del yoduro de plata y vapor de mercurio para fijar las imágenes. Le mercurio my peligroso por ser muy tóxico. Asociado con Niépce en 1829 a través del óptico Chevalier. Inventor también del DIORAMA: precedente de la película (1822) Daguerrotipo: es una imagen única, tomada sobre soporte metálico que puede ser negativo o positivo. DIORAMA: Era un teatro en el que unos decorados que cambiaban permitían al público ver escenarios diferentes y exóticos. La idea era que una misma imagen a través de su tratamiento lumínico creara una ilusión en el espectador. (p.e. paso del día a la noche). Concebido como una diversión teatral que fue muy popular entre 18221880 en Paris, Londres y Escocia. El único que queda es el de la iglesia de BRY-SUR-MARNE en Valle del Marne. Este invento nos habla de su interés por la luz. A la sociedad del momento se le quiere mostrar la genialidad del invento (daguerrotipo). El Fisautotipo:      

Desarrollado por Daguerre y Nièpce en 1832-1833 Esencia de lavanda en lugar de betún de Judea Placa de plata Tiempo de exposición: 3-4 horas Revelado mediante acción del vapor de aceite blanco de petróleo Imagen positiva Nitidez de imagen y gradación similar al daguerrotipo

Daguerrotipo Presentado en Academia de Ciencias de Francia en 1839 por François Arago. Desde 1838 se quería dar a conocer. Por otro lado Talbot en Inglaterra estaba llegando a las misma conclusiones que Daguerre  Maniobras tras la muerte de Nièpce para atribuirse el invento  Daguerre fotografía calles de Paris y retratos. La fotografía en su momento, si no acabó con el retrato pictórico (de miniatura) si lo hirió de muerte. Fue un invento trascendental, supuso la posibilidad de plasmar un momento, por ejemplo fotografía retrato de 20 personas (retrato de grupo), con la fotografía se tardaba lo mismo en retratar a una persona que a un grupo a diferencia del retrato pictórico. La diferencia entre el método de Niépce y Daguerre consistía en el menor tiempo de exposición de Daguerre. Al año siguiente encontramos 500 mil daguerrotipos ya que la gente se quiere dedicar a ello ya que lo ven como un negocio lucrativo, por tanto habrá que esperar algunos años para considerar a la fotografía como algo artístico. 



Capa sensible de nitrato de plata extendida sobre una placa de cobre. A partir de un exposición en la cámara, el positivo se plasma en el mercurio.

    

Placas sensibilizadas en vapores de yodo Obra única: no copias, ni ampliación Método caro Tiempo de exposición alto Vapores de mercurio dañinos para la salud

Con el daguerrotipo se reducen los tiempos de exposición por tanto se podrán captar paisajes, bodegones y por primera vez retratos. Era caro pero la pintura lo era aún más. Se pondrá de moda el retrato de personajes famosos e históricos y no toda la burguesía tenía acceso a ella debido a su alto precio. El daguerrotipo era realizado en una placa de cobre, recubierta de plata, con un tamaño de 16,5 x 21,5 cmts. Daguerre describió así la técnica: Pulía el lado plateado de la placa de cobre y la sensibilizaba al colocarla invertida sobre una caja que contenía partículas de yodo, cuyos gases se combinaban con la plata formando en la superficie un yoduro de plata, sensible a la luz. Luego colocaba la placa en una cámara. La luz que formaba la imagen óptica reducía el yoduro de plata, reconvirtiéndolo en plata, según la intensidad de la luz. Más tarde colocaba la placa expuesta, en la que no había imagen visible sobre una caja que contenía mercurio calentado, sus gases formaban una amalgama con la plata y la imagen se hacía visible. La placa era después bañada en una solución concentrada de sal común lo que provocaba que el yoduro de plata, en la parte no expuesta fuera relativamente insensible a una posterior acción de la luz. Finalmente la placa era lavada con agua y secada. De esta manera Daguerre se hizo con la invención de la fotografía robándosela a Niépce. Fotografías 

Cámara daguerrotípica. 1840-1850. Las cámaras de Daguerre llevaban unaplaca metálica con su nombre para saber que era su invento.

HONORE DAUMIER. Pescados por el daguerrotipo. Caricatura “Le Charivari” 1856. Daumier era un gran maestro de la caricatura en el Paris de mediados del siglo XIX. RETRATO H. HUET. SOBRE 1838. Los rasgos no son muy nítidos. Se considera como el primer retrato de Daguerre y que muestra ya bastante bien las características del daguerrotipo. Imagen oscura, gesto muy serio del retratado, tratando de moverse lo mínimo. BOULEVARD DU TEMPE. 1838. En esta fotografía de paisaje urbano habría mucha gente, pero como las personas se mueven, no se ven porque no se captan por el daguerrotipo debido al gran tiempo de exposición que necesitaba. La definición de la imagen es magnífica, los objetos en movimiento no dejan huella alguna en el daguerrotipo. Elementos bien encuadrados y enfocados. Vídeo: Proceso de realización de un daguerrotipo. Museu del Cinema de Gerona.  Edicion historique daguerrotype. 1839  Composición. 1837.  Bodegón conchas y fósiles. 1839  Naturaleza muerta con júpiter. 18396. Hay un cierto interés compositivo. Efecto de claroscuro. Nos habla del estudio de fotógrafo con gran variedad de objetos. Cortinaje elemento propio de la pintura.  2 venus. Decisión compositiva del fotógrafo. Placa rallada por culpa de estar mal pulida.  Sena desde las tullerías. Para vistas urbanas muy adecuado ya que daba grandes calidades.  F. jules colignon. Ca. 1843. Aparece como si fuera pintor, por tanto le dota de elementos parlantes propio de la pintura academicista del XIX. La difusión del daguerrotipo     

Daguerre: actitud mercantilista y espectacular (asociación de Daguerre con Giroux para comercializar el material). Difusión del daguerrotipo por Alemania, EEUU, Italia, Inglaterra. Venta de cámaras daguerrotipicas (algunas sin la firma de Daguerre) Evolución de Daguerre hacia cámaras más ligeras, con materiales baratos y lentes simples Reducción del tiempo de exposición (en 1842: 30-40 segundos).

 

Importancia del retrato: aparición de estudios fotográficos. En planta superior de los edificios, orientación N-E para mayor aprovechamiento de la luz, cuarto oscuro, atrezzo y materiales. Difusión en EEUU con Samuel Morse (1791-1872), tras patentarlo Daguerre.

Un año después todo el mundo hace fotografías. En las fotos de estudio van apareciendo los decorados, con lo cual habrá muchos elementos para hacer retratos. Aparecen varias cámaras en un mismo estudio para aprovechamiento del trabajo. Comienza a aparecer el recurso del espejo propio de la pintura desde el s. XV. Los primeros daguerrotipos fueron principalmente de arquitectura ya que el tiempo de exposición dentro de la técnica de Daguerre eran tan prolongados que no se podía tomar a personas. Aunque los daguerrotipos de arquitectura y de importante lugares lejanos se hicieron populares, el público quedó desilusionado porque la invención no cumplía sus promesas sugeridas. En 1840 se habían realizado tres progresos técnicos considerables, dando lugar a que el daguerrotipo se popularizara y se abrieran numerosos estudios de retratistas en todo el mundo: 1ª . Una lente mejorada diseñada por Josef-Max Petzval. Se hicieron inmediatamente populares y durante los primeros diez años se vendieron más de 8.000. 2º. Mejoramiento de la sensibilización de las placas con bromo. Esto junto a las nuevas lentes hizo que se pudieran hacer retratos en 1 minuto. En 1841 G. W. Prosch daguerrotipista americano consiguió reducir el tiempo de exposición de 4 minutos a 25 segundos. 3º. Los tonos del daguerrotipo fueron enriquecidos dorando la placa. Al principio, el daguerrotipo no era útil para obtener un retrato ya que su sensibilidad obligaba a “poses” muy prolongadas. No obstante, pronto se perfeccionó, convirtiéndose en una moda avasalladora. En 1850, en la ciudad de Nueva York, pese a su distancia de París, había ya 71 establecimientos destinados a “retratos” mediante el nuevo procedimiento. Tener un daguerrotipo era entonces un signo de distinción. Los estudios estaban provistos de amplios ventanales para la entrada de la luz, con techos de cristal azulado. Eran las primitivas “galerías” que han dado nombre a los estudios de los actuales profesionales dedicados al retrato. Las cámaras eran impresionantes: equipos pesados y construidos por expertos ebanistas y ópticos. A pesar de que los tiempos de exposición se habían reducido considerablemente, aún se contaban en minutos, lo cual obligaba a los “modelos” a posar inmóviles durante un tiempo muy largo. He ahí la razón de que su postura resultara artificialmente estática. Tenían que apoyarse en pesadas columnas, en sillones duros provistos de dispositivos para sujetar la cabeza, etc. Era frecuente que los ojos no salieran nítidos debido al pestañeo, los retratos de niños pequeños aparecían borrosos a causa del movimiento. El daguerrotipo no permitía ver la imagen si no era orientándola en determinado sentido; no permitía tampoco copias, ni ampliaciones y por otra parte resultaba costoso, pero estaba de moda. En 1840, Chevalier presentó su modelo “Fotógrafo”, sin duda el más perfeccionado de la época, que logró hacer historia. Consistía en un equipo provisto de la totalidad de los accesorios para tratamiento de las placas sensibilizadas, productos químicos incluidos. La “cámara” propiamente dicha era plegable y de un tamaño considerable. La producción normal para algunos daguerrotipistas famosos llegaba a los dos o tres mil daguerrotipos por año, es decir, casi una media de 10 al día. Como dato anecdótico, señalaremos que la imagen del daguerrotipo estaba invertida: representaba el lado derecho a la izquierda. Por esta razón algunos tipos de retrato por ejemplo, un militar uniformado, con sable y condecoraciones exigían el cambio de tales insignias y armas al lado opuesto antes de ser retratados. sujetador para el cuello. EL RETRATO: Ante los avances del daguerrotipo a partir de 1840 toda clase de persona posó ante la cámara. Casi todas eran colocadas contra un fondo liso, normalmente oscuro. Los fondos pintados no eran frecuentes. La iluminación era difusa y provenía de una claraboya o de ventanas laterales. El retrato de tres cuartos fue el más popular. El daguerrotipiado debía colaborar ya que los tiempos de exposición eran largos (medio minuto) y había que mantener una expresión natural. Si el aspirante se movía la imagen quedaba arruinada.

La enorme demanda de retratos de familia se debió en gran medida a la alta sensibilidad que frente a la muerte tuvo el siglo XIX, cuando era muy alta la tasa de mortalidad sobre todo en menores. el slongan publicitario pasó a ser cuplé: “conserva la sombra, donde la sustancia se esfuma/deja que la naturaleza imite, lo que la naturaleza hizo”. Los daguerrotipos eran protegidos por cristales, en estuches forrados de terciopelo, que al comienzo eran similares a las cajitas de cuero que se utilizaban para pinturas en miniatura. Otros más baratos se hacían de cartón estampado con adornos. A veces la firma del artista aparecía en la placa o en la parte inferior del estuche. Los retratos académicos, las modelos desnudas, posados y daguerrotipiados para diversos artistas se hicieron populares y a menudo poseían una intrínseca belleza. Vamos a ver daguerrotipos de Daguerre y también de otros seguidores del mismo: FOTOGRAFÍAS 

 





La daguerrotypomànie. Ilustración de Maurissete. 1840. Fiebre que se desató entre el público parisino con posibilidades económicas (con buen nivel adquisitivo), se llegaron a producir miles de daguerrotipos en los primeros meses. Daguerrotipista trabajando. Autor anónimo. 1850. Publicación “excursions daguerriernnes”. 1840-44. Daguerrotipos copiados en grabados y realizados con personajes, barcos, carruajes y animales añadidos por el grabador. Realizados por fotógrafos de todo el mundo. La placa se colocaba en un estuche ya que era caro. Mullido para proteger la placa. Se pone de moda el retrato disfrazado (lo vimos en Rembrandt). La imagen era de buena definición. Estudio de daguerrotipista. 1870. Imagen que muestra hasta qué punto llegaban los estudios de daguerrotipistas. En el mismo se ven todo tipo de objetos que permitían variar el ambiente sobre el que se iba a retratar al personaje, el estudio en un ático con techo en pendiente aprovechando toda la luz que se podía. Los cortinajes van a permitir modular la luz según la hora del día El inconveniente que tenían estos estudios eran las escaleras que había que subir para llegar, lo que era bastante incómodo para la clientela por lo que muchos daguerrotipistas buscaran casas con amplios jardines. También se buscaba en estos estudios un ambiente donde el fotografiado pudiera sentirse a gusto dado que la realización de los retratos iba a ser un proceso largo. Anónimo. interior estudio de retrato. 1870. Con iluminación verdaderamente apabullante y con varias cámaras, en este estudio se podrían hacer varias fotografías a la vez.

Entre 1840-1844 publicación “Excursions daguerriennes” (colección de álbumes: daguerrotipos copiados en grabados, y realizados con personajes, barcos, carruajes y animales añadidos por el grabador, hechos por fotógrafos de todo el mundo contratados por Lerebours. Se iban a publicar textos con imágenes realizadas con daguerrotipos, colecciones de vistas de daguerrotipistas que posteriormente serían fotograbados.  Daguerrotipos: fotografía retrato de un señor serio (de los años 40 ó 50), retrato de medio cuerpo, sentado en silla de brazos que permite apoyar los brazos y mantener la rigidez necesaria para lograr la nitidez de la imagen (según la incidencia de la luz sobre el daguerrotipo se vería en positivo o en negativo). conjunto de daguerrotipos: señor, señora, p...


Similar Free PDFs