TP. Escuela Mercantilista PDF

Title TP. Escuela Mercantilista
Course Economía Política
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 4
File Size 60.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 134

Summary

Características de la escuela mercantilista....


Description

TRABAJO PRÁCTICO. Mercantilismo. 1- Responder el cuestionario: a) ¿Dónde surgió la primera escuela mercantilista? ¿En qué contexto histórico? ¿Cuáles eran sus principales ideas? b) ¿Qué sostiene la corriente mercantilista del Metalismo Español? c) ¿De qué modo se diferenció el accionar de los reinos españoles, franceses e ingleses? d) ¿Qué diferencias existen entre las manufacturas y los bienes de lujo? C ¿Quiénes los producen? ¿Quiénes los consumen? ¿Quiénes los venden? e) ¿Qué establecen las “Leyes de navegación”? f) ¿Qué es el proteccionismo? g) ¿Por qué surgen los Estados Nacionales? ¿Cómo se organizan políticamente? ¿Cuáles son las diferencias entre los señores feudales sometidos a los Estados Modernos y los señores feudales medievales? ¿Por qué es importante la delimitación de un territorio, la constitución de un Ejército Nacional y la formación de un conjunto de consejeros del rey (funcionarios burocráticos)? 2. Explicar que es la balanza comercial y cuando da positiva y negativa. Desarrollo 1. a) Las primeras escuelas de pensamiento mercantilista surge en Europa durante la etapa del renacimiento. En esta época se dieron muchos cambios políticos, económicos, sociales y religiosos tales como la reforma protestante, el cual justifica el individualismo y el afán de lucro. Además, el ahorro y la vida austera propician la acumulación de riquezas, debilitando así el mundo feudal. Esta corriente del pensamiento económico rompe con la barrera de lo moral y religioso de la edad media, abandonando el ámbito moral para situarse en el ámbito de la política. Su principal interés es dilucidar como aumentar el poderío del reino y su bienestar. Para esto los mercantilistas elaboraron una

serie de recomendaciones para promover el bienestar de sus respectivas naciones considerando al comercio exterior como la gran fuente del progreso. b) para el metalismo español la prosperidad de un estado se media en oro y plata. Para ellos es importante atesorar las riquezas aunque la manera de obtener metales preciosos no eran las mismas en todos lados. c) Los franceses e ingleses se dedicaron al comercio exterior y la piratería, es decir, la extracción de metales preciosos de un barco. A diferencia de los reinos españoles, quienes se dedicaron a la extracción de oro y plata de América a) las manufacturas de bienes de lujo son aquellas exclusivas para las monarquías y las clases sociales de mayor poder adquisitivo, quienes buscan parecérseles. Desde el siglo XVII se comienza a alentar en Francia a la producción local de manufacturas reales. Al ser producidos en el país ya no es necesario importarlo y se reduce la salida de metales preciosos pero además estos bienes de lujo se venden a precios muy superior al de los materias primas con los que al exporta el efecto es aún mayor. En cambio sí se promueve la importación de materias primas para así con ella fabricar estos bienes de lujo y exportarlo. b) Las leyes de navegación establecen que todas las mercaderías de ese país deben ser trasladados únicamente por buques ingleses. Para medir el alcance de la política de venderles a otros países más de lo que se les compra los mercantilistas analizarían la balanza comercial. c) Se entiende por proteccionismo a la defensa de la producción nacional y a la regulación de ingreso de las mercancías. Busca reducir las compras a través de la sustitución de importaciones

de bienes elaborado y la aplicación de aranceles a los productos importados para desalentar su compra. d) Los Estados Nacionales surgen a partir de que los capitalistas propiciaran unificar los mercados y de esta forma desplazar a los señores feudales quienes los perjudicaban con las propias medidas que tomaban en sus propios territorios. El rey atendió a los pedidos de los capitalistas y comenzó a debilitar el poder de los señores feudales. Logrando unificar los territorios, fortalecerlos y delimitarlos. Así mismo, los señores feudales tuvieron que unir sus territorios y someterse a la autoridad de un rey, organizándose en una monarquía. La diferencia es que los señores feudales medievales adquirían el dominio de extensos territorios en los cuales podían decidir sobre ellos y tomar sus propias decisiones. Por el contrario, los señores feudales sometidos al Estado Moderno estaban subordinados a un rey y ya no eran amos de todos sus dominios. En su afán expansionista los señores feudales se han visto en la necesidad de unirse para lograr unificar el poder. Es importante la delimitación de los territorios ya que a través de esto el rey tiene en cuenta qué territorios forman parte de su dominio y para no tener problemas con territorios de reinos vecinos, también es de gran importancia la conformación de un ejército nacional para defender dichos territorios de posibles ataques o intentos de apropiación de los dominios, además se puede realizar esto para poder conquistar otras tierras. Y por último es muy necesario la constitución de una corte de ministros y consejeros para debatir acerca de futuras conquistas y campañas militares, obtener opinión de maestros y sabios en cuanto a materia económica, política y social. 2. La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un país en un período determinado de tiempo. Si las exportaciones son superiores a las importaciones ingresa más oro del que sale generando que el reino se enriquezca.

Para que la balanza comercial sea positiva es necesario defender la industria nacional regulando el ingreso de mercadería extranjera. Dará negativo en el caso de que las exportaciones se den en menor medida que las importaciones, teniendo en cuenta que no se hayan tomado medidas proteccionistas a las importaciones, generando que sea más accesible comprar un producto extranjero y no el local....


Similar Free PDFs