TP harvard marketing PDF

Title TP harvard marketing
Course Comercio y Negocios Internacionales
Institution Universidad de Palermo
Pages 10
File Size 593.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 150

Summary

Trabajo caso Harvard...


Description

ALUMNOS:

 GENUARIO CATALINA

 GINELLA FRANCISCO

 LORENZO VALENTINA

UNIVERSIDAD DE PALERMO MARKETING TRABAJO HARVARD

19/05/2021

PROFESOR: DANIEL SANTOS GALANTE

PREGUNTAS: 1. ¿Cuál es la estrategia de segmentación de mercados internacional utilizada por la empresa?

2. Realizar una declaración de posicionamiento para la empresa ¿Cuál es la propuesta de valor elegida por la compañía?

3. En las investigaciones de mercado, ¿cómo analizaba a los competidores directos y qué resultados obtuvieron? ¿Existen competidores indirectos? 4. ¿Qué tipo de comportamiento de compra tienen las usuarias de los productos?

5. En no más de 3 renglones para cada, explicar cada una de las 4 “P” para el mercado local. Solamente en este punto, los alumnos podrán buscar información en Internet 6. Sobre el final del caso, Alejandro realiza una propuesta. En base a ella, el equipo deberá desarrollar una solución alternativa para que la empresa pueda seguir adelante y en crecimiento

1

RESPUESTAS: 1. La estrategia de segmentación que utiliza una empresa como Lencería Premium es la de diferenciación, ya que la empresa está seleccionando varios segmentos a los que desea satisfacer, y como lo es la lencería, corsetería y accesorios vintage, se desarrollan varios productos y estrategias de marketing para lograr abordar a cada segmento por separado, ya sean mujeres adultas, jóvenes o adolescentes.

2. La estrategia de posicionamiento de la empresa podríamos decir que se basa en la calidad y el precio del producto, es decir que trata de resaltar alguna característica de este producto en cuanto a sus diseños exclusivos y de lujo, también obtener mayores beneficios de acuerdo al precio pagado, en este caso la lencería hecha a mano (artesanal), y su direccionamiento va hacia los compradores que les gustan los productos como antes mencionado “Exclusivos”. Podríamos decir que la empresa Jesús Fernández se encontraría en el cuadrante de penetración de mercado, esto se debe a que el producto es ya existente en un mercado que ya está establecido.

2

3. En el caso de Jesús Fernández el análisis que realizaban de los competidores en la investigación de mercado comenzaba desde identificar los potenciales distribuidores e intermediarios para poder lograr ofrecerles su producto. El fin principal o más importante era la exportación, con esto refiere a llegar a expandirse y poder competir en los mercados extranjeros. La empresa buscaba información previa y recursos que ayudarán para la toma de decisiones, también trataba de conservar un entorno en el cual la comunicación con los clientes externos (compradores) era fundamental para así conservar la imagen de estructura “flexible” para poder lograr una buena adaptabilidad con las condiciones que cambian constantemente en entorno. Por otro lado concurrían a eventos de moda para el cual se preparaban con información previa e investigaciones previas para poder analizar sus competidores y sus compradores y así captar nuevos clientes. Y para finalizar realizaban reuniones informativas posteriores al evento, sin dejar pasar mucho tiempo luego de estos

3

4. Tal como explica el caso, las usuarias son mujeres de 20 a 55 años, con un poder adquisitivo alto tal de poder acceder a una lencería que utiliza materia prima de calidad fabricada en distintos países. No en vano la marca se vende como un producto “Premium”. El comportamiento de compra es complejo, ya que requiere mucha participación del cliente y en este caso abarca cuestiones personales, son detalles íntimos. Cabe destacar que al ser de calidad, estamos en presencia de un producto costoso en el rubro de la lencería. Las diferencias grandes, tal como expresa la empresa, se ve en el alto contenido de diseño comparado con las otras marcas. De todas maneras, también se puede interpretar que en el mercado internacional se produjo la disonancia en esa venta que menciona a la clienta de Londres, ya que al percibir una desventaja, en este caso, que las prendas estaban defectuosas, dejaron de consumirlas y Jesus Fernandez perdió una clienta muy importante por no tener estándares de calidad.

4

5. Las 4 P: Producto: La empresa Lencería premium se dedica a la venta de corsetería, lencería femenina y accesorios retro o vintage. Esta satisface una necesidad básica de vestimenta para mujeres adolescentes como adultas que les gusta/ría usar lencería elegante. Precio: Estas son prendas diferenciadas, son de alta calidad y tienen terminaciones de alta costura, por lo que los precios serán altos, dando lugar a clientes de ingresos medios, altos y de una buena posición socioeconómica. Plaza: Un local se podría localizar en Capital Federal o CABA, sectores cercanos a los principales centros de compra o calles más reconocidas. Como también podría ser Nordelta (partido de Tigre) donde la gente tiene la posibilidad económica de poder consumir estos productos. Promoción: Este producto debería darse a conocer mediante redes sociales como Facebook, instagram, etc. donde se crearán páginas de la empresa y se mostrarán los productos disponibles. También, debería publicitarse en revistas de moda o mediante figuras reconocidas.

5

6. Luego de debatir en equipo llegamos a la conclusión de una estrategia alternativa para que la empresa siga desarrollándose y crezca cada vez más, esta estrategia seguirá lo siguientes puntos:



Definir correctamente la misión y la visión que corresponda con lo que ya está plasmado para no contradecirlo ni contrarrestarlo.



Luego deberíamos realizar un análisis FODA que permita observar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tenga la organización para evaluar aspectos internos y externos que estén afectando nuestro desempeño y competitividad en el mercado



Finalizado el análisis anterior podríamos recurrir a posicionar nuestros productos y servicio en la matriz BCG para poder diferenciar sus distintas participaciones en el mercado e impulsar o invertir en aquellas que sean necesarias para mejorar su crecimiento o actividad en el mercado.



Luego de realizar los anteriores análisis y con la información obtenida deberíamos poner comenzar con la matriz de ANSOFF la cual nos permitirá ver el crecimiento de la empresa Jesús Fernández y nos ayudara a seguir creciendo

6



Por otro lado haremos un análisis de la competencia y buscaremos un valor agregado para darle a nuestro producto para diferenciarnos y sobresalir por sobre nuestros competidores y así mantener un posicionamiento alto en la mente de los compradores



Para finalizar podríamos realizar diversas encuestas o cuestionarios o realizar un Focus Group que nos permitan recaudar información sobre la opinión de nuestros cliente, indagar sobre sus habitos de compras, sus preferencias personales, las influencias del entorno, entre otras para realizar mejoras y cubrir las necesidades y deseos de nuestros compradores para lograr un mejor alcance e impulsar sus ventas.

7

FIN

MUCHAS GRACIAS POR LEER NUESTRO TRABAJO.

8

Bibliografía:



Tamborini, M. (2017) Caso Jesús Fernández. Lencería Premium de exportación. Buenos Aires, Argentina: Universidad de San Andrés.



Kotler, P., Armstrong, G. (2013). Marketing (14va. ed.) México: Pearson. (Capítulo 7).



Kotler, P., Armstrong, G. (2013). Marketing (14va. ed.) México: Pearson. (Capítulo 5).



Kotler, P., Armstrong, G. (2013). Marketing (14va. ed.) México: Pearson. (Capítulo 8).



Kotler, P., Armstrong, G. (2013). Marketing (14ª Ed.) México: Pearson. (Capítulo 9).

9...


Similar Free PDFs