Tipos DE Mampuestos - Apuntes 1 PDF

Title Tipos DE Mampuestos - Apuntes 1
Author Milton Hernandez
Course Ensayo de Materiales
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 8
File Size 280 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 151

Summary

Introducción a los mampuestos mas comunes...


Description

1. TIPOS DE MAMPUESTOS 1.1.

LADRILLO

El ladrillo es un mampuesto muy utilizado para la realización de los diferentes tipos de construcciones. La elaboración de ladrillos requiere de un proceso hacedero, sin embargo, se necesita bastante tiempo para que esté listo para su uso o comercialización. Se pueden fabricar de forma artesanal, para lo cual, los principales materiales utilizados en la elaboración de estos mampuestos son tierra o arcilla negra humedecida, luego se procede a prensar y fusionar la tierra para formar un prisma rectangular compacto y a continuación es sometido al calor en un horno por 48 horas consecutivas, cabe recalcar que la temperatura del horno debe ser constante durante las 48 horas de cocción. Con el tiempo se ha ido mejorando la elaboración de estos materiales de construcción y a la vez se ha incorporado maquinas que facilitan el trabajo y se logra obtener ladrillos de mejor calidad con medidas más precisas. Finalmente podemos decir que los elementos que componen un ladrillo son esencialmente arcilla y minerales como el caolín, por su dureza y contextura sólida los ladrillos son los elementos principales que se utilizan en la construcción de paredes, interiores y exteriores. Se puede encontrar varias clases de este mampuesto. Así se clasifican de acuerdo a diferentes aspectos entre los cuales vamos tomar en cuenta las medidas geométricas y su composición. Entre estas clases tenemos ladrillo jaboncillo y ladrillo mambron[CITATION ElC12 \l 2058 ]. 1.1.1. LADRILLO JABONCILLO Este tipo de ladrillo se caracteriza por ser fabricado de forma artesanal y presenta fallas en su acabado (Figura 1). Usualmente se utiliza para construcciones de paredes y muros simples.

Figura 2: Ladrillo Jaboncillo

Fuente: https://http2.mlstatic.com/ladrillo-jaboncillo-ladrillo-visto-ladrillo-decorativo-D_NQ_NP_755888MEC41421495022_042020-F.jpg

1.1.2. LADRILLO MAMBRON Este ladrillo refractario y panelón cuenta, con más precisión en sus acabados y es similar al ladrillo estructural (Figura 2), por lo que es utilizado para construcciones de mayor grado. Figura 2: Ladrillo mambron

Fuente: https://http2.mlstatic.com/D_NQ_NP_928313-MEC43804685776_102020-V.jpg

1.2.

BLOQUE DE HORMIGÓN

Los bloques de hormigón son un tipo de mampuesto prefabricado, elaborado con hormigón o morteros como elemento principal, también se añade algunos aditivos para mejorar su calidad, se suele utilizar este mampuesto en la construcción de muros y paredes. Generalmente los bloques de hormigón poseen una forma prismática

rectangular, con dimensiones reglamentadas, y deben ser fundamentalmente huecos. Sus dimensiones tradicionales en centímetros son 22,5x20x50, 20x20x40, 10x20x40. Este tipo de mampuesto se elaboran realizando una composición de arena, cemento y agregados pétreos, esta mezcla se coloca en moldes firmes, en los cuales se aplica un proceso de vibración para compactar el material. Es habitual el uso de aditivos en la mezcla para modificar sus propiedades de resistencia, textura o color. La resistencia de cada tipo de bloque está sujeta a las normas de construcción de cada país; por ello es importante el proceso de dosificación óptimo[CITATION Bar09 \l 2058 ]. Figura 3: Bloque de hormigón

Fuente: https://www.laplataforma.es/media/catalog/product/cache/bf4c246bb0f031b9c3ef8eb452427048/b/l/bloquehormigon-40x20x20-00528915.jpg

1.3.

MURETE

El murete es un muro pequeño que se construyen en base a los materiales de estudio que se va a utilizar para esta investigación o ensayo. Para la cual los mampuestos a utilizarse generalmente son ladrillos o bloques de hormigón y el mortero. El objetivo de estos muretes es verificar y comprobar el funcionamiento, propiedades y características de los materiales que se va a utilizar en una construcción o simplemente verificar dichos materiales de construcción cumplan las normas establecidas para su comercialización. Para construir muretes se utiliza los siguientes materiales y el proceso mencionado a continuación:

¿Qué es el encofrado de Muretes? Éste refuerza a que el murete mantenga una inmovilidad inicial al momento de armar, es por esto que, para la elaboración del encofrado de dichos muretes se necesita los materiales citados a continuación. Tríplex

Martillo

Clavos

Nivel

Bailejo

Plomada

Piolas

Flexómetro

Esmeril

Pinzas de acero

Tina o Recipiente de plástico

Sierra o serrucho

Dimensiones del murete Espesor: El espesor del murete debe ser igual al espesor de los muros de la estructura. Longitud de la arista del murete: La longitud de la arista del murete debe ser mayor o igual a 60 cm, debiendo tener el murete por lo menos cuatro hiladas. Construcción de muretes en laboratorio y en obra Los muretes deben construirse reflejando las condiciones y calidad de los materiales y mano de obra que se tendrán efectivamente en la construcción. En este aspecto, se tendrán especialmente en cuenta la consistencia y el tipo de mortero, el contenido de humedad de las unidades, el espesor y el trabajo de las juntas. Los huecos de las unidades deben llenarse sólo en el caso que en la obra estén todos llenos. La colocación del material de relleno dé los huecos debe hacerse usando el mismo método de compactación usado en la obra. Los muretes construidos en la obra deben protegerse y transportarse de manera tal que se evitan los golpes y caídas

Curado de los muretes: Los muretes construidos en laboratorio deben almacenarse cubriéndose con polietileno durante los primeros 14 días. Durante las últimas semanas deben mantenerse descubiertos en las condiciones ambientales del laboratorio. Los muretes construidos en la obra deben mantenerse en ella por un plazo no inferior a 14 días, en condiciones similares a los elementos que representan. Después que los muretes hayan sido despachados al laboratorio, el curado debe realizarse manteniéndolos descubiertos en las condiciones ambientales del laboratorio hasta el momento del ensayo[CITATION Fer15 \l 2058 ]. Figura 4: Murete para ensayo de materiales

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRZyDTqDPx3FAYRYH5bIQ4kA_enI7gCyhTxw&usqp=CAU

1.4.

ADOQUÍN

Este tipo de mampuesto se ha venido utilizando desde tiempos muy antiguos en las civilizaciones más desarrolladas, ya que es considerado como uno de los mampuestos más resistentes se utilizaba en las construcciones de pavimentos de suelos. Antiguamente éstos se fabricaban de granito o basalto debido a la buena resistencia que presentan estos materiales, hasta la actualidad en algunos lugares aún se conservan las obras realizadas con estos materiales en buen estado. En la actualidad el principal componente utilizado para la elaboración de los adoquines es el hormigón vibro comprimido, adicional a éste se puede añadir colorantes y aditivos que

mejoren la estética del adoquín y su textura, de acuerdo al uso que se le vaya a dar en la construcción. Su uso es generalmente estético, se utilizan para pavimentar calles en parques, plazas, cocheras o incluso avenidas y de acuerdo a las necesidades que se requieren en las construcciones se fabrican de diferentes formas y figuras. Algunas de las características más representativas de los adoquines es que presentan:  Aspecto estético llamativo y decorativo  Amplia variedad de formas y colores  La instalación puede ser lenta pero no requiere de mano de obra técnica  El trabajo de la instalación no requiere de equipos y herramientas especiales  El suelo donde se desarrollará la obra debe ser bien preparada, ya que de esto dependerá la durabilidad de la pavimentación.  Para el mantenimiento y reparación de alguna zona dañada solo se requiere manipular una zona un poco mayor al área afectada.  Estas construcciones requieren de constante mantenimiento en donde se debe evitar la propagación de hierbas y malezas Figura 5: Adoquín

Fuente: https://www.precsa.com.gt/wp-content/uploads/2017/11/adoquin-peatonal.jpg

Tipos de adoquines

Los adoquines se encuentran de diferentes tipos de acuerdo a su textura y su uso. Entre ellos se tiene: Adoquín rectangular: este tipo de adoquín se utiliza para vías, plazoletas y caminos en los cuales su forma prismática permite una mejor manipulación del adoquín. Debido a su forma simple no se requiere de mano de obra especializada para su colocación. Adoquín hexagonal: es una pieza compacta de forma prismática y sus 8 lados son lisos regularmente utilizado en pavimentos semirrígidos y lugares de frecuente circulación de personas. Antideslizante: utilizado para la recuperación de centros históricos. Generalmente se coloca en forma de "espina de pescado" se consiguen pavimentos omnidireccionales. Corbatín: genera una amplia variedad de formas de colocación para tránsito vehicular pesado en estacionamiento, muelles, vías internas y externas. Adoquín Guitarra: presenta una curiosa forma y es la más novedosa forma de adoquín en el mundo. Elimina la redundancia de los pavimentos ya que adopta 2 figuras, el cuadrado y el octágono, adoptando un llamativo pavimento con diferentes formas. Adoquín Ecológico Gramoquin: es un estilo muy llamativo que genera una estética única ya que permite crecer hiervas entre los adoquines, es el pavimento ideal para estacionamientos vehiculares donde necesite tener verde y mantener el entorno. Sirve para estabilización de taludes y revestimiento de canales[CITATION ECU19 \l 2058 ].

Bibliografía Barnils. (23 de Febreo de 2009). Bloque de Hormigón. Obtenido de CONTRUMÁTICA: https://www.construmatica.com/construpedia/Bloque_de_Hormig%C3%B3n ECURED. (2019). Adoquín. Obtenido de ECURED: https://www.ecured.cu/Adoqu%C3%ADn El Comercio. (14 de Diciembre de 2012). El señor de los ladrillos del Carchi. Obtenido de El comercio: https://www.elcomercio.com/tendencias/construir/senor-de-ladrillos-delcarchi.html#:~:text=Tienen%20una%20medida%20est%C3%A1ndar%3A%2015x30%20x %208%20cm.&text=Cuando%20ya%20est%C3%A1n%20secas%2C%20se%20procede%20a %20meterlas%20al%20horno

Fernando Gaboa, A. R. (2015). BASES DE DISEÑO PARA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE CON MAMPOSTERÍA DE LADRILLO TIPO PET. Obtenido de dspace: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5414/1/T-UCE-0011-199.pdf...


Similar Free PDFs