TEMA 6 - métodos lesivos de investigación psicofisiológica PDF

Title TEMA 6 - métodos lesivos de investigación psicofisiológica
Course Psicofisiologia
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 4
File Size 224.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 169

Summary

métodos lesivos de investigación psicofisiológica...


Description

TEMA 6: MÉTODOS LESIVOS DE INVESTIGACIÓN FISIOLÓGICA Estas técnicas lesivas implican hurgar, implantar, cortar, etc. por lo que no se utilizan en humanos como principales sujetos (aunque si que es verdad que algunas de ellas si que tienen aplicaciones en humanos, en las que se valora lógicamente que los perjuicios que tendrán sean mucho menores, casi insignificantes, con respecto a los beneficios que puede tener para el paciente). Se trata sobre todo de un trabajo que se lleva a cabo en el laboratorio, utilizando a los animales como sujetos.  Estereotáxico: Dispositivo mecánico que inmoviliza totalmente la cabeza de un animal anestesiado, permitiendo manipular con gran precisión, hasta décimas de mm., cualquier punto del S.N.C.  Atlas estereotáxico: Mapa tridimensional del cerebro: estructura externa Una vez colocado el dispositivo y estudiado el mapa, se le empieza a introducir los elementos que la técnica requiere, a través de un agujerito en el cráneo, haciéndose en a ZONA DE FUSION DE LOS HUESOS DEL CRANEO (area BREGMA) 1. Técnicas de supresión de actividad   

El objetivo es la Inactivación, temporal o permanente, de una zona del cerebro. Una vez suprimida la actividad se Observan de los déficits comportamentales que aparecen. A partir de éstos se infiere la función de la estructura lesionada.

FORMAS DE SUPRIMIR ACTIVIDAD: –

Lesiones por corriente eléctrica: Introducimos un electrodo hasta la estructura que queremos destruir la actividad. Cuando se hace pasar corrientes de mucha intensidad por un area, destruye ese area. El daño que realiza es difícil de controlar, por lo que no se sabe si el daño traspasa el area que se buscaba destruir o ha sido insuficiente. Pueden ser de dos tipos:  L. electrolíticas:  L. por radiofrecuencia Ambos tipos de lesiones presentan los mismos inconvenientes – Destruye cuerpos y fibras celulares – Mayor lesión de la deseada.



Lesiones mecánicas: implican portar y extraer. Las lesiones mecánicas se llevan a cabo utilizando algún aparato mecánico. Dependiendo de cuál utilicemos, diferenciamos:  La electro cauterización: se utilizan bisturís elécticos (de láser). En ocasiones se utiliza para eliminar una porción de corteza cerebral.  La aspiración: se utiliza para eliminar una porción de corteza cerebral. Debido a que la corteza cerebral es lo más superficial, y es la parte menos compacta y densa de nuestro encéfalo, acercando unos aspiradores especiales a la superficie, podemos absorber el trozo de corteza cerebral sobre el que se ha colocado.  La ablación: consiste en cortar y extirpar. Se utiliza en el laboratorio para extraer porciones grandes.  Sección: se utiliza un bisturí para cortar fibras de sustancia blanca (axones)

• •

Central: consiste en cortar un nervio del SNC Periférica: consiste en cortar un nervio del SNP



Lesiones químicas Administración, a través de una cánula implantada en el cerebro, de sustancias neurotóxicas que dañan el tejido cerebral: Ventajas: – Pueden ser selectivas: lesionar sólo cuerpos neuronales o bien fibras nerviosas – Pueden ser reversibles o no: toxicidad de algunas sustancias es reversible, es decir, durante un periodo hacer que la toxicidad provoque que las neuronas en las que entra se inactiven, pero con las horas se va eliminando la neurotixina y recuperan su funcionalidad.



Lesiones mediante enfriamiento: técnica basada en: 

Exposición de una zona cerebral a una temperatura inferior a 25º C. Tal como se va enfriando nuestro cuerpo, nuestras funciones vitales van bajando y si no se sobrepasan los 25 grados el metabolismo celular se para. Si se vuelve a recuperar temperatura se recuperan las funciones.  Se produce una inhibición temporal de la función neuronal En este método hay que implantar una criosonda mediante cirugía estereotáxica, que contiene un refrigerante:  Aislada térmicamente por todas partes, salvo por la punta inferior: se tiene que implantar haciendo llegar esta punta inferior que está sin aislamiento (y es, por tanto, lo que enfría) hasta el área que queremos inactivar. .  El interior de la criosonda está distribuido en tres tubos: lleva por el lateral un termómetro para controlar en todo momento cuál es la temperatura que se está alcanzando en la zona de aplicación del frío. Desventaja: la criosonda es gruesa, por lo que el orificio que hay que realizar es mas amplio pudiendo provocar daños colaterales 2. Técnicas de estimulación Pretende reproducir la función de la región estimulada activando específicamente dicha región anatómica. Hacer funcionar un area concreta cuando a nosotros nos viene bien. Principales formas de estimular un area: -

Eléctrica : implantar en el cerebro un electrodo que ira conectado a un estimulador eléctrico externo Equipo de estimulación:  Generador de estímulos (fuente de energía y manipulador).  Osciloscopio o monitor.  La estimulación eléctrica nos permite manipular los parámetros de estimulación para así hacer justo el diseño experimental que queremos:  Nos permite decidir la duración del pulso eléctrico (1ms, 10ms..)  Podemos manipular la frecuencia  Podemos manipular el voltaje  Podemos definir la forma de aplicación del pulso: que sea un pulso instantáneo, que se repita utilizando controles remotos (momentos concretos que yo elijo) o que sea continuo, es decir, que se fije el electrodo y que esté recibiendo estimulación en cualquier momento (crónico)  Forma de aplicación:  Crónica (produce tolerancia).  Intermitente (produce sensibilización).



Dependiendo de la forma de aplicación hay algunos efectos secundarios que han de tenerse en cuenta. Cuando se lleva a cabo una estimulación crónica en la que se estimula continuamente un área, puede como con las drogas, haber tolerancia, por lo que el grado de estimulación que producía efecto al inicio puede tener que irse aumentando en cantidad a lo largo del tiempo. Por lo contrario, cuando se lleva a cabo una estimulación con pulsos intermitentes, como no da tiempo a que todos los procesos de adaptación se lleven a cabo, puede generar sensibilización.  Ventajas:  Colocación precisa del electrodo.  Permite manipular los parámetro de la corriente.  Puede usarse control remoto.  Inconvenientes:  Despolarización indiscriminada de un amplio conjunto de células. es que es difícil de controlar el número de neuronas que se despolarizan, por lo que se genera una despolarización indiscriminada de un amplio conjunto de células y, como consecuencia en ocasiones podemos pensar que estamos estimulando un área concreta, pero sin embargo no solo la estamos estamos estimulando a ella, sino también a las áreas que hay en el entorno, por lo que a lo mejor lo que observamos se debe a la acción de las otras. –

Química: La estimulación química se lleva a cabo a través de fármacos, de sustancias neuro activas. Dependiendo de la investigación tenemos múltiples vías de administración 1. Intracerebral: directamente en el cerebro  Intraventricular: (ej. cuando queremos introducir un fármaco neuro activo a todo el SNC, pues el líquido cefalorraquídeo circula por todo el SNC)  Sobre tejido nervioso cerebral 2. Periféricamente: mayoría de los neuro fármacos  Oral (ej. las pastillas ingeridas)  Intravisceral: en una víscera  Intraperitoneal: dentro del peritoneo (bolsita que recubre todos los órganos abdominales) para que afecte a varias vísceras.  Intravenosa: introducción en vena directamente  Intramuscular: las inyecciones más normales.  Subcutánea  Ventajas:  Estimulación selectiva.  Efectos reversibles.  Inconvenientes:  Imposibilidad de conexión/desconexión repetida. cuando se inyecta un fármaco permanece activo el tiempo de vida activo de ese fármaco, no puedes conectar y desconectar.  Menor control de la duración del estímulo. cada persona metaboliza los fármacos de forma personal, sobre todo en el tiempo en el que permanece activo. Entonces, es mas difícil controlar cuanto tiempo hace efecto el fármaco  tiene que conocer:  Concentración del fármaco (mg/c.c.).  Dosis (mg/ Kg de peso).

Algo muy importante en los fármacos es la dosis experimental: qué cantidad de sustancia se administra, pues estas sustancias neuroactivas son útiles a una concentración concreta: a menos concentración no sirve para nada porque no cumple ninguna función, y a una elevada concentración es una sobredosis y mata al animal. Por lo tanto, hay que tener muy en cuenta o cuál es la concentración del fármaco con la que estamos trabajando y cuál es la dosis experimental que queremos probar.

Problema - Concentración del fármaco: cuantos mg están disueltos en un centímetro cúbico. - Dosis experimental: dosis que estamos probando en el experimento (Tanta cantidad por tantos kilos de peso del animal )

EJEMPLO: Estamos haciendo un estudio en primates, con un fármaco neuro activo, el primate en que vamos a probar nuestra sustancia pesa 8 kilos. y la sustancia la hemos preparado a una concentración de 5mg/cc. y hemos probado distintas dosis experimentales y ahora queremos probar una que es la de 10mg/kg. Peso: 8kg [Fármaco] = 5mg/cc Dosis experimental = 10mg/kg ¿Cuánto tenemos que inyectarle al mono? 10mg1kg

Regla de tres: x1= 10x8/1 = mg x kg/kg 80mg

X1 8kg

5mg1cc 80mgx2

Regla de tres: x2= 80x1/5= mg x cc/mg  16cc...


Similar Free PDFs