Tema 4- Ley de Stevens - Apuntes 4 PDF

Title Tema 4- Ley de Stevens - Apuntes 4
Course Percepció I Atenció
Institution Universitat de Barcelona
Pages 6
File Size 665.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 141

Summary

Apuntes percepción tema 4. Profesor: Aznar...


Description

Percepció i atenció

LEY DE ST STEVENS EVENS Stanley S. Stevens, introdujo una psicofísica alternativa, la ley fundamental de la psicofísica. Hasta ahora, hemos visto la ley de Weber (con una constante de Weber), la ley de Fechner (relación entre mundo físico y psíquico, sigue con la constante de Weber, pero es logarítmica su función), y la ley potencial de Stevens (donde hay una constante diferente a la de Weber, y es exponencial). Los objetivos de este bloque tratan conocer las leyes fundamentales de la Psicofísica, comprender las funciones Psicofísicas (interpretación), y entender la sintonía o ajuste de los sensores a la realidad sobre lo cual nos informan las funciones. La magnitud de la sensación en función de la estimulación no siempre sigue una relación logarítmica (Fechner). S. Stevens postuló otra ley que integra los tres tipos de funciones: lineales, logarítmica y exponencial, que podemos encontrar ente estimulación y sensación. Esta ley se llama ley de la potencia o ley de Stevens, que establece una ley potencial.

1.1.

Funciones típicas en psicofísica

Tenemos la función lineal, donde el máximo exponente es 1, y la gráfica es una línea recta. La función logarítmica, se va comprimiendo la sensación de cambio, cada vez es más pequeña (ej: velas), es una función desacelerada, menor será el incremento de sensación como más intensidad haya. Y por último está la función exponencial.



La función lineal: es cuando hay una unión, donde la línea es seguida. Y cuando la constante es nula, pasa por el punto 0.



La función afín: son puntos, es como la lineal pero sin unión (ns). Cuando la constante es nula, pasa por el eje de ordenadas, corta en un sitio diferente a 0, ya que la función tiene el valor de (b).



La función logarítmica: Tienen base a de X, y es una función des-acelerada que se podría transformar en una función lineal transformando logarítmicamente (escalas Psicofísicas de Fechner). Cuando X es 1, el log equivale a 0.



La función potencial: Si el exponente es menor que 1, subirá exponencialmente. Se parece a la función lineal cuando el exponente vale 1. Si el exponente es mayor a 1, es parecido el gráfico a la función logarítmica.



La función exponencial: crece cada vez más. Como más grande sea el exponente, más crece →

La diferencia entre la función exponencial y la función potencial: En la potencial, el valor de a puede ser cualquier nombre real (positivo o negativo). Pero en la función exponencial, el valor de a tienen que ser más grande de 0.

1

Percepció i atenció

1.2.

Psicofísica de Stevens

Stevens creo su ley Psicofísica a partir de un experimento de shock eléctrico en la piel. Se vio que al aplicar descargas eléctricas a la piel, en la gráfica parecía una función exponencial. Esta función se puede linealizar, sí sabemos el logaritmo de la primera columna y de la segunda, en este caso ya lo tenemos. Al principio va subiendo muy lento y después rápido. Con los primeros hz del choque eléctrico no se nota nada, pero como más aumenta los HZ, más se nota, duele más, son crecimientos exponenciales.

Stevens formuló su teoría a partir del siguiente ajuste (linealización de la Ley Potencial de Stevens): Dijo que como las funciones exponenciales y potenciales se pueden linealizar, su expresión también, y lo demuestra de la siguiente manera:

Cuando el exponente (n) es menor de 1, la función lineal está por debajo de 45 grados. Cuando n=1 (exponente), corresponde a 45 grados justos. Y si el exponente (n) es más grande que 1, será mayor a 45 grados. El exponente es el que describe como es el cambio en nuestra sensación a partir de los cambios de la estimulación. Si n=1 la relación es lineal, si es 1 es exponencial. Un ejemplo sería:

En la prueba de la sonoridad, los valores bajos los discrimina bien, pero los altos no, por eso es una función potencial cuando el valor es menor a 1. Con la vibración, que tienen exponente de 0’95, como es menor de 1, también tiene función potencial (logarítmico). En el caso del brillo, provocado en momentos puntuales presentadas brevemente, nos da exponente igual a 1, por lo tanto, la función es lineal, siempre lo ve igual, tanto si aumenta como si disminuye. El caso del calor con el contacto metálico en el brazo es una función exponencial, ya que supera el valor del exponente a 1, equivale a 1’6. Todos los que están en rojo, son exponentes menores a 1, y tienen función logarítmica (son como la ley de Fechner), las de azul son lineales (como la ley de Weber), y las verdes, siguen la función exponencial.

2

Percepció i atenció Así pues, de las leyes de la Psicofísica, la ley fundamental de la Psicofísica es la ley potencial de Stevens ya que engloba a las otras dos leyes (según el valor del exponente).

La Psicofísica nos permite medir la sensibilidad y sacar leyes, a partir de experimentos de intensidad de la proporción física y la sensación que provoca. También hay acoplamiento del sensor al mundo físico: •

Ajuste logarítmico: hay un crecimiento que se va haciendo más lento como más avanza.



Ajuste exponencial: produce más cambio como más intensidad hay, donde se hace más rápido como más avanza.



Ajuste lineal: no hay cambio. Siempre crece de la misma forma, tanto si hay mucha intensidad como poca. Es el más fácil.

3

Percepció i atenció Ejemplo de ajuste de datos a la función de Stevens:

1

2

3

4

Ejemplo de ajuste de datos a la función de Stevens: Stevens criticó el termino de umbral. Entonces, en este ejemplo, se pretende creer una tabla de dureza de los minerales. A unos sujetos les presentamos minerales con una dureza físicamente medida (tabla izquierda). Método de estimación de magnitudes (cuantifica según ciertos criterios): el sujeto establece números a sus sensaciones. Se presenta cada mineral 10 veces al azar. Primero calculamos la recta de regresión: R=CxEn →donde n es el valor que nos permite ver la sensación. Esta recta puede generar 3 gráficos. Tenemos que linealizar esta fórmula (así la representación curvilínea se convierte en rectilínea): log (R)=log (C) + n x log (E) → y = b + ax Hay errores por defecto y por exceso, los elevamos al cuadrado para eliminar los signos y obtenemos una recta media. • •

b=el pendiente de la recta b=0’22 discrimina bien para valores bajos de la variable

4

Percepció i atenció La bondad de ajuste es lo bien o mal que predice, y corresponde al cálculo del coeficiente de regresión lineal de Pearson entre el valor real y el predicho.

Métodos psicofísicos de Stevens: • •

Directos: ¿Por qué son directos? Es un método directo porque le pide directamente al sujeto su sensación (la medición de Fechner es indirecta). Es decir, hay una cuantificación (estimación de valores). Emparejamiento: ¿Qué se empareja? El valor físico con el valor percibido.

1.3.

Métodos directos

Se clasifica en 3 grupos: 1.

2. 3.

Emparejamiento de magnitudes: estimación de magnitudes, producción de magnitudes, emparejamiento de modalidad cruzada. El sujeto cuantifica la intensidad de su sensación según un criterio (ej: estimación de segmentos), según una referencia (el doble, la mitad). Algunas personas no son muy buenas cuantificando. Este método es al revés, se le da un número al sujeto y él es quien dibuja el segmento. Finalmente, combinamos dos modalidades sensoriales (ej: construir una escala del dolor según el ruido del aparato (tacto y oído)). Según lo que duela, producimos más o menos ruido. Emparejamiento de razones: estimación de razones, producción de razones, emparejamiento de razones cruzadas . Se presentan 2 segmentos, y el sujeto es el que dibuja los segmentos, en función del criterio. Donde una descarga es el doble que la otra. Emparejamiento de intervalos: estimación de intervalos, producción de intervalos, emparejamiento de intervalos cruzados, clasificación en categorías. Las notas musicales están a un cierto intervalo de distancia.

1.3.1. Emparejamiento de magnitudes Estimación de magnitudes: El sujeto asigna números a la intensidad del estímulo. Se le pide al sujeto que haga una estimación de las magnitudes sensoriales producidas por diversos estímulos. Por ejemplo, se le presenta un primer segmento al sujeto y se le dice que tiene un valor de 10 (este valor recibe el nombre de módulo). En los ensayos sucesivos, se le presenta al sujeto otros segmentos de diferente o igual longitud de onda y el sujeto asigna números a las sensaciones producidas, cogiendo como referencia el valor del módulo. Así si el sujeto considera que un segmento mide el doble que el módulo, tendrá que asignar un valor de 20, si mide la mitad asignará el valor de 5. Producción de magnitudes: el experimentador es quien presenta los números, uno cada vez y el orden al azar, y el sujeto ajusta el estímulo, mediante un dispositivo, hasta que empareja adecuadamente. (ejemplo: construcción de una escala de brillo de 1 a 10 niveles, el experimentador muestra el nivel 5 y el sujeto tiene que regular el brillo en un término medio) Modalidad cruzada: Consiste en que el sujeto ajuste un estímulo que lo pueda manipular con un otro en otra modalidad. (ej: ajustar el volumen de un tono a la intensidad del dolor que produce unas descargas de microvoltios).

5

Percepció i atenció

1.3.2. Emparejamiento de razones Estimación de razones: Se presenta al observador diferentes parejas de estímulos y este tiene que indicar en cada par (ensayo) que razón existe en las intensidades de las sensaciones que elicitan. (ej: cuando se presentan dos tonos con intensidad de 20 y 40 dB, si la sensación que produce el primero es la mitad del que produce el segundo, el sujeto debería indicar 1⁄2) Razones cruzadas: Se presentan a los sujetos dos estímulos diferentes y se les pide que ajusten entre sí unos otros dos (otra modalidad), es decir, dados un par de estímulos, ajustar dos estímulos más a la misma distancia. (ej: se muestra dos niveles de brillo de un mismo color y se pide al sujeto que ajuste dos generadores de otros, de manera que exista la misma proporción entre ellos que entre los brillos). Producción de razones: Se le presenta al sujeto una proporción numérica y tiene que producir un estímulo que esté en la misma proporción respeto a un estímulo estándar. (ej: el sujeto tiene que ajustar la intensidad de dos tonos hasta que se encuentre en una relación de 1⁄2, 1⁄3,...)

1.3.3. Emparejamiento de intervalos Estimación de intervalos: se le pide al sujeto que asigne números que representen el tamaño de las diferencias estimulares presentadas. Aquí, se supone que el sujeto es capaz de dividir el rango del estímulo en intervalos iguales, manteniendo fijas las fronteras entre ellos. Producción de intervalos: El más popular es la partición continua o equisección, que consiste en calcular el punto en el cual un estímulo se percibe como a la mitad de otro en cuanto a la intensidad, frecuencia o cualquier otro parámetro. Intervalos cruzados: Los sujetos han de emparejar los intervalos entre los estímulos de un continuo con los estímulos de otro continuo. Percepción subliminal: Aquellos valores por debajo del UA pero muy próximo a él. Nos preguntamos si puede haber atención sin conciencia. La respuesta es que en el experimento del cine “drink coke”, estaba en la pantalla 12 ms, y el UA era 14 m/s pero al estar tan cerca del umbral, las ventas aumentaron, sin la gente ser conscientes.

6...


Similar Free PDFs