Tema 5 - Orientación Psicoeducativa PDF

Title Tema 5 - Orientación Psicoeducativa
Course Orientación Psicoeducativa
Institution Universidad de Oviedo
Pages 7
File Size 262.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 112

Summary

Profesores Trinidad y Cervero...


Description

Orientación*Psicoeducativa*

Tema 5: Técnicas de Estudio 1.Problemas de motivación La motivación es el factor que explica por qué realizamos una determinada conducta o estamos en disposición de realizarla. Dimensiones de la motivación: • •

Dirección: Tendencia a acercarse o evitar un determinado objetivo o meta. Intensidad: Magnitud de la conducta de acercamiento o evitación.

Factores que afectan a la motivación: • • • •

Temperamentales: Interés, curiosidad, tendencia a la exploración e indagación... Ambientales: Actitud de los maestros hacia la curiosidad, importancia del estudio en el ámbito familiar... Capacidades del sujeto: Pueden favorecer o perjudicar la disposición del alumno. Atribuciones.

2.Atribuciones Locus de control: • •

Interno: Las causas de los acontecimientos se interpretan preferentemente como causas internas (Ej. No he estudiado). Externo: Las causas de los acontecimientos se interpretan preferentemente en función de sucesos externos a nosotros (Ej. El profesor me tiene manía).

Estabilidad: • •

Factores estables: Son inmodificables y no cambian porque no dependen de nosotros (Ej. Inteligencia). Factores inestables: Son causas sujetas a cambios en función de la situación (Ej. Esfuerzo).

Capacidad de control: • •

Controlables: Causas que el sujeto puede modificar (Ej. Salir la noche anterior del examen). Incontrolables: Causas que el sujeto puede modificar (Ej. Fiebre).

Atribuciones causales de Éxito y Fracaso Dimensión de la atribución Capacidad

Dificultad tarea

Esfuerzo

Suerte

Locus de control Interna

Externa

Interno

Externa

Estabilidad Estable

Estable

Inestable

Inestable

Controlabilidad Incontrolable Controlable Controlable Incontrolable

Orientación*Psicoeducativa*

1. Intervención escolar y familiar • • • • • • • • • •

No hay mejor motivador que el rendimiento del alumno: Favorecer el rendimiento positivo. No pretender que la motivación parta de ellos mismos. Aportarles razones convincentes para superarse. Favorecer la motivación interna frente a la externa, aunque esta puede utilizarse como puente temporalmente. Utilizar el afecto. Potenciar el papel de líder del docente, favorecerá una visión positiva de sus alumnos Que el docente se comporte como docente y los padres como padres, no como amigos, colegas... No decirle al alumno que está desmotivado, ofrecerle propuestas. Alentar la curiosidad y relacionar unos aprendizajes con otros, y con experiencias vitales. Analizar con el alumno las causas de sus éxitos y fracasos. Favorecer la toma de decisiones y asunción de responsabilidades por parte de los alumnos.

2. Condicionantes del Estudio Factores ambientales: • • • • •

Iluminación: Iluminación natural con la mesa cerca de la ventana. Si no es posible, luz blanca de techo. Lámpara de mesa contralateral al brazo dominante. Temperatura: Entre 15 y 21 grados Mobiliario: Mesa amplia y silla cómoda. Ruido: Aislamiento de ruidos y estímulos que interrumpan el estudio (móvil, televisión, etc.). Ventilación: Mejor ventilación natural.

Factores temporales: • • • •

Planificar el tiempo de estudio: Tanto a corto plazo (en cada sesión de estudio) como a largo plazo (trimestre/semestre). Establecer un horario. Descanso: Incorporar descansos cada hora (de 5-10 minutos). Rutina estable de estudio: Mantener un ritmo frecuente evitando la concentración de estudio de forma intensa. Estudiar durante el día: Se recomienda no estudiar por la noche, aunque esto se puede ajustar en función de las características personales y el periodo evolutivo.

Otros factores: •

Alimentación: Comer sano en rutinas regulares. Evitar comidas pesadas para el estudio o sensación de estómago vacío. Cuidar las bebidas energéticas, azucaradas o estimulantes.



Ejercicio físico: Realizar ejercicio físico regularmente o algún deporte.



Concentración: Programas de control de la atención.



Activación: Cuidar los periodos de activación durante el tiempo de estudio. o Ejercicios de relajación. o Infusiones relajantes.

Orientación*Psicoeducativa*



Sueño (Higiene del sueño) [Dormir unas 8 horas diarias (fija el aprendizaje)]: o No consumir bebidas estimulantes entre 4 y 6 horas antes de acostarse (café, té, chocolate, cola o refrescos). o No ingerir bebidas alcohólicas entre 4 y 6 horas antes de acostarse: aunque puede acelerar el sueño produce pesadillas y despertares durante la segunda parte del sueño. o No fumar antes de acostarse ni en caso de producirse despertares. o No cenar de forma abundante, y espaciar la cena un tiempo antes de acostarse. Puede ser beneficioso ingerir algo de leche antes de acostarse. En caso de darse despertares nocturnos, no consumir alimentos. o No practicar ejercicio intenso 3 o 4 horas antes de acostarse. o Factores ambientales: Controlar en la medida de lo posible algunos aspectos del dormitorio que pueden afectar al sueño como: el ruido, la temperatura (18o- 22o), humedad, ventilación, tamaño de la cama, dureza de colchón y almohada



Sueño (Control de estímulos): o Acostarse para dormir sólo cuando se tenga sueño. o No permanecer despierto en la cama más de 15-20 minutos: Si se produce esto, levantarse, realizar alguna actividad relajante y volver sólo cuando se tenga sueño. o Tratar de mantener regulares los horarios de levantarse y acostarse: Así se va acoplando el ritmo sueño-vigilia al ritmo de vida del sujeto. o Evitar dormir durante el día. o Usar la cama y el dormitorio exclusivamente para dormir (salvo excepción de las relaciones sexuales): No utilizarlo para leer (salvo unos minutos antes de dormir), ver la televisión, escuchar la radio, comer, hablar por teléfono...) o Instaurar unos rituales de conductas relajantes previas: lavarse los dientes, darse un baño, leer algo... La idea es que se realicen antes de irse a la cama cada noche para que terminen asociándose al acto de acostarse.

3. Técnica de Estudio Aspectos tratados en los programas de técnicas de estudios: • • • • • •

Lectura. Subrayado. Esquema. Resumen. Repaso. Memorización.

Lectura Pasos en el proceso de lectura para el estudio: • •

Lectura exploratoria o pre-lectura: una primera lectura rápida del texto, que permite obtener una síntesis inicial del tema. Lectura comprensiva: volver a leer el texto detenidamente, para entender y profundizar en el contenido del mismo. o Reflexionar sobre la estructura lógica. o Analizar las ideas que se plantean en el mismo

Orientación*Psicoeducativa*

o

Entender el significado de las palabras que se desconocen (buscarlas en un diccionario).

Errores en el proceso de lectura: • • •

Lectura palabra por palabra: con independencia de que algunas de estas palabras apenas aporten información. Subvocalización: Tendencia a ir pronunciando las palabras, moviendo los labios o mentalmente. Regresión: Tendencia a dirigir la vista atrás, sobre lo ya leído, para asegurarnos de que entendemos lo que estamos leyendo.

Recomendaciones en el proceso de lectura rápida: • • • •

Aproximar la velocidad de lectura a la velocidad del pensamiento (entre 3 y 5 veces más rápida) Evitar relectura de lo ya leído. Reducir los movimientos de fijación de los ojos (sacádicos). Realizar un movimiento fluido y no en paradas. Buscar las palabras desconocidas.

Subrayado Subrayar es destacar las frases esenciales y palabras claves de un texto. Aspectos a considerar: • Subrayar la idea principal. • Marcar las palabras técnicas o específicas. • No subrayar en la primera lectura. • Utilizar marcadores o lápices: se pueden utilizar distintos colores para diferentes tipos de marcas (idea principal, secundaria, ejemplos, fechas, etc.). Tipos de subrayado: • Subrayado lineal: mediante líneas simples, dobles rayas o colores (inferior o lateral). • Subrayado de engarce: anotaciones marginales de 2-3 palabras como resumen de lo que abarca. • Subrayado con signos: para marcar las ideas importantes (!!!, **).

Esquema El esquema es la representación gráfica del subrayado y sintetiza las principales ideas del texto. Tipos de esquemas: • • • • • • •

Esquemas numéricos Esquemas con letras Esquemas mixtos Esquemas de llaves Esquemas de flechas Cuadros sinópticos Mapa conceptual

Orientación*Psicoeducativa*

Resumen El resumen, escrito con las propias palabras y que recoja las principales ideas debe tener las siguientes características: • • • •

Ser breve. Completo. Contener todas las ideas fundamentales. Ser escrito con el propio vocabulario.

Memorización Capacidad que posee nuestra mente para codificar, almacenar y evocar nuestras vivencias personales y la información que recibimos a lo largo de nuestra vida. Procesos básicos de la memoria: • •



Codificación: Transforma la información en representación mental. No es neutra: es interpretada en base a nuestras ideas. Almacenamiento: Archivo y mantenimiento de la información para poder acceder a ella cuando sea necesario. Para que la información siga almacenada es conveniente acceder a ella en diversas ocasiones. Evocación: Recuperar o acceder a la información que fue registrada y almacenada. Implica llevar de nuevo el recuerdo a la conciencia.

Modelo estructural de la memoria. Memoria sensorial (MS). Recoge la información de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Cada modalidad tiene su propio registro: • • • • •

Memoria icónica (vista) Memoria ecoica (oído) Memoria olfativa (olfato) Memoria gustativa (gusto) Memoria háptica (tacto)

La cantidad de información recogida es ilimitada y tiene una duración de 1 sg, es muy breve, y se pierde muy rápidamente. La información que no interesa desaparece, y si interesa pasa a la MCP. Memoria a Corto Plazo (MCP). Constituye la base de la toma de decisiones o de la realización de una tarea. Capacidad de almacenamiento de la información limitada. La retención de información breve, aprox. 18 y 20 sg (puede llegar a horas si la mantenemos con repeticiones). Utiliza mecanismos de repetición y organización de la información. Técnica que contribuye a aumentar el rendimiento: nemotécnicas. Toma la decisión de qué se va a transferir a la MLP. De MCP, la información: • Se olvida • Pasa a la MLP Memoria a Largo Plazo (MLP). Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, realidad social y cultural, del lenguaje y de los significados de los conceptos. Está basada en características semánticas de la información y tiene una capacidad de almacenamiento ilimitada y permanente. La

Orientación*Psicoeducativa*

recuperación depende de la eficacia del almacenamiento, la información cuyas asociaciones no se hayan reforzado bien van a tener problemas a la hora de ser recuperadas. Estrategias de memoria. Procedimientos utilizados para recordar mejor (pasar de la MCP a la MLP) •

Repetición. o Retener la información en la MCP o trasladarla a la MLP (repitiendo el material) o Estrategia que supone un tratamiento superficial de la información (no comprensión significativa) o A partir de los 7 años se utiliza de manera espontánea y sistemática o Problema de la repetición muy mecánica: olvido por interferencia



Organización o Reducir la información formando categorías facilita el mantenimiento de información en la MCP y transferencia de algún material a la MLP o Procesamiento de información más profundo o A los 9 años se aplica esta estrategia por iniciativa



Elaboración o Se crean activamente relaciones sobre el material a recordar (conecta los datos nuevos con otros que poseemos en la MLP) o Supone un nivel de procesamiento más profundo: conversión del material en significativo o Raramente aparece antes de la adolescencia

Algunas técnicas de memorización: • • • •

Técnica de la historieta: Crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar. Técnica de la cadena: Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena. Método de las iniciales: Formar una palabra inventada utilizando las primeras sílabas de los elementos de la lista. Agrupación por categorías semánticas: crear categorías donde incorporar los elementos a recordar.

Apuntes Algunas sugerencias de cara a la toma de apuntes: • • • • • • •

Es recomendable utilizar un cuaderno o archivador. Procurar no mezclar temas o contenidos diversos. Al empezar un nuevo contenido, comenzar en nueva hoja. Incluir la fecha en cada nuevo apartado. Poner comentarios sobre aspectos reseñables entre paréntesis o corchetes, intercalados en los contenidos. Una vez recopilados se pueden pasar a limpio. Consultar dudas o completar la información.

Orientación*Psicoeducativa*

*...


Similar Free PDFs