Teoria Sociologica Clasica (ensayo de Comte y su planteamiento) PDF

Title Teoria Sociologica Clasica (ensayo de Comte y su planteamiento)
Course Teoría sociológica clásica
Institution Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Pages 8
File Size 295.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 153

Summary

Download Teoria Sociologica Clasica (ensayo de Comte y su planteamiento) PDF


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

TEMA: “AGUSTO COMTE Y SU PROPUESTA TEÓRICA” (ensayo) COMPONENTE CURRICULAR: Teoría sociológica clásica DOCENTE: José Miguel Guzman Loyola PRESENTADO POR: -Clinton Escobar Condo -Maritza Beyzabeth Ccahuanihancco Aroni SEMESTRE: IV GRUPO: A PUNO – 2021

Contenido Introducción................................................................................................................................. 3 AGUSTO COMTE Y SU PROPUESTA TEÓRICA (ensayo) ................................................ 4 El planteamiento.......................................................................................................................... 4 La filosofía positivista ................................................................................................................. 4 la ley de los tres estados de Augusto Comte .............................................................................. 4 1. El estado teológico. .............................................................................................................. 4 2. El estado metafísico. ............................................................................................................ 5 3. El estado positivo. ................................................................................................................ 5 Ilustración 1 LA LEY DE LOS TRES ESTADIOS DE COMTE ................................... 5 La teoría de Comte en nuestra actualidad, ............................................................................... 6 a.

Estado teológico;............................................................................................................... 6

b.

Estado metafísico; ............................................................................................................. 6

c.

Estados positivismo;.......................................................................................................... 6

Conclusión.................................................................................................................................... 7 Bibliografía .................................................................................................................................. 8

Página | 2

Introducción En los tiempos de la Modernidad, que surge en el siglo XV después de que se provocaran cambios emblemáticos a nivel mundial como: la Conquista de América por los europeos, el desarrollo de la imprenta, la Reforma Protestante, el Renacimiento y la Revolución Científica. Surge un autor que nos quiere explicar el comportamiento de la sociedad, pese a las aportaciones de Saint Simón con sus famosas búsqueda de leyes universales. Agusto Comte comienza una nueva era hacia el conocimiento humano, con sus famosos tres estadios que explica la sociedad en estas jerarquías. Es entonces la sociología aparece por necesidad de explicar la sociedad (ciencia de la sociedad). La hipótesis de nuestro trabajo es entorno a lo que nos quiere explicar con sus teorías Comte de manera concisa y precisa, y como los veremos en nuestro contexto de la sociedad en que vivimos de esa manera entender el planteamiento del autor. Ciertamente la sociología nace con nuestro autor a explicar, que hoy en día es considera padre de la sociología. El presente trabajo expondremos sobre el planteamiento de Agusto Comte, precisando como un autor envuelto en la modernidad y necesidad de explicar una ciencia social que rija la sociedad en este problema de transformaciones en la organización de las naciones. De esa manera sucesivamente se explicará los criterios de planteamiento del autor. La Sociología nace como ciencias posteriores a otras. En sus inicios, surge como hija de otras disciplinas, principalmente la Filosofía y hermana de la Política o la Psicología. Aunque hay precursores importantes de la cual no abordares por el que nos centraremos en el autor principal, los tres grandes nombres padres de la disciplina son: Marx (una perspectiva denominada, teoría del conflicto, según la cual, la organización y el cambio social se basan en los conflictos que surgen en la sociedad), Durkheim (perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo) y Weber (considerado uno de los padres de la sociología moderna y de la administración pública, que estableció los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna, aportándole rigurosidad y legitimidad).

Página | 3

AGUSTO COMTE Y SU PROPUESTA TEÓRICA (ensayo) Agusto Comte nació en Montpellier, Francia de 19 de enero de 1798. fue un filósofo francés, considerado el creador del positivismo y de la sociología (wikipedia, 2021). Secretario y alumno de Henri de Saint Simón. De la cual nace su planteamiento de su maestro, el cual plantea la física social o la búsqueda de reglas que rigen la sociedad. La filosofía de Comte es encontrada en vuelto en la modernidad contra los antiguos autores como Francis Bacon, que planteaban que la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad (solución a el ordenamiento social). Comte tenía que enfrentar el conservadorismo y contrarrevolucionaria de Voltaire y Rousseau. El planteamiento comienza con la idea de formar una jerarquía que dependía unas de otra, entonces, Comte se dio cuenta de que la sociología (ciencia de la sociedad) era respuesta a sus problemas del hombre y la sociedad. La observación empírica como base permitiendo descubrir y explicar el comportamiento (leyes universales), por ello el positivismo podrá hallar las leyes que gobierna no solo la naturaleza, sino también nuestra historia social. Comte da meció a la familia como conocimiento de la sociedad, una ciencia social que atienda las exigencias de los individuos. Familia donde se frenan Caprichos personales para el bien de la sociedad. La filosofía positivista de Comte hacer referencia a lo real (útil, cierto, preciso, constructivo y relativo), desecha la búsqueda de propiedades cultas características de los dos primeros estadios. El positivismo dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas. Por consecuencia, La filosofía positivista se ocupa del estudio de todas las fuerzas de la naturaleza y de sus leyes. “La idea de una ley fundamental que explique los diversos hechos de la naturaleza, de la historia y de la cultura, es frecuente a lo largo de los primeros cincuenta o sesenta años del siglo XIX”. (Muñoz, 2007) . la ley de los tres estados de Augusto Comte encuentra esta ley denomina. 1. El estado teológico. (Ficticio). Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo

Página | 4

a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación (Campomanes, 1993). 2. El estado metafísico. (Abstracto). En este estado se busca el por qué y la explicación de la naturaleza en las cosas mismas, a través de entidades abstractas, inmutables y necesarias. Sigue manteniendo ese carácter del estado teológico de dar explicaciones absolutas, esto le hace estar más cerca del estado anterior que del positivo. Domina el razonamiento. El espíritu metafísico no tiene la autoridad efectiva que tenía el estado teológico, aunque ha servido, pensaba Comte, entre los siglos XIII a XVIII para descomponer el sistema teológico en los distintos géneros del saber. Por eso es una fase destructiva y crítica, no constructiva (Campomanes, 1993). 3. El estado positivo. (Real). Última etapa del desarrollo del espíritu humano. No busca el porqué de las cosas sino el cómo aparecen y se comportan los fenómenos. Solo interesa la descripción fenoménica y la regularidad de su obrar. Estado definitivo de la positividad racional, tiene como rasgo distintivo el de la subordinación constante de la imaginación a la observación; el espíritu humano renuncia a las explicaciones absolutas de etapas anteriores y ser circunscribe al dominio de la verdadera observación. Este estado se rige por la regla de que toda proposición que no pueda reducirse al mero enunciado de un hecho, particular o general, no tiene sentido (criterio de discriminación de Hume) (Campomanes, 1993). En forma resumida será a conocer la imagen de los tres estadios de Comte: Ilustración 1 LA LEY DE LOS TRES ESTADIOS DE COMTE

Fuente: http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t22.htm

Página | 5

La característica para Joseph (2018) de la filosofía positiva según la ley de los tres estados, se define por oposición a la filosofía negativa y crítica de Rousseau y Voltaire (postura a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario). La finalidad de la filosofía positivista es una reorganización social, política y económica en el contexto de la Revolución Industrial y Francesa. La teoría de Comte en nuestra actualidad, Para mayor compresión contextualizaremos con algunos ejemplos: a. Estado teológico; por ejemplo, en nuestra región de puno, se puede observar que la mayoría de las personas, acostumbran rendirle culto a la santa tierra (“Pachamama”), a la madre lago, (“Mama Quta”). además de ello, tienen algunas creencias en interpretar las constelaciones, los comportamientos que tienen algunos animales. etc. y todo esto como parte de sus costumbres; la “Pachamama” y la “Mama Quta” representan uno de sus dioses creadores de la fertilidad agrícola, la ganadería y la pesca. Esta sociedad explica la creación de su pueblo en base a sus dioses como es la madre tierra, la madre lago. b. Estado metafísico; el claro ejemplo, es la iglesia católica como uno de los dioses únicos creadores de todo el mundo; este aspecto pude apreciar en experiencia propia de un dios principal es el dios jehová creador de todo, por lo cual su principal culto se realiza en las iglesias cada domingo, estadio teológico como un único dios de la creación. c. Estados positivismo; la ciencia como importante en el conocimiento, Comte nos habla de la religión positiva “que la sociología sea la interacción de la religión y la sociedad”, en experiencia grupal podemos apreciar que la ciencia como base de nuestros aprendizajes de cada día y base para entender las cosas “filosofía” (la dinámica social).

Página | 6

Conclusión El positivismo, es una doctrina filosófica en donde se acepta como conocimiento válido, el saber científico obtenido a través de la experimentación, donde esta doctrina solo busca los hechos y sus leyes (no causas ni principios de las esencias o sustancias, ya que todo eso es inaccesible), Por otro lado, los importantes descubrimientos y avances del mundo moderno, se da gracias a la influencia del Positivismo, ya que el hallazgo más importante fue el descubrimiento de la Historicidad del Conocimiento Humano a través de la Sociología, que permite la jerarquización (orden y progreso) de la Sociedad de acuerdo a su nivel intelectual Frente a lo expuesto de manera critica veremos que el planeamiento de Comte no refleja a nuestra realidad, por una parte, refleja, pero no en su totalidad. Esto ocurre con sus tres estadios, que una sociedad no puede ubicarse en uno de sus estadios, porque la sociedad estad en distintos estadios; a veces encontrado en los tres, esto indica que los estadios nos es pieza clave para jerarquizara la teoría. Frente al religió sociológica, esta que claro que la sociología no puede ser considerada como religión, si no, puede ser más bien como alguna ciencia que explique los fenómenos de la sociedad, y mas adelante con los autores clásicos entenderemos que la sociología nace en necesidad de explicar y no como una ciencia fundamenta para ponerlo como religión. El positivismo (como propuesta) en su desarrollo alcanza hasta nuestros días, sigue siendo la misma concepción de observación y experimentación, el problema se centra en la actualidad en los sistemas para medir y en cuál es la realidad.

Página | 7

Bibliografía Campomanes, C. T. (1993). Historia de la filosofía en su marco cultural. En positivismo (págs. El positivismo. (p. 348, 249) y Comte. (p. 350)). editado por SM. . Joseph, K. y. (14 de Julio de 2018). Auguste Comte. Obtenido de https://www.worldcat.org/title/libro-de-la-politica/oclc/894660116 Muñoz, R. H. (2007). El Positivismo; Augusto Comte. Obtenido de Ciencias Sociales: http://aiu.edu/applications/DocumentLibraryManager/upload/Trabajo%203%20%20El%20Positivismo%20de%20Augusto%20Comte..doc wikipedia. (2021). Agusto Comte. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte

Página | 8...


Similar Free PDFs