TEMA 4. Agresión, Violencia Y Maldad PDF

Title TEMA 4. Agresión, Violencia Y Maldad
Course Interacción Psicosocial
Institution Universidad de La Laguna
Pages 11
File Size 431 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 142

Summary

Download TEMA 4. Agresión, Violencia Y Maldad PDF


Description

TEMA 4. AGRESIÓN, VIOLENCIA Y MALDAD LA AGRESIÓN…………………………………………………………………………………….... Las definiciones de agresión tienen algunos elementos comunes (Anderson y Bushman, 2002; Berkowitz, 1993; Geen, 2001): - Se tiene intención de hacer daño a otra persona - Se espera que la conducta produzca daño No es agresión el daño accidental, es agresión no actuar con el fin de causar daño (ej. no dar de comer a un bebé para que muera) Se cree que la víctima intentará evitar la acción. Agresión hostil: Agresión impulsiva, no planeada, motivada por la ira y con el objetivo principal de hacer daño a otra persona. Agresión instrumental: Agresión premeditada que busca obtener algún objetivo mediante el daño hecho a la víctima. Anderson y Bushman (2002) proponen distinguir entre objetivo inmediato y objetivo final de la agresión. - Aunque la intención de dañar sería necesariamente el objetivo inmediato en todas las formas de agresión. - El objetivo final permitiría distinguir entre la agresión hostil e instrumental. Ejemplo de definición: “Acción que tiene la intención de herir o dañar a alguien, como un fin en sí misma (hostil) o como un medio para conseguir algún otro fin (instrumental)” (Leyens, 1982).

AGRESIÓN Y VIOLENCIA: El concepto de agresión es más amplio que el concepto de violencia. Toda la violencia es agresión, pero algunos tipos de agresión no son violencia (Anderson y Bushman, 2002).

LA VIOLENCIA…………………………………………………………………………...………….. La violencia puede considerarse una subcategoría del concepto de agresión. Ambos conceptos se definen de forma similar, pero la violencia presenta algunas características distintivas: - La violencia es intensa en sus manifestaciones o consecuencias (fuerza, brutalidad, ensañamiento o gravedad en sus efectos). - Una mirada puede ser agresiva, pero no violenta, porque carece de intensidad. - La violencia psicológica parece una excepción, pero no lo es si consideramos que su reiteración produce graves consecuencias. La agresividad puede entenderse en sentido negativo o positivo (capacidad del ser humano que favorece su supervivencia). El término violencia, en cambio, implica una valoración negativa.

Exceptuando algunos casos, quienes ejercen la violencia suelen darle otros nombres (castigo, respuesta a una provocación, guerra preventiva, limpieza étnica, daño colateral, etc.). Esta alteración semántica facilita la acción violenta al reducir la disonancia. Determinadas prácticas son aceptadas en determinados contextos sociales, pero no en otros ¿significa esto que no son violentas? Sí, si consideramos los hechos objetivos (muertes, lesiones, problemas de salud, etc.) para definir qué es violencia, con independencia de que sean visibles o aceptadas socialmente. La OMS define la violencia como “Uso intencional de fuerza o poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de provocar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

LA MALDAD………………………………………………………………………………………… De forma genérica, la maldad se describe como el daño intencional, planeado y moralmente injustificado que se causa a otras personas, de tal modo que denigra, deshumaniza, daña, destruye o mata a personas inocentes. MALDAD EXTREMA La psicología ha utilizado el término maldad para referirse, fundamentalmente, a acciones que causan horror y se consideran fuera de los límites de la humanidad y la moralidad (Staub, 1999). Acciones extremas como el genocidio, los asesinatos en masa, que reflejan una intención consciente de exterminio de un grupo o una cultura. Desde esta perspectiva, el concepto de maldad se centra en el análisis de las conductas extraordinarias e infrecuentes que causan un daño extremo a personas o grupos sociales. MALDAD COTIDIANA Para algunos autores, la maldad no se observa sólo en los grandes crímenes y actos horrendos (Baumeister, 2000). Existen pequeñas crueldades y transgresiones de la vida cotidiana que suponen un daño deliberado (ej. suplantar el perfil de alguien para crearle problemas). Esa maldad cotidiana puede llevar a la destrucción del yo, afectando al modo en que una persona se concibe y valora a sí mismo, a su dignidad (p. e. el acoso ). MODELO GENERAL DE AGRESIÓN Según esta teoría el resultado final de nuestras acciones depende de el autoconcepto y cómo nos afecte la situación. Que puede afectar influyendo, que nos resistamos o nos opongamos a la situación. El resultado final es la mezcla entre lo que soy y las demandas de la situación.

............................................................LA VIOLENCIA……...……………………………………. MODELO ECOLÓGICO. FACTORES MACROSOCIALES (VIOLENCIA) Como somos, el medio donde vive la personas. Abarca variables sociológicas. Este modelo explica la violencia. Muy similar al anterior, pero en un nivel macro. La persona no es ajena a los cambios. Desde la teoría ecológica, la agresión, la violencia y la maldad son el resultado de la compleja interacción entre distintas causas biológicas, psicológicas y sociales. No es solo persona situación, sino que en esta situación hay más cosas. Entre una cosa y otra todo es feedback. Más muertes no más robos en la ciudad me revierte a mi.

Este modelo es utilizado por la OMS a la hora de hacer informes sobre violencia social. La idea del modelo es que son vasos comunicantes, el cambio en uno afecta en otro. Los distintos tipos de violencia tienen en común ciertos factores de riesgo, situados en distintos niveles del ecosistema. Esto hace que estén relacionados entre sí y que el aumento en un tipo de violencia se asocia al incremento de otros tipos de violencia.

Los factores macro-sociales permiten entender la evolución de la violencia de un momento histórico a otro, o las diferencias de una región a otra. Las condiciones sociales desfavorables son necesarias, pero no suficientes para que el malestar social desemboque en violencia. El malestar social no solo surge de la desigualdad social y económica, también de la falta de libertad, discriminación, deterioro de los servicios públicos, etc.

TEORÍA DE LA PRIVACIÓN RELATIVA No son las condiciones objetivas adversas las que desatan la violencia, sino la percepción de privación relativa. Pueden ocurrir dos cosas: - Si se percibe que la propia situación es peor que la de otras personas o grupos. - Si se ven frustradas las expectativas de mejora. La privación relativa puede ser individual o de grupo (pueden darse ambas o solo una de las dos). La violencia social es más probable cuando hay privación relativa de grupo (también llamada fraterna).

Los niveles de pobreza y violencia tienden a correlacionar, pero esto no implica relación causal. Puede afirmarse que la pobreza no causa la violencia. Numerosas comunidades, familias y personas que viven instaladas en la pobreza y no son violentas. Sin embargo, la pobreza puede facilitar otras condiciones que hacen más probable la violencia: la conflictividad en las relaciones, la depresión de los progenitores, etc. La asociación entre pobreza y violencia es más probable cuando, al mismo tiempo, se dan otras condiciones sociales: - Inestabilidad social: Causas pueden ser los movimientos migratorios o los cambios sociales acelerados. Otras causas pueden ser el papel de los medios de comunicación, la escuela. Todo esto hace que la pobreza junto con lo mencionado anteriormente acaben en violencia.

-

Desigualdad social y devaluación de ciertos grupos: Según la teoría de la identidad social, las personas con identidad social negativa pueden optar por dos tipos de estrategias: individuales o colectivas. Su uso depende de la permeabilidad de los límites intergrupales. Si las fronteras son permeables, resultan más probables las estrategias individuales, si son impermeables son más probables las estrategias colectivas o grupales. Las estrategias individuales son, por ejemplo en el caso de las personas de baja estatura, una operación para conseguir una estatura “normal” y sentirse dentro del grupo grande. Las estrategias grupales son las que lleva a cabo un grupo que no entra o tiene dificultades para llegar el grupo considerado como normal. La historia de devaluación de un grupo le preselecciona como chivo expiatorio, pero también puede facilitar una reacción violenta por parte de dicho grupo.

FACTORES IDEOLÓGICOS Según el informe de la OMS, mientras los hombres tienen más riesgo de ser víctimas de violencia en el ámbito público, las mujeres corren mayor riesgo en el ámbito privado. La violencia es asociada a las crisis de identidad masculina, que son más frecuentes en culturas y subculturas que promueven una identidad hiper-masculina (no es fácil alcanzar una identidad masculina positiva) - Justificación de la violencia (culturas de honor, bandas, etc.) - Devaluación de otros grupos (homofobia, sexismo hostil, xenofobia) Que los hombres sean víctimas de violencia es más propio en ambientes públicos, al contrario que en el caso de las mujeres.

TEORÍA DE LA TENSIÓN ESTRUCTURAL (examen) Intenta explicar el por qué de la violencia social, por ejemplo, el caso actual en Venezuela. Estas son las fases previas al estallido de la violencia social: 1. Proclividad estructural: - Existen dos o más grupos antagonistas entre los que existen fuertes desequilibrios. - No es posible expresar la protesta mediante medios no violentos, se produciría la violencia social. - Es posible la comunicación entre los agraviados (construcción de identidad común y coordinación de acciones de protesta). - Antecedentes de violencia social. 2. Tensión estructural: - Fricciones por diversos motivos. Tensión entre los dos grupos. Los enfrentamientos se puede deber a diferentes motivos. 3. Emergencia y difusión de creencias generalizadas: - La proclividad y la tensión no provocan un estallido de violencia. Es necesario que los afectados atribuyen un significado  a la tensión y tengan alguna idea sobre lo que se debería hacer. 4. Factor precipitante: - En ocasiones, se produce un hecho que actúa como detonante. Es interpretado como la confirmación de las creencias que se estaban gestando. 5. Movilización de los participantes: - La protesta no es sinónimo de violencia, ya que puede ser pacífica. - Para que haya movilización debe fluir la información (hora, lugar, difusión por parte de los medios, etc) - Es importante el papel de los líderes - Sin embargo, la participación también depende de la red de relaciones sociales que tengan los individuos. - Según la teoría de la norma emergente las directrices de cómo actuar pueden surgir espontáneamente en medio de la protesta. Es posible que a veces la forma de actuar surja sobre la marcha. 6. Funcionamiento del control social: - Control represivo: una respuesta débil e insuficiente, pero también una respuesta excesivamente dura pueden contribuir a potenciar la situación. Se acepta mejor la represión de la violencia que la represión del descontento. La represión violenta desanima la protesta pacífica, pero anima a la protesta violenta. - Control preventivo: medidas que intentan reducir o evitar el descontento. Cuando son pocas o llegar tarde no evitan la violencia. Cuando se alternan la dureza y la rigidez con muestras de debilidad se potencia la violencia.

....................................................AGRESIÓN Y VIOLENCIA……...……………………………. AGRESIÓN Y VIOLENCIA: FACTORES AMBIENTALES Y GRUPALES La frustración fue el primer mecanismo propuesto para explicar la agresión. La teoría de la frustración-agresiva (Dollar y col.): La frustración como causa necesaria y suficiente para la agresión. Esta teoría fue cuestionada, porque no siempre la frustración va seguida de agresión, y la agresión puede producirse sin frustración previa. Los primeros en hablar del desplazamiento de la agresión. Este proceso ha sido confirmado posteriormente por la investigación (Pedersen y col.) El concepto de frustración reaparece en otras teorías que ayudan a explicar la violencia, por ejemplo la teoría neo-asociacionista cognitiva y la teoría de la privación relativa. La investigación posterior ha detectado que la asociación entre frustración y agresión es más probable cuando: - La situación que produce frustración se considera injusta o ilegítima. - Cuanto más cerca de la meta. TEORÍA NEO-ASOCIACIONISTA COGNITIVA (Berkowitz) En sus estudios iniciales, postuló que la frustración provocaría agresión, pero solo en caso de estar mediada por la ira. Además, la agresión se vería facilitada por ciertas claves ambientales que facilitan la agresión, como por ejemplos las armas. Las armas y otros símbolos agresivos facilitan la agresión, pero sus efectos dependen del contexto, ya que las mismas claves pueden igualmente inhibir la agresión. Su propuesta más reciente postula que los sucesos aversivos (frustraciones, provocaciones, ruidos intensos, temperatura elevada, hacinamiento y olores desagradables) producen efectos negativos. Estos activan automáticamente pensamientos, recuerdos, reacciones motoras y respuestas fisiológicas asociadas con la tendencia a pelear o huir. Algunos conceptos que suelen ser activados simultáneamente desarrollan fuertes asociaciones en nuestra memoria. Cuando uno de ellos es activado, dicha activación se difunde entre los conceptos relacionados.

AGRESIÓN Y VIOLENCIA: FACTORES INDIVIDUALES E INTERPERSONALES Detrás de todo acto violento, ya sea individual o colectivo, podemos encontrar algunas motivaciones individuales: - Instrumentales - Idealismo: el fin justifica los medios - La defensa del ego: humillación, narcisismo, etc. - La falta de control emocional: impulsividad - Sadismo CONDICIONES AMBIENTALES QUE GENERAN MALESTAR La activación fisiológica que provoca las condiciones ambientales desfavorables tiende a ser evaluada negativamente, produciendo por ejemplo estrés o frustración.

El calor es uno de los valores que se asocia a la agresividad. Los estudios correlacionales muestran una relación lineal entre temperatura y agresión. Sin embargo, los estudios experimentales, en cambio, muestran una relación curvilínea (U invertida). El ruido genera mayor malestar cuando es impredecible e incontrolable.

TEORÍA DE LA TRANSFERENCIA DE EXCITACIÓN (Zillmann) La activación fisiológica residual, provocada por un suceso inicial, puede transferirse a un segundo suceso, fortaleciendo la emoción que este último provoca. Zillmann consideró que cualquier acción que incrementa la activación fisiológica podría actuar como antecedente de la agresión. No obstante, la transferencia depende de las tendencias aprendidas y de la interpretación de la activación.

¿DAR SALIDA A LA VIOLENCIA REDUCE LA AGRESIVIDAD? Desde hace tiempo se sabe que dar salida a la agresividad, a través de juegos o deportes agresivos (la denominada catarsis), no reduce la violencia sino que la aumenta. Bushman comparó los resultados de dos grupos: - Grupo que golpeaba una bolsa de boxeo mientras pensaba en una persona que les había provocado (pensamiento rumiativo) - Grupo control que se distraía Los participantes del primer grupo dijeron sentir más rabia y aplicaron más ruido intenso a la persona que les había provocado, cuando les dieron la oportunidad. Los participantes del grupo control dijeron sentir menos rabia y aplicaron menos ruido a la persona que es había provocado. Usado como distracción, el ejercicio físico no aumenta la agresividad, salvo que la activación residual sea interpretada como ira.

..........................................................LA AGRESIVIDAD……...……….………………………. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Las personas aprenden respuestas agresivas por experiencia directa (aprendizaje operante) o por observación de otros. El modelado o aprendizaje depende de las consecuencias de la acción, se emita lo que tiene consecuencias positivas para el modelo y de que el observado se identifique con el modelo. Las conductas agresivas también pueden aprenderse mediante aprendizaje instrumental: Por ejemplo con niños, un refuerzo positivo sería cuando los padres no responden inicialmente a las demandas de sus hijos y luego ceden cuando la demanda es más intensa, reforzando así la conducta agresiva. Un refuerzo negativo sería conseguir mediante agresión que la persona contra la que va dirigida deje de hacer aquello que nos molesta. La atribución que se hace a partir de las acciones de los demás resulta relevante para entender la respuesta agresiva. La agresividad es más probable cuando una persona

atribuye a otra la intención de hacerle más daño. Las personas muy agresivas suelen atribuir intencionalidad a los otros con mayor frecuencia que las personas no agresivas. El consumo de alcohol aumenta la agresividad. No obstante, su influencia es indirecta, ya que depende de la predisposición agresiva de la persona y de variables situacionales. El alcohol tiene efectos farmacológicos sobre la agresividad, aunque la persona no sepa que lo ha consumido. También influye sobre la agresión a través de las expectativas asociadas a su consumo, se espera más desinhibición. Sin embargo, también aumenta el riesgo de sufrir agresiones. SIGNOS DE ALARMA - Manifiesta planes de venganza - Sentimientos de exclusión y rechazo - Víctima de acoso - Comportamiento violento (antes de la adolescencia) - Pérdida o fracaso reciente - Violencia en escritos o dibujos - Ideas suicidas - Prejuicios intensos - Acceso a armas - Consumo de alcohol y drogas Todo esto tiene que darse junto con otros elementos.

......................................................LA MALDAD Y LA VIOLENCIA……………………….……. LA MALDAD: VIOLENCIA HACIA EL EXOGRUPO Tradicionalmente, el estudio de las conductas de maldad se ha abordado desde una perspectiva individual. En muchos episodios de la maldad están involucrados grupos que han mantenido un estrecho contacto entre sí y tiene un historial de conflictos. Al contrario que pasa con la agresión, en la maldad el daño se planifica y busca hacer el mayor daño posible. Otra dimensión de la maldad es la satisfacción que se siente al hacer sufrir a las víctimas, esto no está necesariamente en la agresión y en la violencia. Vídeo “En la mente del asesino”: Aronsson estudió tras la matanza a los supervivientes. Encontró tres grupos: élite, masa y acosados/víctima. Descubre que los dos asesinos pertenecen al grupo de acosados, y todo este acoso era llevado por el grupo élite, con la complicidad del profesorado. Entonces, la responsabilidad no solo cae en las características personales de los asesinos, sino que ademas habria que sumarle ese papel de víctima para poder comprender mejor la conducta de los dos chicos, y además poder prevenirlas. Factores situacionales: las buenas personas que acaban realizando actos de maldad. Tras las acciones de maldad, suele encontrarse gente corriente que está atrapada en complejas fuerzas sociales. Los estudiantes que participaron en el experimento de la prisión

de Stanford y acabaron convirtiéndose en guardianes abusadores. Los soldados norteamericanos que pasaron de ser jóvenes intachables, a participar en las torturas a prisioneros iraquíes en la cárcel de Abu Ghraib. Zimbardo elabora una teoría y dice que la violencia es más probable cuando: - Ausencia de costes (difusión de responsabilidad, silencio de la víctima, tolerancia social, etc.). - Devaluación del otro - Progresión de las acciones - Justificación - Compromiso con la acción, normas, rol - Refuerzo de identidad violenta por parte del grupo - Disminución de autoconciencia (alcohol, drogas) OTRAS EXPLICACIONES TEÓRICAS La obediencia a la autoridad (Milgram) Pone en manifiesto que las órdenes de una autoridad influye en las acciones de los subordinados. Lo negativo es que parece que la persona no tiene responsabilidad en lo que hace. Por ejemplo, se hace algo porque otro lo manda. En este caso la responsabilidad de la conducta no cae en la persona que lo ha hecho. Mecanismos de desindividualización (Zimbardo) Crear condiciones de anonimato potencia las conductas de maldad (pérdida de individualidad y difusión de responsabilidad). Las personas cuando forman parte de una masa (manifestación, macroconcierto) se puede pasar desapercibido. Por lo tanto, la persona siente que toda l...


Similar Free PDFs