Tema 8. Existencias. PDF

Title Tema 8. Existencias.
Author TCY 18
Course Introducción a la Contabilidad
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 5
File Size 768.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 136

Summary

Profesor José Luis HERRANZ HERNÁNDEZ ...


Description

Tema 8. Existencias. 1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. Concepto. Las existencias son activos poseídos por la empresa para ser vendidos en el transcurso normal de las operaciones de explotación (mercaderías), en proceso de producción de cara a su venta posterior (producto en curso y terminado) o que será consumido en el proceso productivo (combustibles, materias primas). Por tanto, las existencias, continuamente se renuevan, ya que se venden o se consumen para la realización de la producción, o bien se hallan en curso de producción. Las existencias forman parte del activo corriente del balance. La normativa de referencia: norma 10ª de registro y valoración del PGC 2007.

Clasificación. Empresas comerciales:  Mercaderías (existencias comerciales): la empresa las vende tal y como las adquirió, sin transformación ni elaboración alguna. Empresas industriales:  Materias primas: se utilizan en la fabricación del producto al que se dedica la empresa, por lo que se elaboran o transforman.  Otros aprovisionamientos: no tienen la consideración de materias primas, pero se emplean, al ser imprescindibles, en la realización del proceso productivo.  Productos en curso: al cierre del ejercicio, productos que se encuentran en fase de formación o transformación en un centro de actividad determinado. No cabe la posibilidad de venderlos.  Productos semiterminados: son productos fabricados por la empresa, pero que aún están pendientes de elaboración, incorporación o transformación para lograr los productos deseados. Habitualmente, no se destinan a la venta, pero puede acontecer esta circunstancia.  Productos terminados: son los fabricados por la empresa, dedicando sus esfuerzos a su obtención, puesto que la venta de éstos (a los consumidores o a otras empresas) constituye el objeto de la actividad empresarial. Otros:  Subproductos: productos que revisten un carácter secundario o accesorio en relación a la fabricación principal.  Residuos: existencias que se obtienen, inevitablemente, al fabricar los productos o subproductos, que tienen valor intrínseco y pueden ser utilizados o vendidos.  Materiales recuperados: existencias que, por tener valor intrínseco, entran nuevamente en almacén después de haber sido utilizadas en el proceso productivo. Importante: las mismas existencias se clasificarán en empresas diferentes, según la actividad productiva que desarrollen, de distinto modo.

2. REGISTRO CONTABLE. Entradas al almacén: se registrarán contablemente a precio de COSTE. Salidas: a precio de VENTA. Como hemos visto en el tema de gastos e ingresos, las entradas se registran con las cuentas del subgrupo 60 y las ventas con cuentas del subgrupo 70. Las cuentas de gastos e ingresos permitirán determinar el resultado del período, traspasando sus saldos a la cuenta 129 Resultado del ejercicio. Las existencias que la empresa tiene en su poder figurarán en el balance de la empresa: cuentas integrantes de existencias, que deben figurar en el activo del balance valoradas al precio de adquisición o al coste de producción. Para actualizar la cuenta de existencias, al final del período, baja de las existencias iniciales y alta de las finales, siendo la contrapartida Variación de existencias.

3. VALORACIÓN INICIAL DE LAS EXISTENCIAS. “Los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por el precio de adquisición o el coste de producción.”  Los impuestos indirectos que gravan las existencias sólo se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción cuando sean recuperables directamente de la Hacienda Pública.  En las existencias que necesiten un periodo de tiempo superior a un año para estar en condiciones de ser vendidas, se incluirán en el precio de adquisición o coste de producción, los gastos financieros si los hubiera. Al cierre del ejercicio, si la empresa tiene:  Mercaderías, materias primas u otros aprovisionamientos deberá valorar el inventario de éstas al precio de adquisición.  Si el inventario lo componen productos en curso, productos semiterminados o productos terminados, se valorará al coste de producción.

No sometidas a proceso de transformación. Se valorarán al precio de adquisición o coste histórico, que está compuesto por:  Importe facturado por el vendedor después de deducir cualquier descuento, rebaja o precio.  Todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta (transporte., aranceles, seguros…)  Intereses incorporados al nominal de los créditos. No obstante, a lo anterior podrán incluirse los intereses incorporados al nominal de los débitos con vencimiento no superior a un año que no tengan un tipo de interés contractual.

Sometidas a proceso de transformación. Elaboradas por la empresa: productos en curso, productos semiterminados, subproductos, residuos, materiales recuperados y productos terminados. En cualquier caso, se valorarán al coste de producción: “El coste de producción se determinará añadiendo al precio de adquisición de las materias primas otras materias consumibles, los costes directamente imputables al producto. También deberá añadirse la parte que razonablemente corresponda de costes indirectamente imputables a los productos de que se trate, en la medida que tales costes correspondan al período de fabricación, elaboración o construcción, en los que haya incurrido al ubicarlos para su venta y se basen en el nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de producción.” Coste de producción (producto en curso y terminado):  Precio de adquisición de las materias primas.  Coste de fabricación directamente imputables al producto (mano de obra, amortización de maquinaria, suministros…).  Costes indirectos de fabricación imputables a los productos, siempre que estos costes pertenezcan al período de fabricación y se basen en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. La contabilidad de costes es la encargada de determinar el coste de producción.

4. VALORACIÓN FINAL DE LAS EXISTENCIAS. La valoración de las existencias a cierre del ejercicio, a veces se puede realizar de una forma individualizada siendo el coste de las existencias (precio), perfectamente identificable. Pero lo normal es que esto no suceda. Problema: las entradas sucesivas pueden hacerlo a distinto precio, ¿cómo valorar los costes de las ventas? Solución posible: controlar una a una las existencias que entran en la empresa, identificando su precio de entrada (imposible en la práctica para muchas empresas, sólo las que venden bienes no intercambiables). Comúnmente se establece un criterio de valoración para las salidas de almacén. Métodos de asignación de valor:  PMP (precio medio ponderado).  FIFO (first in-first out).

Métodos de valoración. Precio medio ponderado (PMP): consiste en valorar las existencias al coste medio de todas las entradas en un período de tiempo. First in-first out (FIFO): consiste en valorar las existencias finales al coste más reciente de compra, considerando que las ventas (salidas) se realizan siempre al precio de las primeras entradas.

PMP

FIFO

5. VALORACIÓN POSTERIOR DE EXISTENCIAS. Deterioro de valor. El inventario de existencias, puede sufrir además pérdidas de carácter reversible o irreversible.  Causas físicas: en el almacén pueden sufrir roturas, mermas o deteriorarse por las inclemencias del tiempo.  Causas económicas: las existencias pueden perder valor económico debido al surgimiento de productos más baratos, más desarrollados tecnológicamente, o simplemente, porque pasen de moda. Quedan obsoletas. Valor neto realizable: importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado (valor razonable), deducidos los costes para llevar a cabo la venta. Pérdidas reversibles: - Son pérdidas no definitivas, pero que, por el principio de prudencia, debemos contabilizar la potencial pérdida de valor. Ejemplo: obsolescencia tecnológica. - En el caso de las materias primas y los productos en curso, no se realizará corrección valorativa cuando se espere que los productos terminados sean vendidos por encima del coste. - Movimientos contables básicos:

Pérdidas irreversibles: - Son pérdidas definitivas, es decir no se pueden recuperar. Ejemplo: deterioro total o parcial de las existencias… - Movimientos contables básico: o Cuando la pérdida se debe a pérdidas de unidades físicas en almacén, tras el recuento físico.

o

Cuando la pérdida se debe a pérdidas de existencias por un incendio o una inundación....


Similar Free PDFs