TEMA 9. SUCESIÓN ECOLÓGICA PDF

Title TEMA 9. SUCESIÓN ECOLÓGICA
Course Ecologia
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 9
File Size 534.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 144

Summary

Download TEMA 9. SUCESIÓN ECOLÓGICA PDF


Description

ECOLOGÍA TEMA 9: SUCESIÓN ECOLÓGICA

TEMA 9: SUCESIÓN ECOLÓGICA, ESTABILIDAD Y PERTURBACIONES Concepto de sucesión ecológica. Desarrollo de los sistemas. Fases o seres en la sucesión. Tipos de sucesión. Modelos de sucesión. La estrategia del desarrollo de los ecosistemas de E. Odum. La sucesión ecológica es el desarrollo o autoorganización (hay irregularidades) de los ecosistemas. Los ecosistemas no se encuentran en equilibrio, son dinámicos y se producen cambios (no arbitrarios), unas especies pierden importancia y otras la ganan. Las comunidades se construyen sobre los tiempos ecológicos. Conocer las sucesiones ecológicas es importante en los programas de restauración. Las comunidades van cambiando su composición y estructura a lo largo del tiempo. Es decir, se van a estar construyendo a lo largo del tiempo, esto es el proceso de sucesión ecológica. Conocer los factores que determinan cómo se desarrollan las comunidades es de gran importancia para los procesos de restauración. El concepto de sucesión ecológica ∞ Clemens: el desarrollo como un superorganismo. Las poblaciones que forman una comunidad cooperan para mantenerse, desarrollándose hasta alcanzar el clímax. Estudia del desarrollo de las comunidades a lo largo del tiempo (modelo de la sucesión ecológica como un superorganismo). ∞ Cowles: autoorganización con diferentes caminos. No existe una única dirección; una comunidad puede cambiar a lo largo de su desarrollo. ∞ Teoría del Clímax: destino de la sucesión. Se desarrolla desde la geobotánica (+ ecología de sistemas terrestres). Cada comunidad tiene un estado terminal, en función del tipo de clima. es decir, los diferentes climas determinan los ecosistemas a lo largo del tiempo (existe correspondencia clima-tipo de ecosistema). ∞ Margalef: la sucesión ecológica como un proceso direccional de autoorganización de los ecosistemas. En las variaciones de los ecosistemas, se distinguen dos componentes que se superponen: → Cíclica (fluctuaciones y ritmos) con un cierto retorno a situaciones pasadas. Ocurren de modo constante (ejemplo: ciclos día-noche). → Dirección definida y reversible (sucesión). Para Margalef, la sucesión es el cambio direccional gradual en composición y estructura de las comunidades biológicas. No se puede volver a un estado anterior, el proceso es unidireccional. Los ecosistemas en su origen sufren procesos ambientales y fluctuaciones muy aplicas (pionera), que se van haciendo cada vez menores y más predecibles (terminal). La sucesión ecológica es el cambio direccional y no rítmico que experimenta a lo largo del tiempo una comunidad o ecosistema como consecuencia del proceso de auto-organización. Tiene dos componentes, una geótica y otra biótica. a) Componente alóctona (geótica). Puramente ambiental; fuera del control de los organismos; promueve un proceso de sucesión alogénica.

1

ECOLOGÍA TEMA 9: SUCESIÓN ECOLÓGICA

b) Componente autóctona (biótica). El cambio es promovido por las actividades de los propios organismos de la comunidad; promueve una sucesión autogénica. c) Perturbaciones. Pueden ser de carácter natural o antrópico. Fases del proceso de sucesión ecológica La sucesión está formada por una serie de “etapas seriales”, una visión claramente determinista, que permite caracterizar las sucesiones. La etapa o unidad de sucesión en la que se encuentra un ecosistema en un momento determinado es la “sere” o estado seral. 1. Etapa seral inicial (pionera). 2. Etapa seral – desarrollo. 3. Etapa seral final o climácica. En largos periodos de tiempo pueden formarse ecosistemas maduros sobre zonas sin vida. Las comunidades pueden desarrollarse sobre espacios alterados que tienen algo de suelo o sedimento. Tipos de sucesión ecológica 1. Sucesión primaria (establecer vida sobre un sustrato sin vida). El proceso evolutivo parte de una primera etapa geótica (no existe ningún ser vivo). Es una sucesión muy larga (siglos o milenios) hasta que se establece una comunidad biológica. 2. Sucesión secundaria (construir vida sobre vida). Establecimiento de una comunidad biológica donde existía otra comunidad biológica que ha sido alterada o destruida por perturbaciones naturales o antrópicas. La naturaleza se restaura a sí misma. Este tipo de sucesión es más corta, el proceso de restauración es rápido. Las perturbaciones pueden hacer retroceder a la sucesión hacia seres primarias por lo que pueden ocurrir sucesiones secundarias desde cualquier sere después de la sucesión primaria. En las sucesiones ecológicas se solapan procesos organizativos (lentos) y destructivos (rápidos). Es necesario conocer los tiempos de a la hora de gestionar los espacios protegidos. Según el flujo de energía, se distinguen dos tipos de sucesión: 1. Sucesión autótrofa. El proceso se sustenta en los productores primarios (energía lumínica). La tasa de producción primaria es mayor que la de respiración (P>R) en este tipo de ecosistemas, lo cual permite que tengan un metabolismo más rápido (como las praderas, estuarios…). 2. Sucesión heterótrofa. El proceso se sustenta en la necromasa (energía química). La tasa de respiración es mayor que la de producción primaria (P...


Similar Free PDFs