Tema 8. Comprensión de oraciones PDF

Title Tema 8. Comprensión de oraciones
Author Jose Antonio García
Course Psicología del Lenguaje
Institution UNED
Pages 5
File Size 270.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 142

Summary

Libro ISBN 978-84-9110-414-8...


Description

Tema 8.- Comprensión de oraciones INTRODUCCIÓN La interpretación de una oración conlleva procesos específicos que no ocurren durante el reconocimiento de palabras. El niño asustó a la gata amarilla y ésta salió corriendo [1]

Para comprender esta oración es preciso ejecutar todos los procesos ortográficos, fonológicos, de acceso léxico y semánticos para cada una de las palabras individuales, realizar procesos de segmentación de la oración en unidades sintácticas, agrupar palabras en sintagmas, descomponer la oración en sus cláusulas constituyentes y establecer vínculos de correferencia entre las palabras de las cláusulas, por ejemplo, el pronombre “ésta” es una anáfora que se refiera a “la gata amarilla” El orden de las palabras contribuye a que el lector establezca las funciones de cada uno de los conceptos en esa oración. Por ejemplo, “el niño” aparece como sujeto y, por lo tanto, como agente de la acción, mientras que “la gata” es objeto o receptor de la acción. En suma, el lector debe categorizar las distintas clases de palabras (nombre, verbos, adjetivos, etc.), segmentar el texto en constituyentes gramaticales (sintagmas, cláusulas, oraciones) y establecer vínculos de correferencia entre las palabras situadas en diferentes constituyentes. Todo ello en fracciones de segundo y de forma inconsciente. La segmentación en unidades gramaticales está avalada por un hecho importante: las unidades de entonación prosódica en el habla coinciden con unidades gramaticales. El análisis de las pausas en el habla espontánea o en lectura indica que realizamos pequeñas pausas entre sintagmas, y pausas más largas entre cláusulas. Según la teoría del arranque prosódico, esas unidades de entonación prosódica podrían servir a los bebés para iniciarse en el aprendizaje de la sintaxis. La psicología del lenguaje ha intentado desvelar la comprensión de las oraciones, estudiando los procesos subyacentes, haciendo hincapié en los procesos sintácticos y explicándolos mediante modelos teóricos. Dos planteamientos principales, el primero las teorías estructurales, de Noam Chomsky, que asumen que el procesamiento sintáctico se ejecuta en un “módulo” independiente. En segundo lugar, las teorías funcionalistas que asumen una arquitectura interactiva del lenguaje y proponen una influencia mutua entre procesos sintácticos, semánticos y pragmáticos. Tres perspectivas. La perspectiva estructural está interesada, sobre todo, en cómo el lector y oyente consigue segmentar las oraciones en componentes sintácticos organizados jerárquicamente, a partir del input lineal de la oración. La perspectiva funcionalista analiza cómo algunos términos gramaticales (pronombres, conjunciones, etc.) regulan la activación de los conceptos y la correferencia entre éstos durante la comprensión. La perspectiva pragmática se interesa por la complejidad semántica de algunos tipos de oraciones, en cuya comprensión intervienen procesos no estrictamente lingüísticos, como procesos sensoriomotores o corpóreos, conceptos metafísicos o bien supuestos pragmáticos. Las tres perspectivas son complementarias, pero obedecen a planteamientos teóricos y procedimientos experimentales diferentes.

PERSPECTIVA ESTRUCTURAL DE LA GRAMÁTICA Noam Chomsky desarrolló una teoría lingüística con gran influencia. Propone la noción de reglas generativas y de transformación, que el usuario de la lengua aplicaría de forma jerárquica, para codificar sintácticamente las oraciones (figura 8-2) Chomsky logró demostrar que con un número pequeño de reglas se puede generar y codificar la infinidad de oraciones que somos capaces de procesar.

Teorías basadas en principios Estas teorías asumen una concepción modular del lenguaje, postulan estadios de procesamiento autónomos. Así, al procesarse una oración primero operaría el analizador sintáctico que realiza una segmentación, basada exclusivamente en información estructural. Sólo en estadios posteriores entrarían en juego otros factores no estructurales, como el significado de las palabras, aspectos contextuales del discurso o consideraciones pragmáticas que validarían la segmentación hecha u obligarían a una nueva. La estrategia de investigación es plantear oraciones gramaticalmente ambiguas y comprobar qué interpretación sintáctica desarrollan de forma inmediata y automática. De este modo se verifican las preferencias de segmentación, que teóricamente son universales. Consideremos la oración: María vio a Juan cuando iba a la playa [2]

“Iba a la playa” puede atribuirse a María o a Juan. Lyn Frazier y Charles Clifton desarrollaron la teoría de vía muerta (garden-path) para oraciones ambiguas. Según esta propuesta, los lectores eligen en base a dos principios universales • •

La adjunción mínima, es decir, elegir la representación sintáctica más simple El cierre tardío: unir las nuevas unidades gramaticales a la cláusula o sintagma procesado más recientemente

Al aplicar estos principios, el lector debería preferir la adjunción “cuando iba a la playa” a SN2 (Juan), ya que los componentes están más próximos (cierre tardío). Dado que la teoría es de carácter modular, se aplicaría sea cuál fuere el significado, así en la frase “María vio el faro cuando iba a la playa [3]”, atribuiría “cuando iba a la playa” a SN2 (faro) produciendo una vía muerta, pues posteriormente, la influencia de

factores semánticos obligaría a dar marcha atrás y cambiar la adjunción a SN1 (María). ¿Pero es esto cierto? Cuetos y Mitchel compararon el procesamiento de oraciones ambiguas en español y en inglés. Alguien disparó contra el criado de la actriz que estaba en el balcón [4a] Someone shot the serveant of the actress who was on the balcony [4b]

Observaron que la hipótesis de cierre tardío se cumplía, aunque no de modo unánime, en angloparlantes, pero los lectores españoles preferían un cierre temprano, con una adjunción a SN1. En base a estas evidencias, Frazier y cols. se vieron obligador a reformular la teoría y bajo el nombre de teoría de la interpretación (construal theory), consideran que los principios de adjunción mínima y cierre tardío, sólo se aplican de manera rígida y universal a un conjunto muy limitado de sintagmas, correspondientes a sujeto, predicado y complementos de cláusulas finitas. Las oraciones ambiguas, entre ellas la de relativo, se interpretan aplicando mecanismos semánticos de asignación de roles temáticos

Teorías paramétricas de segmentación Reconocen que hay diferencias sintácticas cualitativas entre las lenguas. Un parámetro lingüístico difiere en ingles y español. La posición de los modificadores en el sintagma nominal: en inglés el adjetivo precede al nombre, en español sigue al nombre. Este hecho favorecería que en oraciones de relativo ambiguas se utilice en español una estrategia específica de adjunción de CR al SN1. Otra posibilidad es que las estrategias de segmentación sintáctica se deban a la experiencia acumulada del individuo con ambigüedades del mismo tipo. Este planteamiento estadístico podría explicar las diferencias de adjunción en ambas lenguas para las cláusulas de relativo.

PERSPECTIVA FUNCIONAL DE LA GRAMÁTICA A diferencia de la perspectiva estructural, que hace hincapié en los procesos de representación sintáctica, dejando en segundo plano la semántica, existen lingüistas interesados en los procesos de construcción del significado y en los mecanismos cognitivos que subyacen a la comprensión de oraciones. Desde esta perspectiva, los propios elementos gramaticales contribuyen activamente a la construcción del significado. La gramática como instrucciones de procesamiento. Según Tom Givón, los marcadores gramaticales (preposiciones, pronombres, conjunciones, etc.) pueden considerarse instrucciones de procesamiento que guían al lector en la ejecución de ciertas operaciones mentales, principalmente la regulación del foco atencional, búsqueda de información en la memoria y la integración conceptual. Los pronombres indican al lector qué concepto, mencionado previamente, debe mantenerse activado Existe una estrecha correspondencia entre forma lingüística y significado. El paralelismo entre la forma lingüística y el significado se manifiesta en el hecho de que algunas estructuras expresan eventos relevantes de la experiencia humana, como ubicación espacial, relaciones causales o acciones de transferencia. Figura y fondo. La figura es la entidad relativamente desconocida que recibe el foco atencional, y el fondo es la entidad más familia que se utiliza como marco de referencia. En la oración “el libro rojo está encima de la mesa de mi despacho”, la figura es el objeto cuya posición deseamos establecer (el libro rojo), y el fondo es el objeto mejor conocido que sire como marco de referencia. Una característica es la asimetría. En las oraciones locativas la figura suele ser más dinámica, de menor tamaño y menos saliente que el fondo Perspectiva. Cuando los hablantes deciden comunicarse, enmarcan la descripción de un evento o escenario utilizando un punto de vista determinado. No pueden dejar de incluirse a sí mismos en lo que dicen, estableciendo un marco temporal, espacial o conversacional centrado en el aquí-ahora-yo. Los términos deícticos como “delante”, “detrás”, “a la derecha” o “a la izquierda” implican un punto de vista particular. Por otra parte, los mensajes lingüísticos implican una perspectiva temporal. No es posible generar una oración sin establecer una datación de los hecho (pasado, presente o futuro). Para ello hay recursos verbales o los adverbios de tiempo.

Anáforas Un tipo de elemento lingüístico que facilita la construcción de la coherencia entre las oraciones es la anáfora. El término describe una palabra referida a un concepto mencionado en el contexto previo. Ágata está escribiendo una novela. Ágata se inspira en los sucesos de la prensa [6a] Ágata está escribiendo una novela. Ella se inspira en los sucesos de la prensa [6b] Ágata está escribiendo una novela. La autora se inspira en los sucesos de la prensa [6c] Ágata está escribiendo una novela y ( ) se inspira en los sucesos de la prensa [6d]

En 6a hay una anáfora de repetición, en 6b el pronombre se refiere anafóricamente al antecedente Ágata. En 6c hay una anáfora categorial que se refiere a Ágata describiéndola como autora. En 6d una anáfora cero, muy común en castellano, en la que no hay elemento anafórico visible, pero el antecedente sigue implícito en la cláusula. Las anáforas inducen a establecer vínculos de correferencia entre las cláusulas y las oraciones. El lector debe resolver cuál es el antecedente anafórico para poder integras las oraciones. Las anáforas son abundantes en la lengua, sobre todo los pronombres. Una de las primeras tares para el estudio del procesamiento anafórico trataba de desvelar en qué momento el lector resuelve el antecedente de la anáfora. Así, la dificultad es mayor cuando la anáfora tiene dos posibles referentes (anáfora ambigua), cuando la distancia entre la anáfora y el referente es mayor o cuando el referente no pertenece al tema del discurso. Existen anáforas ambiguas: Laura le confesó la verdad a Juana porque ella se lo pidió [7b]

“Ella” concuerda en género y número con Laura y con Juana. La resolución, en este caso, requiere procesos de inferencia. Gernsbacher utilizó anáforas de repetición y ambiguas en trabajos en los que realizó dos observaciones importantes: En primer lugar, la ambigüedad referencial del pronombre no se resuelve inmediatamente, sino que se aplaza al final e la oración. En segundo lugar, cuando se resuelve el referente de la anáfora no sólo se verifica más rápido el referente, sino que se enlentece la respuesta ante el no referente.

Gernsbacher postula que hay dos procesos que operan en la resolución anafórica: en ensalzado de referente (aumento de activación) y la supresión o inhibición del no referente. En general, los pronombres anafóricos coinciden en género y número con sus referentes, a excepción de las anáforas conceptuales. Los antecedentes están en singular y, sus anáforas en plural, por tanto, son gramaticalmente incorrectas, pero conceptualmente válidas, por ejemplo “Voy a pedir pizza margarita. Son las que más me gustan” EN inglés, muchos nombres de profesión no tienen marca de género, “the teacher” se utiliza indistintamente para género masculino y femenino, este hecho proporciona la ocasión de investigar los estereotipos de género, ya que algunas profesiones se asocian a hombre y otras a mujeres. Carreiras, Oakhill y Cain ofrecieron a los participantes pares de oraciones, la primera mencionaba un nombre de profesión sin marca de género, y la segunda, remencionaba el nombre utilizando n pronombre anafórico masculino o femenino. Los tiempos de lectura de la oración anafórica indicaron en sesgo de género.

Conectores Los conectores son otro tipo de marcadores lingüísticos que funcionan como un pegamento semántico entre las cláusulas. Operan como instrucciones indicando al lector cómo debe integrar dos cláusulas. Los conectores más frecuentes (conjunciones o adverbios) son los aditivos temporales, causales y adversativos. Hacía calor, y no tenía agua en la nevera (aditivo) [13ª] Le robaron la ropa, mientras se bañaba en la playa (temporal) [13b] Se fue a la playa porque hacía calor (causal) [13c] No quiso ir a la playa, aunque hacía mucho calor (adversativa) [13d]

Los conectores aditivos son menos restrictivos, pueden entenderse como una simple yuxtaposición o enumeración de eventos, como sucesión temporal, causalidad e, incluso, contraste u oposición entre eventos. Los conectores más restrictivos, adversativos y causales, son cognitivamente más demandantes. Prueba de ello es la adquisición durante la fase de desarrollo que sería aditivos-temporales-causalesadversativos. A pesar de que los conectores son muy utilizados, su estudio ha sido residual. El primero fue desarrollado por Millis y Just que manipularon la presencia y ausencia del conector “porque” en oraciones con contenido o sesgo causal Los padres brindaron por su única hija durante la cena [porque] Juana había superado los exámenes finales en una prestigiosa universidad [14]

Los resultados mostraron tiempos de lectura ligeramente más rápidos en cada palabra de la segunda cláusula de [14] cuando se había insertado “porque” que cuando se quitaba, lo cual indica que la presencia del conector reduce la carga cognitiva en la lectura. Sin embargo, la pauta se invirtió en la última palabra de la oración (universidad), en la cual fue más lenta en presencia del conector. Este hecho se atribuye a que el lector construye el vínculo causal o adversativo entre ambas cláusulas, al final de la oración. Como medida de activación de la memoria, se les presentaba a los lectores una palabra de prueba que debían identificar como perteneciente o no al texto leído. La identificación fue más rápida en presencia del conector, indicando el incremento de activación tanto de la primera como de la segunda cláusula. Los conectores adversativos, por su parte, indican al lector que debe estar preparado para una ruptura de sus expectativas causales en la siguiente cláusula. Son indicadores de discontinuidad entre las cláusulas. Su presencia parece tener un efecto facilitador en la lectura. En definitiva, anáforas y conectores son dos tipos de marcadores gramaticales que indicar cómo mantener la correferencia entre cláusulas próximas. Ambos son fundamentales para que el lector y oyente regule la activación de algunos conceptos durante la lectura. Así, cuando se resuelve el antecedente de una anáfora, éste se mantiene activado en la memoria de trabajo, mientras que los nombres competidores se inhiben. Igualmente, la presencia de un conector apropiado reactiva los eventos mencionados en la cláusula anterior. Más allá de la regulación de activación, las anáforas y los conectores implican sutiles procesos semánticos. Por ejemplo, la resolución de anáforas es sensible a nuestro conocimiento del mundo e incluso a estereotipos de género. Por su parte, algunos conectores, como los causales y los adversativos, tienen una fuerte carga semántica ellos mismos, al inducir al lector u oyente a construir vínculos causales, basándose en su conocimiento del mundo.

PERSPECTIVA SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA Al comprender una oración, la segmentamos en sus componentes gramaticales y utilizamos las anáforas y conectores para establecer vínculos entre segmentos o cláusulas de una oración. Nuestro conocimiento del mundo influye en la segmentación sintáctica.

Más allá de las palabras: significado corpóreo Un tema fundamental de la psicología del lenguaje es el de la representación del significado. Algunos aspectos relacionados con el significado en el nivel de oraciones: • • • •

El significado es referencial: representamos las palabras, las oraciones y elaboramos un modelos de la situación al que aquellas se refieren En algunos casos las oraciones se refieren a situaciones concretas, como experiencia visuales, auditivas, motoras, olfativas o emocionales Algunas investigaciones sugieren que la comprensión de estos tipos de oraciones moviliza representaciones corpóreas, es decir, incluyen aspectos visuales, motores, etc. de la situación. Como consecuencia de estas investigaciones, las teorías corpóreas consideran que la comprensión de oraciones implica simulaciones sensoriomotoras de los eventos

La comprensión de oraciones que describen objetos activa representaciones visuales. Los estudios indican que, en la comprensión de oraciones, los individuos activan imágenes visuales. En el paradigma experimental básico se presenta una oración seguida de un dibujo, con instrucciones de indicar rápidamente si el objeto del dibujo se mencionó en la oración. Stanfield y Zwann presentaron oraciones del tipo “Juan metió el lápiz en el vaso” o “Juan metió el lápiz en el cajón” y, a continuación, el dibujo de un lápiz en posición horizontal o vertical. La verificación oración-dibujo fue más rápida cuando la orientación de éste era coincidente con el significado de la oración (vaso-vertical y cajón-horizontal) Igualmente sucedió un efecto análogo cuando se presentaron oraciones que incluían objetos que pueden tener diferentes formas dependiendo de su estado.

La comprensión de oraciones referidas a acciones activa representaciones motoras. Utilizando paradigmas de doble tarea, en los cuales los participantes deben comprender oraciones referidas a acciones y, al mismo tiempo, realizar una acción motora, se puede comprobar este hecho. Este paradigma denominado compatibilidad oración-acción (COA) fue ideado por Glenberg y Kaschak quienes presentaron oraciones que describían movimientos de transferencia hacía sí mismo o hacia otro, junto con oraciones absurdas. Participantes debían juzgar si tenía sentido o no. La mitad de los participantes respondía moviendo una palanca a “si” hacia delante, la otra mitad hacia atrás. Las respuestas “si” fueron más rápidas en las condiciones en que la dirección del movimiento motor y la dirección de la transferencia coincidía. Estos hecho se produjeron también en oraciones abstractas. Los resultados COA muestran un efecto de facilitación entre significado y acción cuando ambos implican acciones similares siempre que el movimiento se pida con cierta latencia (350 ms) porque si no ambos compiten y se interfieren. Las investigaciones de resonancia magnética han mostrado que la comprensión de oraciones de acción activa regiones de la corteza motora y premotora específicas del tipo de acción mencionada. Podrían estar implicadas las denominadas neurona espejo. La comprensión de oraciones activa expresiones faciales. Un aspecto importante del lenguaje humano es que puede expresar y provocar emociones. Havas, Glenberg y Rinck comprobaron si la comprensión de oraciones activa procesos emocionales a través de las expresiones faciales. Presentaron oraciones relativas a eventos positivos y negativos. La tarea era juzgar cada oración como agradable o desagradable. La mitad de los participantes debía mantener durante el experimento un lápiz entre los dientes, simulando una sonrisa, y la otra mitad un lápiz entre los labios, simulando una expresión de preocupación. Los tiempos de respuesta indican un ...


Similar Free PDFs