Tipos DE Guiones - Apuntes 1 PDF

Title Tipos DE Guiones - Apuntes 1
Author Moni Hernandez
Course Fundamentos de Tanatologia
Institution Universidad de Ixtlahuaca CUI
Pages 6
File Size 238 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 150

Summary

tipos de guiones ...


Description

TIPOS DE GUIONES Guion cinematográfico Existen diferentes tipos de guiones llamar screenplay, script o teleplay.

cinematográficos.

Dependiendo

del

ámbito

de

trabajo

también

se

pueden

El guion cinematográfico expresa en palabras como será el trabajo audiovisual resultante. Lo suele hacer de forma muy detallada. Es el documento central sobre el cual se decide si un proyecto sale adelante o no. También es la herramienta principal a la hora de negociar que se acabará haciendo cuando las diversas partes de la producción tienen ideas diferentes sobre como lleva a termino el proyecto. En proyectos de gran envergadura, la escritura y lectura de guiones la suelen hacer siempre los especialistas en guion y, algunas veces, se encargan revisiones del guion a profesionales externos para que mejoren aspectos que, de entrada, se consideran «flojos». Cabe decir también que para ello hay una gran cantidad de programas destinados a facilitar la escritura de guiones. De innegable interés para el profesional audiovisual. Actualmente, las opciones mas utilizadas son aplicaciones que permiten integrar gran parte de la producción dentro de una misma plataforma colaborativa. Buenos ejemplos son JotterPad, Celtx, Final Draft, Script Studio o Adobe Story. (Fernández, 2010).

Guion literario El guion literario describe con palabras todo lo que es esencial para entender como será lo audiovisual. Contrariamente a lo que puede parecer por su nombre, no esta redactado de forma literaria sino que describe de manera clara y precisa la información necesaria. Sus descripciones son simples pero, también, suficientes para imaginar que y como pasa la acción. Están siempre pensados en términos visuales ya que, en caso contrario, puede dificultar el hecho de llevarlo a la pantalla. Es de especial relevancia en los tipos de guion referidos. En definitiva, el guion literario escribe lo audiovisual desde el punto de vista de las escenas. Esta estructurado puramente a partir de la acción, del dialogo y de la descripción de los espacios donde se desarrollan. Además, ayuda a hacerse una idea de la duración del vídeo resultante. Este tipo de guion se separa por escenas, por tanto, normalmente se elabora de forma cronológica. Es habitual en el caso de secuencias mas complejas como por ejemplo los flashbacks se desgranen por separado, en escenas respectivas, siempre que no se comprometa la comprensión.

Al principio de cada escena se incorpora una cabecera que indica si se trata de un interior o un exterior, el lugar exacto y la hora aproximada del día. Es un requisito importante ya que, de esta forma, la información dependerá el momento de rodaje de las tomas. También cabe destacar que, a veces, la información se estructura en dos columnas. La columna de la derecha se reserva para describir imágenes, mientras que la de la izquierda se reserva para los diálogos. Un guion literario, cuando es el único guion que se realizará, puede contener referencias a las transiciones, al tipo de plano y al estilo de la secuencia, pero no debería ser así en el caso de que se realice una segunda versión. Este tipo de guion acostumbra a ser el primer paso para crear un vídeo a partir de una idea original, o bien adaptar una obra o una historia a la pantalla. (Roldán, 1994).

El guion técnico El guion técnico o shooting script es especifico del formato vídeo y define lo audiovisual desde el punto de vista de las secuencias. Suele desarrollarse a partir del guion literario, por lo tanto, es su evolución. Es el encargado de traducir en imágenes concretas la historia ya desarrollada. Leyendo el guion técnico es mas difícil de captar el conjunto de la obra, de todas formas es una herramienta muy importante porque la comunicación entre las fases de producción y de postproducción sea lo más fluida posible. Por consiguiente, aunque es una tipología muy importante de guion cinematográfico, es raro que se utilice como única versión del guion. Se suele usar como segunda versión, especialmente en grandes producciones de ficción, donde nos interesa planificarlo todo con mucha precisión. A diferencia del guion literario, este tipo de guion detalla lo audiovisual definiéndolo en el lenguaje propio: las imágenes. Esto es de gran utilidad tanto a la hora de grabar como cuando se editan las imágenes. También es un elemento importante para asegurarse que durante el rodaje no se omite ningún plano necesario para completar el clip final, hecho que puede pasar desapercibido durante la producción si no se realiza un seguimiento metódico. Su estructura es muy diferente a la del guion literario. Los planos se detallan uno a uno. Dedicándoles en exclusiva una fila de la parrilla. El resta de la información se subordina en columnas ordenadamente. Es habitual que se utilicen códigos de colores, para hacer mas visual la información, ya que durante el rodaje este tipos de guion tiene una misión básicamente funcional. Hay que tener en cuenta también, que después de grabar, las tomas acabaran en una sala de montaje, por lo tanto el guion técnico y la descripción de las tomas, agilizan la fase de edición. (Roldán, 1994).

El guion ilustrado El guion ilustrado, más conocido como storyboard se diferencia del guion cinematográfico porque, tal y como indica su nombre, si que utiliza imágenes para describir el futuro audiovisual. Es una herramienta muy eficiente para visualizar el vídeo y se trata de un paso casi imprescindible en las obras de animación. También es importante para coordinar el rodaje con el concepto de arte, por el hecho de desarrollar los decorados físicos como para crearlos mediante la composición digital. Los efectos especiales suelen requerir de un guionizado visual previo, ya que la comunicación entre director, operadores de cámara y especialistas no siempre es fácil de llevar a cabo. En las grandes producciones el esfuerzo de crear un storyboard puede ser minúsculo comparado con los costes de no hacerlo y comenzar la producción y la postproducción a ciegas. De ahí la importancia de tener las claves de un buen guion antes de comenzar a poner en marcha nuestra producción. Los storyboards mas habituales son los de estilo americano. Básicamente consisten en un comic sencillo, con viñetas uniformes y distribuidas en una parrilla regular que ocupa la mayor parte de la página. A diferencia de los comics clásicos, los diálogos se acostumbran a poner fuera del recuadro donde esta la imagen. (Urrutia,2004).

La escaleta Una escaleta es una forma de guion mucho mas simple que solo define lo audiovisual de forma aproximada. En las grandes producciones es un paso intermedio entre la idea y el guion literario. Consiste en una lista de las escenas o situaciones que se tienen que grabar, realizando una breve descripción. En las grandes producciones en cambio, es útil como borrador del guion literario, ya que la descripción que contiene, ayuda a establecer un primer borrador de la estructura final del vídeo. La escaleta también es una herramienta muy útil para grabar imágenes imprevisibles, como hechos que suceden en directo. Además, la escaleta ayuda a llevar un control de las imágenes que se prevén necesarias para el montaje. Es el guion mínimo que se debería utilizar para cualquier producción audiovisual, por pequeña que sea esta. Sea explicito o no, es importante que se prevea la idea inicial de la escaleta y su desarrollo como un proceso unitario, con una coherencia de principio a final.

Un ejemplo clarificador es el caso de los documentales. El guion que se acostumbra a utilizar esta a medio camino entre el guion literario de dos columnas y la escaleta. Estos son los tipos de guiones existentes. Hay un tipo de guion para cada tipo de producción. Es importante planificar de forma ordenada y detalladamente el contenido que quieres plasmar en la pantalla. Planificar el proceso implica una mejor producción y aminorar los costes de esta. Sirve como guía de referencia para técnicos, para actores, tanto en el proceso de preproducción, como en la producción, como en la postproducción. Si quieres que tu proyecto sea lo más profesional posible queda claro que debes planificarlo de forma correcta para poder exprimir al máximo el contenido de tu producción. (Urrutia,2004).

Nombre guion

del Guion cinematográfico

Características

cinematográfico expresa en palabras como será el trabajo audiovisual resultante.

Guion técnico

Guion literario

Escaleta

Guion ilustrado

El guion técnico, por el contrario, es un documento donde se describen los planos mediante los cuales se va a contar la historia.

El guion literario es un documento en el que se relata la acción que vamos a ver en una historia audiovisual. Se incluyen los decorados donde tendrá lugar la historia. Se describen los diálogos y las acciones de los personajes. E incluso, puede contener acotaciones para los

El guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento. Se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir en función del programa.

Un guion ilustra storyboard, es documento indispensable a hora de re nuestra película. elaborarlo necesitamos pon imágenes nu guion literario poder visualizar

Lo suele hacer de forma En él vemos indicaciones de muy detallada. movimientos de cámara, Es el documento central tipos de planos, encuadre, sobre el cual se decide si angulación de la cámara guion técnico es un proyecto sale adelante El

o no. También es la herramienta principal a la hora de negociar que se acabará haciendo cuando las diversas partes de la producción tienen ideas diferentes sobre cómo lleva a término el proyecto.

Similitudes

es que los personajes se van a definir por sus acciones; se definirán en relación con las decisiones o acciones que tomen según los obstáculos. Los personajes pueden mentir con lo que dicen, pero no mienten con sus acciones. En ocasiones los personajes pueden mentirse a sí mismos. Se puede dividir entre objetivo superficial y otro profundo.

básicamente el manual del director para llevar a cabo la película. Lo manejarán principalmente el director, el director de fotografía y su equipo de cámara, el ayudante de dirección y su equipo, el director de arte…

actores. En el guion literario podemos saber lo que va a pasar, pero no cómo se va a contar en imágenes. Normalmente, no hay indicaciones para la cámara ni de cómo se va a mostrar eso en imagen. Salvo que sea imprescindible para la historia.

Se acompaña además de otros documentos que pueden ser muy útiles: diseños en planta para ver los movimientos de actores y de cámara, storyboard…

Es un texto que debe servir de herramienta a muchas personas, directores, técnicos, Actores etc. Un formato normalizado no solo es una estructura y una pauta esencial para una técnica de rodaje específica, también sirve como un indicador para el tiempo de la historia.

Es el esqueleto del programa, en el que se coloca el contenido del mismo. Es la manera de planificar y organizar el contenido.

Es la relación de las secuencias ordenadas narrativamente, donde se fijan los momentos de mayor interés.

grabarlo fácilmente. El storyboard e documento con formato simila cómic que, por m de ilustraci ordena cronológicament nuestra historia escenas o pl Podemos real con dibujos, esb o fotografías. El storyboard sirve para d cómo será nu película: qué tip planos utilizare qué se ve y qu oye en cada mom y de qué manera. Nos pe desglosar el g ordenarlo y plan su puesta en esce

Diferencias

Los personajes se van a definir por sus acciones; se definirán en relación con las decisiones o acciones que tomen según los obstáculos. Los personajes pueden mentir con lo que dicen, pero no mienten con sus acciones. En ocasiones los personajes pueden mentirse a sí mismos. Se puede dividir entre objetivo superficial y otro profundo.

El guion técnico, por el contrario, es un documento más privado, que prepara el director para visualizar la película antes de rodarla. El guión técnico lo escribe el director. Y pocas personas tendrán acceso a él. De hecho, muchas de las personas del equipo ni siquiera tienen acceso a él mientras están rodando. Sin embargo, el guion técnico se prepara una vez que ya se empieza a preparar el rodaje de la película.

El guion literario lo escribe el guionista, Además, hay que tener en cuenta que el guion literario es previo a la fase de producción. Los guiones literarios tienen un formato estandarizado, y unas normas mucho más rígidas que el guion técnico. El guion literario tiene siempre el mismo formato, ya que lo deben leer muchas personas y debe seguir unas pautas establecidas.

- Fragmentación del argumento en secuencias o escenas. - Disposición de las escenas en el audiovisual (la trama). - El tiempo y el lugar donde transcurre la acción. - Características de las localizaciones. - No se incluyen los diálogos.

El documento dividido, por un en recuadros d indicamos dibujamos imágenes de lo veremos en plano y cómo veremos: un general, plano m primer plano… otro lado, con espacios para t explicativos d anotaremos información

Fernández, A (2010). Metodología para escribir el guión de una videoclase para las carreras de la salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9 (1), 90-98. [Fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=1804/180414047013 Roldán, I (1994). Teoría y práctica en la producción de un vídeo educativo. Comunicar, (3),. [Fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1134-3478. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15800307 Urrutia, M (2004). Script, un modelo cognitivo del lenguaje. Estudio experimental a partir de tres grupos etáreos. Revista Signos, 37 (55), 1-16. [Fecha de Consulta 3 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0035-0451. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=1570/157013765005...


Similar Free PDFs