Tema 3 - Los Olmecas PDF

Title Tema 3 - Los Olmecas
Author David Migliorini Soterio
Course Prehistoria de las Sociedades Amerindias
Institution Universidad de Alcalá
Pages 6
File Size 128.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 140

Summary

Tema de los Olmecas....


Description

Los olmecas Los olmecas forman unas de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Son considerados como la civilización madre de las civilizaciones mayas y aztecas. Para los aztecas los olmecas habían vivido en Teolmán. Los aztecas se hicieron con el control del altiplano y decidieron rebautizar los restos de las civilizaciones propias con el nombre de los habitantes de Hule. Este nombre venía dado del juego de pelota al que jugaban los olmecas y que luego se desarrollará con los aztecas. Los olmecas se ubican en el periodo formativo medio y formaron una importante red comercial que les permitió difundir su estética y patrones culturales. Era una estética muy peculiar. Una de sus principales expresiones artísticas es a través de la escultura monumental. Los olmecas fueron los primeros que pueden ser equiparados por sus características con las grandes civilizaciones de la Mesopotamia antigua. Su ámbito cronológico se ubica entre el 2.000 y 1.400 a.C. Su ámbito geográfico está en las tierras bajas del litoral del golfo de México, que de forma sistemática se ven inundadas por los ríos de la zona. Estos ríos tras su inundación dejan la tierra mucho más fértil, permitiendo no solo cultivar la cosecha anual que permite la supervivencia, sino hasta dos cosechas anuales que permiten ir más allá de la supervivencia y conseguir excedentes. Es la primera vez en Mesoamérica en la que hay que gestionar un excedente de recursos, y esto hace que un grupo de la sociedad no tenga que trabajar para vivir y se convierta en un grupo ocioso que pueda dedicarse a otros menesteres. Estos menesteres permiten que surja la civilización olmeca y los patrones que luego serán adoptados por las demás civilizaciones mesoamericanas. Al ámbito cultural de los olmecas también hacía parte un macizo. Cánones estéticos Las tierras más fértiles estaban bañadas por el limo de los ríos que las inundaban, permitiendo producir hasta dos cosechas al año, estaban situadas a las zonas más próximas a las cuencas de los ríos y los pantanos. Estas tierras fueron ocupadas por aquellos que poseían las dos cosechas, pero las zonas no irrigadas por el río directamente, que también tenía cultivos pero no producía tanto. Por lo tanto, se trata de una colonización diferencial que será la que implique el origen de una desigualdad social evidente, permitiendo al grupo que obtenía las dos cosechas acumular excedente y no trabajar para la subsistencia. Este grupo se dedicará fundamentalmente a dirigir el culto y a administrar el gobierno conformando la primera sociedad teocrática mesoamericana, una sociedad que tenía como componentes fundamentales a los sacerdotes y a los reyes. Se pasa de una sociedad chamánica a una religión organizada alrededor de la divinidad del jaguar. Los artesanos trabajan a tiempo completo para diseñar y dirigir la construcción de las esculturas monumentales. Había también un grupo de comerciantes que difundió la estética de las esculturas monumentales. Quienes trabajaban para mantener el sistema eran los agricultores que no tenían excedentes y cuyo trabajo no solo era su propia supervivencia sino también para la construcción de los elementos artísticos religiosos.

Los grandes señores olmecas intercambiaban artículos como el jade, considerada más valiosa que el oro, que se convierten en un elemento sagrado para el ritual olmeca debido a su dureza y a su color verde, que recordaba a los mesoamericanos al color de los campos de maíz, alimento que dio la vida a los pueblos mesoamericanos. Con la zona del altiplano también intercambiaban elementos para poder trabajar la piedra y que servirá como arma, que es la obsidiana, un elemento de gran dureza y con un importante filo. El metal no será utilizado como arma, sino como elemento de orfebrería. El gusto por el jade y la obsidiana influirá en las civilizaciones posteriores. La obsidiana sería obtenida a través del comercio en el altiplano. Por ejemplo, los olmecas realizaban figuras para Tlatilco y Tlatilco proporcionaba obsidiana. La obsidiana es uno de los materiales más importantes para la civilización mesoamericana. De hecho, posteriormente los aztecas utilizarán un cuchillo ritual realizado por obsidiana. Evolución del pensamiento Mientras que en el arcaico y formativo temprano se desarrollan conceptos animistas y chamánicos, los olmecas definen su propia religión. Esto lleva a la institucionalización de unos ritos controlados por grupos de poder como los sacerdotes y los reyes. El jaguar representa unos valores de fuerza, belleza y agilidad que serán divinizados por los olmecas. Los olmecas consideraban que tenían un origen mítico proveniente de la unión de un jaguar y una mujer, por lo creían ser elegidos por los dioses. Por lo tanto, adaptaron los rasgos fundamentales del jaguar a sus representaciones artísticas, creando una estética singular que formará parte del acervo cultural mesoamericano. Es una sociedad teocrática, que como todas, dejaban el poder en mano de aquellos considerados más próximos a la gran deidad que era el jaguar. Esto se traduce en todas sus creaciones artísticas, siendo las más representativas aquellas que están relacionadas con la escultura monumental. Escultura monumental Esta escultura monumental se encontrará en forma de bulto redondo o en bajo y alto relieve en otros elementos arquitectónicos. Se han encontrado tres grandes centros ceremoniales de los olmecas: San Lorenzo, La Venta, y Tres Zapotes. El zapote es un árbol originario de la zona Mesoamericana que produce una fruta de sabor dulce que conocen los conquistadores cuando llegaron por vez primer al territorio azteca. Además, el nombre zapote da nombre a la cultura zapoteca. Estos centros ceremoniales también eran ciudades ya que los templos necesitaban un enclave de apoyo. Para los olmecas también era el núcleo del poder religioso y administrativo, construyendo además de templos religiosos, edificios dedicados a la habitación de los grupos dominantes. Estos edificios fueron construidos sobre plataformas de basalto. Para conseguir este material tienen que desplazarse hacia regiones lejanas para conseguirlo, y por ello solo lo utilizaban en lugares sagrados y para los grupos de poder. Los mesoamericanos no conocen la rueda, por lo que estos materiales lo cargan hombres. Sobre la plataforma de basalto se construye la casa de los gobernantes con adobe o basalto a través de una arquitectura adintelada, y se situaban entorno a patios. Este patrón de asentamiento será básico para las culturas mesoamericanas.

Rodeando estos edificios importantes se construían plataformas de tierra donde vivían los campesinos. Sus casas estaban construidas con palos y barros, techadas con hojas de palma. No se utilizaba el basalto ya que no pertenecían al grupo dominante. Los olmecas llevan su cultura a otras regiones no por su política expansionista, sino por el comercio que establecían con otras culturas. El principal elemento que legan a otras culturas es la representación del jaguar. Ejemplos de escultura olmeca La Venta La cabeza monumental es un monumento es uno de los elementos más conocidos de las expresiones artísticas olmecas. Es la que mejor identifica a este pueblo. Estamos ante una escultura de bulto redondo, pero también los relieves, son el medio fundamental que encontraron los olmecas para expresar su ideología y creencias. Esta cabeza colosal se encuentra en el centro ceremonial de La Venta. Estas cabezas representan a los dirigentes olmecas, demostrando que tenía este grupo sobre el resto que dedicaba gran parte de su tiempo y esfuerzo en poder producirlas. Están trabajadas en piedra basáltica que encontraban en las canteras de Tuxtla. Se encuentran cuatro cabezas colosales situadas al lado de las pirámides de La Venta. La mayor de ellas alcanza una altura de dos metro cuarenta y seis centímetros. Su perímetro es de seis metro treinta y cinco centímetros, y pesa alrededor de treinta toneladas. La existencia de estas cabezas hace pensar que los grupos dominantes eran capaces de controlar una enorme fuerza de trabajo. Presentan una característica muy especial, que reside en la boca. La boca se representa con labios carnosos y con las comisuras hacia abajo. Esta boca imita la boca del jaguar, ya que los felinos tienen las comisuras de los labios hacia abajo. Esta característica estilística es una de las grandes aportaciones artísticas de los olmecas. Muchos pueblos mesoamericanos adoptarán este rasgo como representación de la belleza. En La Venta, además de estas cabezas colosales aparecen otras importantes representaciones que están relacionadas con la escultura monumental. Por ejemplo, las estelas, en las que se hacían relieves. En el ejemplo aparecen dos personajes que parecen estar enfrentados. Estos bajos relieves que aparecen en las estelas de La Venta identifican siempre al jaguar como la principal deidad de este pueblo. El jagua siempre está por encima de las representaciones humanas que aparecen en las mismas. En las representaciones se suelen mostrar escenas de rituales. Otras representaciones hablan de la historia olmeca y cómo esta ha sido guiada por el dios jaguar. En alguna de estas estelas aparecen representaciones del jaguar con una variante muy importante, ya que aparece representado no solo como el animal protector, sino también como próximo a un dios de la lluvia, un dios benefactor ya que la lluvia es uno de los elementos de mayor importancia para las culturas agricultoras. Los elementos que aparecen en los bajos relieves de estas estelas, posteriormente, durante el formativo clásico se transformará en un dios con un aspecto físico concreto y con un ritual concreto que en La Venta todavía no está presente. De momento se trata solo de una estética que muestras rasgos de jaguar, pero no una representación directa del dios de la lluvia y sus rituales.

El dios de la lluvia, llamado Tlaloc por los aztecas, empezará a ser estudiado a partir de aquí. Otro de los elementos artísticos son los altares. Uno de los altares de La Venta, que también era un trono, representa un alto relieve que está con una representación esquemática de los colmillos del jaguar. Nuevamente se ven elementos del animal, pero no se representa al dios jaguar como un ser con características específicas. Simplemente se adoptan estilizaciones propias del jaguar. El dios jaguar está por encima de este individuo que era quien utilizaba el trono. Para él estaba diseñado el trono, por lo que era un rey, pero el rey nunca sería tal si el dios jaguar no le aceptase como tal. Por encima de los gobernantes está el dios jaguar. De ahí que la sociedad se defina como una sociedad teocrática. Las bases de la sociedad teocrática surgen a partir de esa colonización diferencial. Se observa un patrón constructivo característico de los olmecas. Se trata de los restos de una tumba de un importante personaje olmeca. Aparecen unas columnas y dos dinteles que anteriormente formaban parte de una estructura adintelado. Las columnas y los dinteles son de basalto, significado que el personaje enterrado es importante. Cabe destacar que la estructura adintelada es muy característica de la arquitectura mesoamericana y andina. Como el culto al jaguar, la arquitectura adintelada es una de las características comunes de ambas civilizaciones americanas sin que haya constancia de que haya habido contactos entre ellos. Cultura Tlatilco Una de las piezas más hermosas del acervo estético olmeca es de la cultura Tlatilco, nombre dado por los aztecas y significa “el lugar donde hay cosas ocultas”. Esta cultura se desarrolla en un centro ceremonial que surge en el formativo temprano, basándose en una sociedad agricultora, pero persiste en el formativo medio. En este periodo es cuando entra en contacto con un pueblo que le aportará una estética a la que ellos se van a rendir, que es el pueblo olmeca. Realizan por lo tanto una síntesis de su antigua tradición cultural y la tradición olmeca. Tlatilco se encuentra al noroeste de la Ciudad de México, similar al caso de la pirámide de Cuicuilco. Los restos de las antiguas culturas del altiplano han quedado dentro de la ciudad. Pretty Ladies El nombre dado por los aztecas viene dado por los restos que encontraron en este lugar. Había representaciones extrañas que les llamaron la atención. Son representaciones conocidas dentro del ámbito mesoamericano precolombino. Son figuras hechas con arcilla con restos de policromía que se conocen con el nombre genérico de pretty ladies. Eran ofrendas realizadas por los habitantes de Tlatilco para conseguir el beneplácito de las fuerzas de la naturaleza que les daban vida, como el maíz o el sol. Estas pretty ladies poseen restos de policromía basada en el negro y el ocre. Estos son los colores que mejor se consiguen en la naturaleza. Además, todas aparecen con un tocado especial que las dignifica y las hace más hermosas. También poseen ojos rasgados y su boca no es olmeca, ya que los labios no son carnosos ni las comisuras están hacia abajo. Son figuras anteriores al descubrimiento de la cultura de los olmecas. Se suelen representar con el abdomen y los muslos muy desarrollados, lo que permite pensar en las venus del Neolítico europeo. No obstante, estas pretty ladies no representan solo la fertilidad femenina sino la fertilidad de la tierra también.

Están hechas a partir de la técnica del pastillaje. Se hacían las partes por separado y luego se unían a través del fuego. Hay una pretty lady que destaca de las demás, y es denominada “la bailarina”. (IMAGEN A COMENTAR) Es muy diferente a las demás pretty ladies. Es cierto que posee la misma boca, ojos, muslos y abdomen. No obstante, pretende representar una actitud diferente. No es una figura hierática como las otras, sino que la cabeza está inclinada y los brazos entrelazados. Además está vestida con una falda. Parece querer representar un baile y movimiento. Influencia Olmeca Destaca la cerámica de “el acróbata”. Esta vasija antropomorfa sí presenta los rasgos típicos de la boca olmeca, y además no tiene nada que ver con la cerámica utilitaria que se veía en Tehuacán. Esta cerámica no es utilizada para contener, sino para expresar un concepto de belleza propio de una cultura que es la olmeca que es utilizada como modelo por los Tlatilcos. Se observa además agujeros en las orejas que en su momento servían para llevar aretes de jade, una piedra preciosa verde mucho más importante que el oro. Cada tipo de jade tenía un significado propio y se utilizaba para distinguir a los miembros de la oligarquía. Se consideraba sagrado porque su color recordaba el color de los campos de maíz. El jade sería también adoptado por los mayas clásicos. Por ejemplo, el fragmento de pectoral que un señor maya llevaba para reafirmar su poder y sentirse realizado con esta aportación estética. Utiliza los aretes y la boca olmeca. Fue una pieza realizada por los olmecas y reutilizada por los mayas. Hay otra pieza, conocida como “el contorsionista” que se encuentra en un enterramiento de Tlatilco. Aparece junto a un ajuar funerario con tecomate y un tato. Esta figura posee unas marcadas características olmecas. Es una vasija que destaca por su posición y los detalles olmecas de su rostro. Está la típica boca olmeca con los labios gruesos y la comisura hacia abajo, con orejas agujereadas, y esta posición que debe su aspecto al hecho de que la persona enterrada en Tlatilco era un chamán que realizaba ceremonias para entrar en contacto con los dioses y los elementos de la naturaleza. Por lo tanto, esta representación muestra al chamán en un trance. Esto demuestra que la cultura de Tlatilco aun sigue con una tradición chamánica. Asume la estética olmeca pero no las tradiciones religiosas olmecas. Más manifestaciones artísticas olmecas El luchador Se trata de una escultura de bulto redondo y es una de las más conocidas de la cultura mesoamericana. Es una escultura olmeca y procede del sur del estado de Veracruz y destaca por algo ajeno al arte precolombino, que es la búsqueda de la belleza. Desde todos los puntos de vista esta figura busca la belleza. Busca el canon estético de las esculturas clásicas. (IMAGEN A COMENTAR) *Analizar el nombre Baby faces No son representaciones realistas, sino que son estilizadas y destaca por la boca olmeca y los ojos oblicuos. Además, destaca por la deformación craneal. Estas deformaciones eran comunes ya desde los cazadores del paleolítico superior y se utilizaba para mostrar la pertenencia de grupos sociales distintos.

Se depositaban en los templos para obtener el beneplácito de los dioses y agradecer a los dioses por las bendiciones dadas a un personaje determinado. El rasgo diferenciador que presentan es la deformación craneal, por lo que se trata de personajes que pertenecen a grupos de poder. Mientras que el luchador representa una persona determinada, estas figuras son más genéricas. Conclusión En algunas representaciones de la escultura monumental y de relieve, aparecen signos que no han sido descifrados pero se interpretan como el prototipo de una escritura jeroglífica. A través del comercio los olmecas difundieron gran parte del equipo cultural que luego reformularán las civilizaciones mesoamericanas. Un equipo cultural integrado por los siguientes elementos: -

Calendario: un calendario que no mide solo el paso de los días, sino que también significa los rituales. Contabilidad: definida por el uso de puntos y barras, algo común en los códices mayas. Juego de la pelota. Patrón de planificación urbana entorno a patios.

Por este motivo es necesario comprender las características de esta sociedad teocrática que definirán gran parte de los desarrollos culturales de las próximas civilizaciones. Termina así el formativo medio....


Similar Free PDFs