Teoria - Apuntes Todo el curso profesor JOAN Anton Mellón PDF

Title Teoria - Apuntes Todo el curso profesor JOAN Anton Mellón
Author Max amela calavera
Course Teoria Política Ii
Institution Universitat de Barcelona
Pages 28
File Size 511.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 131

Summary

Apuntes profesor Joan Anton Melloón...


Description

Teoría Política II: Tema 1: La teoría política contemporánea • Introducción metodológica 1.1.1 Teoría i Ciencia política, una Visión General En la sociedad liberal (social) y capitalista (económica) de hoy en día, el ser humano es un individuo totalmente libre en el aspecto social, gozando del apoteosis del liberalismo más extremo que se ha estado estableciendo. Este tipo de sociedad necesita la invención/creación de una serie de herramientas para que el individuo pueda vivir/contemplar al máximo su propia libertad. ¿Cuál es la concepción, de la cuál se parte, de la Teoría política? La TP parte de la ciencia política la cual se encuentra dentro de su esfera. Dicha teoría nos permite tener diversas visiones de unos determinados hechos que suceden en la sociedad. En las sociedades democráticas el factor social tiene que ser uno de los grandes focos de la justicia social, la cual es muy importante dentro de las libertades que tienen los individuos. La relación entre la economía y la política es una relación muy importante pero a veces inequívoca a causa de las intenciones de los individuos que forman/llevan a cabo en la economía. Los tecnócratas (sector económico) no pueden comprender la política de la misma forma que un politólogo y a veces esto nos lleva a que este grupo solo tengan la intención de mantener el status quo. ¿Cómo se pueden hacer frente a esto? El surgimiento de nuevos movimientos sociales ha permitido que se forme una barrera de choque/presión/queja contra las decisiones e intenciones del sector económico, permitiendo que la sociedad pueda hacer frente a los sectores que favorecen el statu quo. 1.1.2 La Filosofía Política como Teoría Política Normativa ¿Qué es la filosofía política? Analiza los hechos que suceden y expone una serie de teoremas para poder comprender el mundo político. Hay que separar lo que es la filosofía y la teoría. La filosofía y la teoria, a su vez, buscan la comprensión/entendimiento de lo que sucede en la vida/esfera política desde el aspecto racional del individuo. Su resultado, definitivo, es el entender que sucede dentro de la esfera en la cual nos encontramos. ¿Algún punto negativo para entender? El etnocentrismo de la sociedad, el cual nos lleva a una equivoca percepción de las cosas. El mundo plural, de hoy en día, necesita la existencia de más democracia para resolver los problemas que surgen. La filosofía política como teoria política normativa: Existe una separación entre la teoria y la filosofía. En general, son los análisis que están orientados a teorizar de forma normativa. Se trata de otorgar al ciudadano la capacidad de tomar decisiones de manera racional/fundamental. En la sociedad democrática se intenta que sus electores decidan, mediante un argumento fundamentado, el voto. El objetivo es ayudar a la formación de juicios políticos/toma de decisiones razonables. La TP seria la dimensión teórica de la ciencia política y la filosofía es el máximo nivel de abstracción. La TP razona sobre cuales son los factores que determinan un determinado orden político. Se trata del análisis de las ideas políticas en relación con los procesos políticos. Hoy en día se analiza sin ningún fundamento racional, sin empirismo. La filosofía política no tienen fundamentos empíricos y esto le hace vulnerable

delante de los investigadores sociales. En el campo de las ideologías el análisis/campo de trabajo que tenemos es la historia. Para hacer un análisis social se tienen que aportar datos empíricos, y esto es lo que pretende la TP normativa. Analizara los discursos políticos, pero también las estructuras e instituciones establecidas. Sera un análisis onístico (buscar), mientras que el liberalismo es totalmente antionistico. El planteamiento es una coordinación entre la teoria y el análisis científico, se rechaza la visión centralista y “acrística”. Funciones del TP normativa: • Análisis del lenguaje político • “” de los conceptos y el uso político de estos • Valorar críticamente el conjunto de creencias que fundamentan una idea política. Si analizamos las ideas políticas en el transcurso de la historia podemos ayudar a la sociedad a detectar errores. Hay que destacar el uso político de estas ideas políticas. La TP permite plantear distintas alternativas a los problemas que surgen y a su vez marcar aciertos humanos en el ámbito social y político. “No hay que confundir igualdad con homogeneidad” ¿Qué puede hacer la TP? Analizar la gramática política, a su vez de comprender y describir los conceptos y la teoria básica de la ciencia política (legitimidad, igualdad, democracia…). También tiene que tener capacidad autocritica y de autoanálisis. Micheal Frideng: Las ideologías representan configuraciones de conceptos políticos. Este conjunto de conceptos articulados constituyen un determinado patrón conceptual. También nos encontramos con una lógica de argumentación. Las diferentes ideologías nos presentan diversos métodos de actuación. Cada ideología plantea un diferente modelo político con unas determinadas instituciones que sean posibles construir un determinado modelo social. Además de plantear unos valores primordiales ¿Qué hace las ideologías? Reconfortan a sus usuarios, porque legitiman sus actuaciones políticas y les hacen creen que su lectura de la realidad es la correcta. Cohesionan a los usuarios como grupo, por eso es tan importante la creación de un “nosotros” y “ellos” para separar los bandos. Es importante lo que tú crees contra lo que luchas, no hay que menospreciar a la ideología opuesta. Legitiman las prácticas políticas, transmiten valores, ordenan y simplifican la vida política. Cada una de las ideologías da sentido a determinados términos como libertad, derechos, justicia, poder, democracia... Todas las ideologías son una mezcla de ideas y creencias, hoy en día de ideas y sentimientos. ¿Qué tiene que hacer la TP normativa? Reconstruir, comprender y explicar el conjunto de ideas y creencias que forman una ideología. Además de valorar a partir de dos factores: Los problemas ha resolver y que ha pasado cuando un determinado modelo se ha implementado históricamente. La TP normativa tiene que ser realista y se le tienen que plantear objetivos que pueda resolver (objetivos modestos), por ejemplo señalar errores. Tiene que estar orientada a los problemas que nos plasma la ciencia política. No hay que olvidar que tendrá errores en sus análisis y esquemas. En toda disciplina hay que buscar herramientas para dar una respuesta a un buena pregunta.

“La TP contribuye a definir la función de bienestar de las comunidades políticas, intentando que sus ideales y objetivos influyan en el curso de los acontecimientos y se conviertan en proyectos cooperativos de transformación e institución.” 1.1.3 Constitucionalismo realista Los positivistas exponen que la realidad esta formada por una gran variedad de hechos, y se tienen que ver que hechos son los ciertos, cuando sepamos cuales son ciertos podremos construir la realidad. La vista/percepción metodológica del constructivismo social, parte del rechazo del positivismo. Afirma, que a la practica científica, los hechos, las teorías, no son productos escépticos, sino procesos sociales donde tienen lugar procesos cognitivos y políticos La realidad es inabarcable, por eso es obvio que solo podemos estudiar partes de esta inmensa realidad. La función de la ciencia es aumentar el conocimiento y abrir otras opciones de búsqueda. Las interpretaciones cogen sentido operativo dentro del marco del paradigma científico revisable a la luz de nuevos descubrimientos, interpretaciones o paradigmas. El construccionismo parte, que los hechos que salen de los humanos no tienen la misma dimensión que tienen lugar en el resto de la naturaleza. Toda cosa existe, independientemente de mi percepción/descripción. Solo podemos conocer la realidad a partir de nuestras percepciones de la misma realidad. Las descripciones pertenecen al mundo del ser humano/individuo y a naturaleza. Karl Marx decía “hace falta humanizar la naturaleza para humanizarnos a nosotros mismos”. Vivimos el presente pero no somos animales, ya que estos viven en un contraste permanente. Los humanos, vivimos en el presente, pero recordamos un pasado y soñamos un futuro, y esto nos hace tener sentimientos, deseos etc… Esto nos hace creer unos esquemas ideológicos sobre los cuales vivimos en la sociedad. Cuando hacemos ciencias sociales el planteamiento teórico inicial está lleno de valores, la propia elección del tema… En las ciencias sociales , las pretensiones científicas de hacer leyes no son probables, se tienen que reducir a crear teorías…. e incluso crear metáforas. Esto es porque, no es posible explicar todo. El constructivismo realista, afirma que existe una realidad independiente de nuestras interpretaciones. Expone que el conocimiento (científico) es una representación construida socialmente que no proviene directamente de la realidad, ni es un reflejo literal de esta realidad, porque tanto realidad, como el conocimiento están socialmente construidos. Esto quiere decir que incluso las acepciones cognitivas de la ciencia, son invenciones humanas de las cuales los orígenes y su validez se establecen con los procesos sociocontigentes que hace falta investigarlos como a fenómeno empírico. Por otra banda, querer prescindir de los valores sociales es un planteamiento erróneo Querer prescindir de los valores en ciencias sociales es un planteamiento erróneo, porque ¿como podemos hacer búsqueda en la ciencia política sin tener en cuenta los valores? 1.2.2 Max Weber: 1864-1920 (Alemania), Liberalismo. 1.2.2.3. Contexto histórico: Nos situamos a finales del siglo XIX, en una época con gran pesimismo a

finales de siglo. ligado a la idea de que el progreso no era lineal (Londres como ciudad de los horrores). La sociedad avanzada deja gran desigualdad (ciudades llenas de miseria). Desarrollo industrial, cambio de sociedades agrarias hacia sociedades urbanas, sociedades de masas. La aceptación de está oscura realidad provoca la aparición de ideologías anti capitalistas que serán seguidas por un amplio abanico social. Politización de las masas provoca el terror a las clases dirigentes por el posible cambio social. Vio que el progreso democrático no se podía parar y planteaba la democracia como un medio para escoger a quien tomaría las decisiones. ¿Cómo garantizar las libertades individuales? El desarrollo social, político y económico suponía la perdida de la lógica liberal. Expuso el equilibrio entre la igualdad y libertad/ poder y ley / poder de los expertos y soberanía popular / fuerza y derecho. 3 tipos de poder según Weber: • Poder tradicional: El poder se ejerce según las tradiciones y las costumbres de la organización pública. • El poder se va perpetuando ya que si la alternativa no es bastante fuerte, es imposible cambiarlo. • Poder carismático: El poder se ejerce gracias carisma del dirigente. • Se va debilitando en el tiempo, todo depende del carisma del líder, que también tiene otras vías políticas de legitimar su poder. • Racionalización: Herramienta para salvaguardar los derechos individuales ¿Qué quiere decir? Organizar el aparato burocrático según el criterio prusiano. Se actúa sobre las instituciones para que estas funciones. Extender socialmente y fomentar una idea teórica en la sociedad y en diferentes ámbitos en la cual la tecnología tiene que ser un tema central. Las sociedades modernas no tienen que basarse, solamente, en la moralidad. Hace falta la racionalización es decir, criterios racionales-técnicos. Actuar sobre las instituciones para que esas sean eficaces para así, mantener la cultura política liberal. Gran importancia de la burocracia moderna tanto para la administración como en lo privado. Legitimidad: Importancia del régimen en el cual el Estado tiene uso legítimo de la violencia, monopolio de las armas. Necesita que la sociedad te valide como legítimo, porque las leyes proporcionan seguridad. Idea fuerte del Imperio de la ley. Quien ejerce la autoridad lo hace temporalmente. Se tienen que establecer sistemas de control de la administración. Estudio la naturaleza de las instituciones capitalistas y su funcionamiento analizando el contrataste entre las occidentales y las orientales con una ventaja tecnológica por parte de los primeros. Rechaza las consecuencias sociales del planteamiento marxista y de la concepción materialista de la historia, pero si acepto el método económico de análisis de los cambios históricos. Los fenómenos sociales no pueden ser objeto de explicación como los fenómenos de la naturaleza. La Teoria del conocimiento de Weber, es una respuesta y ampliación del marxismo clásico porque dice que la explicación histórica económica es necesaria pero no es suficiente porque si queremos entender el porque de los cambios sociales, tenemos que ligarla con otros factores (sentimientos…) por lo tanto según Weber, los factores subjetivos no

se pueden ignorar, hace falta tenerlos en cuenta. La explicación de que los factores sociológicos pueden explicarse por razones económicas es cierto pero a medias. Lo que hace falta es entender cual es el papel para cada una de la pieza que constituye la realidad sistémica. Hace falta visualizar los actores de este proceso y entender el porque de sus comportamientos. Para comprender que factores se dan, Weber propone elaborar un conjunto de categorías intelectuales para comprender los fenómenos de sus servicios. La elaboración de estos tipos de ideales tiene un valor ideológico, no se tiene que confundir el modelo con la realidad. La realidad siempre es más compleja. Un tipo de ideal tiene que tener tres características • Categorías subjetivas que intentan comprender la intencionalidad de la acción del agente social. • Los tipos de ideales se refieren a situaciones extremas (puras), por lo tanto eliminan factores ambiguos. • “” “” “” “” son instrumentos ideológicos que nos sirven para entender la realidad, pero no pueden sustituirla. Weber entendió la realidad y los actores sociales, creando una metodología propia con los métodos de la historia y la economía desde una perspectiva interdisciplinaria. El capitalismo es paz desde un proceso de racionalización. Este proceso ha sido desacelerado, puesto en marcha por la ética protestante. El protestantismo supuso un cambio en la ética de valores a causa de su confrontación con los valores católicos. Estudia la realidad política en la cual ve que hay un sistema de dominación de poder, un poder que no reside solamente en la fuerza. Habla de un sistema de dominio carismático, otro tradicional y finalmente el de dominio legal (jurídico). El jurídico ha destruido el resto de sus compañeros. La importancia teórica reside en dos factores: • Denunciar el economicismo (lectura incorrecta de Mar). Es el intento reduccionista de que la política, ideas e instituciones son el reflejo de los intereses. • Ofrecer explicaciones globales sobre los procesos de cambios sociales, teniendo en cuenta factores económicos y morales. Hay que tener en cuenta los posibles peligros políticos de una racionalidad externa (instrumental). La idea de que el ser humano mediante la razón y el dominio, hace falta someterla a la totalidad del universo a este proceso de racionalización humana. Humanizando la naturaleza seriamos más racionales. ¿La suma de la racionalización hace una racionalización colectiva? Depende, la mejora de la competencia mejora el producto pero provoca más impacto ecológico. El capitalismo es un proceso de racionalización pero no es el único. Para Weber, entender la historia de la democratización consiste en ver que el proceso histórico es un proceso complejo, interrelacionando cambios, sociales, racionales, interrelaciónales de factores que se producen en todas las esferas de la vida social. Los procesos de racionalización podían comportar consecuencias negativas, lo que se nombra como procesos negativos.+ IDEOLOGIES: Element col·lectiu, idees compartides. El concepte clàssic relaciona ideologia amb propaganda. No té una definición concreta. Un conjunt de elements: unes

idees FORÇA+ idees PERIFÈRIQUES, una lógica d’argumentació, objectius polítics determinats, mètodes específics, i una priorització de valors. Les ideologías condueixen les accions politiques i uneixen els seus seguidors. Socialitzen, ordenen, simplifiquen la vida política Donen significat a les nocions claus de teoria política ( llibertat, democracia, propietat …) La lluita política es la lluita per imposar un relat. Las ideas se tienen, en las creencia se esta. La Teoria politica, ha de descodificar, reconstruir, i analitzar críticament aquestes idees per tal de compendre i després valorar. COMPARACIÓ TEXTOS ( HITLER I DELCARACIO D’INDEPENDÈNCIA)

• Herman Heller (1891-1933) Profesor de derecho constitucional en las universidades más prestigiosas de Alemania, a su vez, fue uno de los líderes más importantes del SPD. Vive en una época en la cual aumente la conflictividad social y el Estado de derecho encuentra enemigos en su camino. • Contexto histórico La persistencia de la AR y sus élites que han visto el proceso democratización occidental como un problema. En el siglo XX aparece una escisión de los partidos socialistas que defenderán la ideología comunista, posteriormente de la revolución rusa de 1917. La creación de los partidos comunistas es un factor histórico fundamental ya que rompe el movimiento obrero en dos, por una banda los comunistas y por la otra los socialdemócratas. Además en los años posteriores encontraremos otro hecho relevante, la aparición de los partidos de ideología fascista. • Ideas fuerza o concepciones nucleares La democracia como un conjunto de reglas que hay que adoptar y obedecer. Un sistema que elimina los privilegios e implementa una sociedad más justa e igualitaria, con una pobreza más reducida. Expone que entre la opción de derecha radical y la lectura marxista-leninista, hay un espació para acceder al socialismo mediante reformas graduales. Conseguir igualdad respetando la libertad y no adoptando modelos autoritarios. Alza la bandera de la racionalidad y el constitucionalismo, delante de la irracionalidad ultranacionalista y el unitarismo de los autoritarismos. Nace de la mano nacionalista que lleva la extrema derecha. Una derecha que se organiza para llegar al Estado de Derecho, cuando llega abre un mapa para aplicar distintos ideales. Compromiso autoritario La extrema derecha en su conjunto, quiere destruir el Estado de derecho por la presión obrera que conlleva y permite. En sus análisis hay una proyección ideológica socialista, pero su ideología no hacia entrar en rigor sus análisis prácticos. Desde el punto de vista teórico, reclama la transformación nacionalista del socialismo para conectar con las aspiraciones de la mayoría de la sociedad alemana. La idea es que el ideal que a seguido el SPD (clase vs clase) no nos llevara a conseguir el poder. Hay que hacer un discurso que tenga capacidad para conectar con la clase popular y la media, para que la correlación de fuerzas nos sea favorable. Quería consolidar una democracia social de masas. Como conseguir que una

mayoría social acepte unos cambios sociales. A su vuelta de Italia, redacta un artículo en el cual propone la profundización de la democracia enfrente de la barbarie social. Es un visionado de los nuevos estado democráticos de derecho. Para que la sociedad alcance el poder de manera democrática, hay que conseguir alcanzar la hegemonía cultural (Comunidad nacional de cultura). La CNC tiene que dar apoyo con factores históricos e incluso políticos, ya que los ciudadanos lo tienen que hacer suyo. Después del 45 se crea una comunidad de valores en Alemania, la idea es una idea constitucionalista: no podemos conseguir una democracia si no tenemos una comunidad cultura homogénea. Sin el consenso mínimo, por mucha mayoría que tengas, costara desarrollar una democracia avanzada. El fascismo es la sustitución de un derecho impotente, por un poder sin derecho. El poder sin derecho es una defensa de capitalismo y del status quo. Como contraposición al fascismo, los motivos que pueden llevar a cabo un modelo socialista no pueden basarse en hechos materiales. El hecho material defiende el capitalismo y el socialismo no puede permitirse eso. Criterios de acción política para conseguir el objetivo: • Politica de alianzas: Hace fal...


Similar Free PDFs