Tipos de turismo - Apuntes 1 PDF

Title Tipos de turismo - Apuntes 1
Author Sabrina Romero
Course Turismo
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 4
File Size 131.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 157

Summary

Organización mundial del turismo. Ley federal del turismo. Programa nacional de turismo. Visitante internacional e interno. Definición de turista y turismo. Conceptualización de turismo. Turismo en la edad media, renacimiento, siglo XVII, XVIII, XIX, XX...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA GESTIÓN

Cátedra: Teoría del Turismo

Docente: Anahi Olgiati

Estudiante: Romero Sabrina Micaela

Año y Comisión: 1° año – Comisión 1

Año lectivo: 2021

La organización mundial del turismo (OMT), define al turismo como: Un desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual por un periodo mínimo de 24 horas y máximo de 180 días, motivado por razones de carácter no lucrativo. Consiste en los viajes y estancias que realizan personas en distintos lugares por motivo de ocio, negocios u otros. La ley federal de turismo, define al turista como: “la persona que viaja desplazándose temporalmente fuera de su lugar de residencia habitual perjuicio de los dispuesto para efectos migratorios por la ley general de migración”. El programa nacional de turismo señala que “turismo comprende las actividades que realizaban las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un inferior a un años con fines de ocio por negocio y otros motivos. Visitante internacional: Persona que viaja por un periodo no mayor a 12 meses a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual. Visitante interno: Residente de un país que viaja dentro de este por una duración no mayor a 12 meses, a un lugar distinto al que uso habitual y cuyo motivo de visita no es ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado. Turista: Visitantes que permanecen en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado una noche por lo menos. El turismo es un fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que por motivo de recreación, descanso, cultura o salud. Se traslada desde el lugar de su residencia habitual al destino elegido, en el que no se ejerce ninguna actividad lucrativa ni remunerada, generando interrelaciones de importancia social, económica y cultural

CONCEPTUALIZACIÓN DE TURISMO Desde el punto de vista legal, el turismo es considerado como el ejercicio del derecho a la libertad individual de tránsito que tienen las personas. En el ámbito de la sociología, el turismo se presenta como una oportunidad para satisfacer las necesidades que suelen dejarse de lado cuando el individuo se encuentra entregado a su vida de trabajo (se relaciona con la calidad de vida de la sociedad). Como podemos ver, el concepto de turismo varía notablemente de una disciplina a la otra. Responde a las necesidades propias del campo de estudio y no puede emplearse para tratar de conceptualizar el fenómeno como un todo.

RECORRIDO HISTÓRICO En la Edad Media destacan los viajes a Tierra Santa con contenido religioso y de conquista. Dan inicio a los servicios de alojamiento rudimentarios y se fomentan las peregrinaciones a lugares santos. Algunas actividades que se practicaban eran: el tiro al blanco con arco, carreras de caballos, lugares para jugar al cesto, visita a las playas, donde se realizaban torneos caballerescos y principio y fin de procesiones. Un elemento importante (tanto político como religioso) es la Catedral. Otro sitio de visita fue el ayuntamiento en el cual se llegaron a celebrar bodas, bailes y recepciones que ofrecían las familias a los mercaderes. Los baños públicos eran importantes, porque eran centros de aguas termales y daban lugar a grandes desplazamientos para asistir a visitas curativas, masajes corporales, para socializar con otras personas y para bañarse desnudos ambos sexos en la misma piscina. Los viajes más relevantes fueron las peregrinaciones de Santiago De Compostela, las Cruzadas a Europa, a Tierra Santa, las travesías de Marco Polo en el siglo XIII a Mongolia y China. El Renacimiento favoreció el desarrollo y el avance en el campo de la cultura, las artes, las letras y la ciencia ayudó a la generación de conocimiento y tecnología. En lo económico, se empieza a consolidar el capitalismo. El humanismo renacentista impulsó de manera considerable el trabajo intelectual e industrial y los viajes se realizaban de una ciudad a otra (a pesar del mal estado de las carreteras y de los climas extremos). Fue en esta época que se originaron por primera vez los viajes de aventura, por estar expuestos al peligro de ser asaltados, a los fenómenos naturales y a la carencia de mapas y guías que los orientaran. Entre las personas que destacaban por sus viajes había artistas, artesanos, músicos, actores, estudiantes y científicos que recorrieron Europa con el fin de construir palacios, iglesias, pinturas, estudiar y ofrecer cátedras. Todos ellos se empezaron a alojar en casas que denominaron “hotel”. El primer hotel que se construyó fue el hotel Padua (1450) en Italia. Otro viaje importante fue el de Cristóbal Colón, quien formó parte de las grandes expediciones por los diferentes mares y océanos, donde los burgueses construyeron villas de recreo (conocidas como “casas de campo” en la actualidad). Siglo XVII Desde el Período barroco hasta el Romanticismo, destacan las construcciones de casas de campo que tenían como base la horticultura, la jardinería y el paisajismo. Se construyen mejores avenidas. Se crean tiendas departamentales con aparadores (que después dieron lugar a los centros comerciales) y así comenzaron los tours de tiendas y compras.

Destacan los teatros líricos y la aparición de Casinos y Museos, galerías de arte, jardines zoológicos y aumentan las peregrinaciones. Siglo XVIII Continúa el fenómeno de las artes y las letras y con ellos un culto a la naturaleza. Salir de las grandes ciudades a los sitios naturales significó un reencuentro espiritual de los parroquianos al realizar los días de campo o picnic. Destacaron en 1766 Bougainville por su viaje de circunnavegación. En 1769 James Cook realizó expediciones a Oceanía. En 1799 Humboldt realizó viajes alrededor del mundo, paseando por América. En este siglo se consolidan los viajes a Balnearios, a las costas para visitar y pasear en las playas. Siglo XIX Se consolida la Revolución Industrial. Aparece una clase media con cierto poder adquisitivo que demanda servicios de viajes. Se multiplican las grandes tiendas y galerías. Jardín de invierno para que los parisinos pudieran gozar. En 1853 se celebró en Bruselas el primer congreso internacional de estadística, surge el turismo de congresos y convenciones. El ferrocarril favoreció los desplazamientos masivos. Los casinos hoy en día representan un tipo de turismo. Siglo XX El turismo se consolida en todos los sentidos. Los aspectos que favorecen las corrientes turísticas internacionales de las sociedades o países emisores de turistas es el progreso económico, su industrialización, el trabajo bien remunerado, la conquista de tiempo libre, tecnificación de transporte (ferrocarril, avión, barco, autobús y automóvil) y las sociedades receptoras de turistas mejoraron su equipamiento e infraestructura turística. Los servicios turísticos lograron especializarse y elevar su competitividad, lo cual se registró con todas las empresas de alojamiento, empresas de viaje y transportación, empresas de alimentos y bebidas, empresas de diversión y complementarios. Pasaron de pequeños a enormes establecimientos. Los transportes tecnificados propiciaron el desplazamiento masivo de turistas a lugares de verano como playas y ciudades urbanas con atractivos. (Después de la 2° Guerra Mundial, aparece el turismo masivo). Aparecieron y se desarrollaron sitios y ciudades turísticas. Los gobiernos de diferentes países planearon centros y polos de desarrollo turístico (sobre todo alrededor de las playas) ya que atraían muchas corrientes turísticas. Diseñaron sus políticas turísticas en función de que esta actividad motiva el desarrollo económico, genera empleos, infraestructura de obras y servicios, intercambio cultural, promueve la paz y es prioridad nacional....


Similar Free PDFs