Tórax: lesiones del espacio aéreo PDF

Title Tórax: lesiones del espacio aéreo
Course Diagnóstico por Imagen
Institution Universitat de Lleida
Pages 7
File Size 575.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 145

Summary

Download Tórax: lesiones del espacio aéreo PDF


Description

LESIONES DEL ESPACIO AÉREO La vía aérea es la encargada del intercambio de gases, formado por la tráquea, bronquios y sacos alveolares. Se puede inyectar un colorante para ver si los bronquios están afectados. En el pulmón podemos entrar por la tráquea con el TC para el diagnóstico de tumores o lesiones, pero no se puede biopsiar. El bronquio siempre va al lado de la arteria. Con el TC no podemos llegar a ver el lobulillo secundario, por lo que si se ve es por una patología. El acino pulmonar es aquella porción de pulmón distal al bronquiolo terminal, es decir, a partir del bronquiolo respiratorio y que tiene una medida en mm. Los alveolos comunican unos con otros por los canales de Lambert (número 7), por lo que si uno esta lleno puede pasar a otro. Los poros de Kohn (número 8) comunican los bronquiolos terminales con los sacos alveolares. Cuando esten llenos diremos que hay ocupación del espacio aéreo, también consolidación del espacio aéreo o el clásico patrón alveolar. La ocupación o consolidación del espacio aéreo es aquel aumento de atenuación pulmonar (pulmón más blanco en la radiología) que provoca un borrón de la vascularización subyacente, produciendo usualmente un broncograma aéreo.

Hay un aumento de la densidad no limitado salvo en la zona que toca en la cisura, no muy homogéneo. En la otra placa de tórax se observan bronquios con aire que todavía no están llenos de pus pero hay un broncograma aéreo, porque si se llenan de pus por infección se vería completamente blanco. En el único sitio que se podría "parar" es al llegar a la cisura. La ocupación del espacio aéreo es el patrón radiológico que implica la substitución del aire alveolar por cualquier otra substancia. Los alveolos se pueden llenar de: pus (más normal), proteínas, agua, sangre, células y otras grasas. Características: • Nódulos acinares • Coalescencia precoz: ocupación de diferentes alveolos que se van uniendo, hasta hacer gran condensación • Opacidad difusa: esta opacidad mal definida característicamente no respeta los límites segmentarios • Borramiento de los vasos pulmonares

• Broncograma / alveolograma aéreo: vemos su luz, cuando la consolidación • •

alveolar proporciona el necesario contraste para identificar los bronquios como imágenes aéreas ramificadas. Limite pleural Volumen pulmonar conservado o aumentado (importante)

Se diferencia de un diagnóstico de tumor porque están mal delimitados. Un tumor llega a la cisura y sigue creciendo, no lo respeta. Si un enfermo tiene una pneumonía en varios lóbulos no pasa a través de las cisuras, si no por los bronquios, porque en las cisuras se para la progresión de la consolidación alveolar. Los nódulos acinares y la coalescencia precoz producen unos límites mal definidos y confieren el aspecto algodonado. Esto se produce por los canales de Lambert y los poros de Kohn, que permiten el paso de la sustancia que substituye al aire. En estas imágenes, vemos el broncograma aéreo, signo radiológico de ocupación del espacio aéreo. En el caso del TC, se observa un aumento de densidad con mala limitación, borra el patrón vascular. Será sangre por un traumatismo (viene de reanimación). La Rx se trata de carcinoma bro nqu iol oal veo lar se obse rva una diseminación por los dos pulmones, mal definido el aumento de la densidad. Lesión que borra la silueta del corazón: lesión a nivel de língula, si no la borra será lesión del lóbulo inferior en el pulmón izquierdo.

Causas de ocupación del espacio aéreo: • Agua: edema pulmonar • Pus: neumonía o infecciones piógenas • Sangre: hemorragia, vasculitis • Células: adenocarcinoma con un componente lipídico, crece a través del espacio alveolar. • Miscelania La imagen radiológica puede ser indistinguible, hay que saber el entorno clínico para posibles diagnósticos. !

ATELECTASIA O COLAPSO PULMONAR Una atelectasia o colapso indica la falta de expansión del pulmón, es el colapso del alveolo, porque hay algo del bronquio que lo cierra o algo que comprime fuera. Por tanto, hay diferentes grados de colapso. Esta pérdida de volumen pulmonar normalmente se acompaña de un aumento de su densidad radiológica. Según el mecanismo de producción pueden ser: • Atelectasia obstructiva (primera imagen): puede haber algo en el bronquio que tape, como un tapón de moco, cuerpo extraño, tumor... Normalmente una atelectasia del lóbulo inferior derecho con cuerpos extraños, por la tendencia a pasar por el bronquio derecho. • Atelectasia compresiva o pasiva (segunda imagen): tumor, derrame pleural… • Atelectasia cicatricial (TBC) • Atelectasia adhesiva: deficit de surfactante El alveolo nace de la pared del bronquio. Tipos de atelectasia según su extensión: • Atelectasia pulmonar • Atelectasia lobar • Atelectasia segmentaria • Atelectasia subsegmentaria ATELECTASIA LOBAR Signos radiológicos: • Directos: desplazamiento de la cisura • Indirectos: - Elevación hemidiafragmática - Desplazamiento mediastínico ipsilateral - Disminución del volumen del hemitórax - Retracción costal - Desplazamiento hilar - Hiperinsuflación compensatória del pulmón Podemos ver una atelectasia del lóbulo superior que hace que se contraiga le pulmón viéndolo más pequeño, elevándose el diafragma. Siempre hay que buscar la cisura. Si no se observa la cisura significa que puede tratarse de un tumor.

Atelectasia de lóbulo superior derecho (LSD)

Atelectasia de lóbulo medio (LM)

En la siguiente imagen vemos un aumento de densidad en el lóbulo medio, en la lateral se observa como el pulmón derecho ha subido, podemos identificar la cisura menor y la mayor se ha sobrepuesto. Atelectasia del lóbulo inferior derecho (LID)

Atelectasia de l lóbulo superior izquierdo (LSI).

La atelectasia del lóbulo superior izquierdo es muy complicado su diagnóstico. En la lateral se ve mejor que P-A. Hay un desplazamiento de la cisura mayor del lado izquierdo en la lateral. La del lóbulo inferior izquierdo también se puede diagnosticar mejor por la lateral.

Opacidad triangular retrocardíaca Cuando se produce en colapso lobar hay que descartar un posible carcinoma. La opacidad en vidrio deslustrado o esmerilado es un área focal o difusa de aumento de la densidad del pulmón, con conservación de los márgenes de los vasos y bronquios subyacentes. Pueden representar tanto un proceso intersticial (engrosamiento intersticial) o alveolar (ocupación parcial del alveolo) y son una manifestación común de martilles enfermedades pulmonares.

ATELECTASIA PULMONAR COMPLETA Falta completa de expansión de todo un pulmón. En una Rx veremos un hemitórax blanco. Diagnóstico diferencial entre un colapso completo y un derrame. Hay que diferenciar si es compresiva o obstructiva. Se pueden dar los dos (neoplasia más derrame pleural maligno, pero una de las dos predominaran). La tráquea se desvía hacia el lado de la atelectasia en obstructiva, y al lado contrario en compresiva. Pero esto no siempre ocurre. A veces son tan grandes las atelectasias que hacen que todo el corazón se desplace. Puede producirse por obstrucción del bronquio a nivel de la carina, produciendo un borramiento del pulmón porque esta todo colapsado.

Atelectasia completa

Derrame pleural

CASO 1 Placa P-A de tórax. Hay un aumento de densidad en el lóbulo superior derecho, mal delimitada, aspecto algodonoso, con broncograma (no blanco del todo si no patrón gris). Diagnóstico: 1. Pneumonia √ 2. Cancer de pulmón 3. TBC 4. Ninguna de las anteriores

CASO 2 Hay una lesión bien limitada en el mediastino, pulmón derecho. Se diferencian los componentes del mediastino. Donde esta la lesión? 1. Pulmón √ 2. Mediastino 3. No puedo decirlo Es pulmón porque esta muy bien limitado y se diferencia con mediastino, porque si se encontrara en él no se podrían diferenciar las estructuras.

CASO 3 Lesión en la pleura porque la densidad crece en la pared y se esta metiendo en el pulmón. Lesiones que vienen de la pared y se mete hacia el pulmón por el ángulo se le llama patrón de embarazada. Por tanto, tenemos que tener en cuenta en las anomalías radiológicas: 1. Patrón radiológico 2. Localización 3. Extensión 4. Evolución: tener en cuenta la fecha, para comparar con placas previas CASO 4 Mujer de 35 años con artralgias y fiebre. En la placa vemos muchas condensaciones focales, son lesiones mal delimitadas con áreas en medio como de broncograma. No es solo afectación de un lóbulo, si no que por vía broncógena se ha ido expandiendo. Probablemente sea una neumonía. Se realiza un TC, donde se observa lesión alveolar, áreas mal delimitadas con otras mejor delimitadas. Se sospecha de neumonía con metástasis. Posibilidades de diagnóstico: 1. Cáncer bronquialveolar 2. Metastasis 3. Vasculitis 4. Infección A los 15 días del tratamiento con ATB se vuelve a hacer una placa y se observa que han desaparecido. Por lo que su diagnóstico es neumonía atípica. Si a los 15 días continuaban incluso más, se puede empezar a dudar de otras diagnósticos, por lo que la evolución es muy importante. CASO 5 Placa con una lesión en el lóbulo inferior derecho bien delimitada. Es una lesión pulmonar, que en una placa de años atrás también se observa la lesión. Se trata de un tu mo r fi b ro so d e p l e u r a b e n i g n o . D i a g n ó sti co : pseudotumor calcificante fibroso de pleura.

CASO 6 Se observa un desplazamiento de la cisura del pulmón derecho. Diagnóstico: 1. 2. 3. 4.

Neumonía Cisura accesoria inferior Colapso del LID √ Otros...


Similar Free PDFs