Trabajo culturahispanoarabe PDF

Title Trabajo culturahispanoarabe
Author VALERIA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Course Cultura Hipanoárabe
Institution Universidad de Salamanca
Pages 6
File Size 215 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 131

Summary

Trabajo de investigacion...


Description

Valeria González Fernández

COMENTARIO DE TEXTO CULTURAHISPANOÁRABE F. J. Simonet, Historia de los moza rabes de Espana, Madrid, 1897-1903, Memorias de la Real Academia de la Historia, tomo XIII, pp. 370-1 Francisco Javier Simonet y Baca (1829-1897) fue un arabista e historiador español, que renunció a su carrera eclesiástica por su afición a las letras, y acabó siendo un catedrático de la lengua árabe en Granada. Fue miembro de la Asamblea de la Historia. También logró sacar el doctorado de filosofía y letras, al mismo tiempo recibía un premio de la Real Academia de la Historia por esta obra, la cual se publicó poco tiempo después de la muerte del autor. En este fragmento de la obra no aparecen personajes debido a que utiliza el yo lírico, es decir, esta narrado en primera persona por lo que narra el autor. El autor quiere conseguir que la gente al leer lo que ha escrito se de cuenta de que los mozárabes sostenían parte de la esencia y valores culturales españoles. Obviamente la gente que no pensaba como él, era porque ya creían saber como eran debido a los actos de su pasado andalusí y la visión que se les había implantado. y consiga ser un poco más abierto de mente, intentar entender otras culturas y hacer comprender que los árabes no soy un peligro ni sus enemigos, si no que son personas como todos, solo que su idioma, tradiciones, etc.… les hace actuar de una forma distinta, y que no por actuar de otra forma distinta a la propia van a hacerles daño… Una de las mejores cualidades de Simonet como arabista era la prevención y muchas el menosprecio la civilización árabe, esa actitud no la poseía al comienzo de su carrera, pero más tarde, después de haber conseguido la cátedra se incorporó a la vida publicista de Granada, y ahí fue cuando se consiguió una buena prueba de ello. El discurso se basaba en que el esplendor cultural que tenían los árabes era mucho mayor que el de los cristianos, desde la arquitectura hasta la “supremacía” de los documentos históricos. La idea motora de esta obra era demostrar a los cristianos era demostrar que todas las virtudes de la cultura árabe española se debieron a la esencia hispano-latina oculta en las minorías mozárabes y a la influencia de su cultura furtiva. Pero también hay que resaltar

que Simonet, desde que empezó a escribir el libro hasta que después de muchas investigaciones fue transformando su trabajo, hasta convertirlo en una gran obra de gran envergadura. Estas investigaciones de Simonet en el Escorial, Toledo, bibliotecas de Madrid y archivo del Solitario, le merecen a esta más garantía que las que había realizado su contrincante, quién solo citó como autoridades a autores contemporáneos sin recurrir a las fuentes árabes, que según para Simonet, eran la esencia. Las fuentes de información en las que basa su estudio (dedica el capítulo V) se encuentran citas de obras de otros autores anteriores como Isidoro Pacense (el cual escribió la Crónica mozárabe o Crónica del 754), Eulogio, Álvaro y otros; las árabes, sobre todo el Código Canónico Escurialense. Eulogio fue un escritor, mártir y santo que nació en Córdoba en una familia cristiana. Para llegar a entender la figura de santo que poseía, es necesario conocer que vivió en la Córdoba del floreciente estado Omeya durante el reinado de ‘Abd al-Rahman II y de su hijo y sucesor, Muhammad I. Varios años después hubo un conflicto de los mártires voluntarios, que comenzó con la muerte de un sacerdote llamado Perfecto, y esto provocó un estado de indignación por parte de los cristianos ortodoxos los cuales se presentaban ante las autoridades musulmanas buscando el martirio. Eulogio era uno de los cabecillas del movimiento y finalmente tras la muerte de ‘Abd al-Rahman II, su hijo ascendió al trono, las condiciones de vida empeoraron, pero él y sus seguidores lo siguieron hasta la muerte. [Elena Sainz Magaña, Biografía de San Eulogio de Córdoba] Uno de los más valiosos materiales que había encontrado era que en los manuscritos árabes se encontraron huellas de la tradición hispano-latina entre mozárabes y muladíes.

Mos eh b. ‘Ezrah, Kitab al-muha  dara wa-l-mud akara, ed. y trad. M. Abulmahan, 2  vols., Madrid, 1985-6, vol. II, pp. 259-260. Ibn Ezra, Moëeh ben Jacob (1055- 1138) fue un poeta, filósofo y exegeta, procedente de una familia noble judía de Granada. En su juventud se marchó para estudiar en la academia rabínica, allí aprendió la cultura tradicional judía y las técnicas de la poesía litúrgica hebrea. Más tarde Moëeh ibn ‘Ezra ocupó un alto cargo en la corte y participó en círculos de intelectuales judíos y musulmanes que debatían sobre filosofía y poesía. A lo largo de su vida compuso varias obras, pero sin duda su obra mas conocida, la cual compuso en tu etapa de exilio, es Kitab al-muhadara wal-mudakara (Libro de la disertación y el estudio). Esta obra se trata de un estudio de la crítica literaria en el que analizaba la literatura hebrea desde la época bíblica hasta la Edad Media y destaca la superioridad de la poesía en la lengua árabe. A la vez ofrece un manual para aprender a componer poemas en hebreo y muestra cómo las figuras literarias y técnicas usadas por los árabes aparecen también en textos bíblicos. Esta obra tuvo un fuerte impacto en los cabalistas judíos de siglos posteriores. En sus interpretaciones de la Biblia este no sintió ningún reparo en utilizarla exégesis musulmana del Corán y la filosofía griega y, en general, todos aquellos elementos que le permitían explicar el texto bíblico desde un punto de vista científico y racional.

Bibliografía: -

Ruiza,M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francisco Javier Simonet. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). ORIGEN, GESTION Y DIVULGACION DE LA HISTORIA DE LOS MOZA RABES DE FRANCISCO JAVIER SIMONET (Con una bibliografía del Simonet publicista) Bernabé López García Universidad Autónoma de Madrid (Publicado en Awraq, vol. XXII (2001-2005), pp. 183-212).

[Elena Sainz Magaña, Biografía de San Eulogio de Córdoba. - http://dbe.rah.es/biografias/9134/san-eulogio-de-cordoba] - A. Díez Macho, Mose Ibn Ezra como poeta y preceptista, Madrid, CSIC, 1953; M. Abumalhan Mas, “Breve noticia sobre las fuentes árabes del Kitab al-Muhadara wa-lMudakara de Mose ibn Ezra”, en VV. AA., I Congreso Internacional “Encuentro de las tres culturas”, Toledo, Ayuntamiento, 1983, págs. 331-336; J. D. Katzew, “Moses Ibn Ezra and Judah Halevi: Their Philosophies in Response to Exile”, en Hebrew Union College Annual, 55 (1984), págs. 179-195; F. Pérez Castro, “Algunos poemas de Moseh Ibn Ezra (c. 1055-post 1135)”, en D. Muñoz León (ed.), Salvación en la palabra: Targum – Derash – Berith. En memoria del profesor Alejandro Díez Macho, Madrid, Ediciones Cristiandad, 1986, págs. 775-781; M. Abumalhan Mas, “Reflexión acerca de los métodos de Mose ibn ‘Ezra”, en Sefarad, 46 (1986), págs. 17-26; A. Sáenz-Badillos y J. Targarona Borrás, Poetas hebreos de Al-Ándalus (siglos X-XII): Antología, Córdoba, Ediciones El Almendro, 1988; A. Schippers, “Symmetry and Repetition as a Stylistic Ideal in Andalusian Poetry: Moses Ibn Ezra and Figures of Speech in the Arabic Tradition”, en M. Woidich (ed.), Amsterdam Middle Eastern Studies, Wiesbaden, Dr. Ludwig Reichert Verlag, 1990, págs. 160-173; A. Sáenz-Badillos, “Las muwassahat de Moseh Ibn ’Ezra’”, en F. Corriente y A. Sáenz-Badillos (eds.) Poesía estrófica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Instituto de

Cooperación con el Mundo Árabe, 1991, págs. 297-310; R. Castillo, “Moshé Ibn Ezra, poeta de las lágrimas y de los sueños”, en El Olivo, 37 (1993), págs. 25-31; A. Navarro Peiro, El tiempo y la muerte: las elegías de Moseh ibn Ezra, Granada, Universidad de Granada, 1994; “El tema del exilio en la poesía de Moseh ibn Ezra”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 44 (1995), págs. 47-59; J. Dana, “Natural Qualifications of a Medieval Poet According to Moshe Ibn Ezra”, en Journal of Semitic Studies, 41 (1996), págs. 251-261; A. Tannenbaum, “Nine Spheres or Ten? A Medieval Gloss on Moses ibn Ezra’s ‘Be-Shem El Asher Amar’”, en Journal of Jewish Studies, 47 (1996), págs. 294-310; P. B. Fenton, Philosophie & exégèse dans Le Jardin de la métaphore de Moïse Ibn ‘Ezra, philosophe & poète andalou du XIIe siècle, Leiden-New York-Köln, E. J. Brill, 1997; S. Wahnón, “Humanismo y pensamiento judío: sobre la poética de Mosé ibn Ezra”, en M. Beltrán, J. M. Mardones y R. Mate (eds.), Judaísmo y límites de la modernidad, Barcelona, Riopiedras, 1998, págs. 159-173; P. B. Fenton, “Traces of Moseh ibn ‘Ezra’s ’Arugat ha-Bosem in the Writings of the Early Qabbalists of the Spanish School”, en I. Twersky and J. M. Harris (eds.), Studies in Medieval Jewish History and Literature, vol. 3, Cambridge-London, Harvard University Press, 2000, págs. 45-81; A. Salvatierra Ossorio, “El elogio de la vejez: uso y ruptura de la convención en un poema de Moseh Ibn ‘Ezra’”, en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 49 (2000), págs. 147-169; M. Z. Cohen, “The Aesthetic Exegesis of Moses ibn Ezra”, en M. Saebo (ed.), Hebrew Bible/Old Testament. The History of Its Interpretation. Volume I: From the Beginnings to the Middle Ages (Until 1300). Part 2: The Middle Ages, Göttingen, Vandenhoeck and Ruprecht, 2000, págs. 282-301; R. Scheindlin, “Moses Ibn Ezra”, en M. R. Menocal, R. P. Scheindlin and M. Sells (eds.), The Literature of Al-Andalus, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, págs. 252-264; A. Navarro Peiro, “Mosé ibn ’Ezrá: el poema de los dos exilios”, en Sefarad, 61 (2001), págs. 381-393; M. Abumalhan Mas, “La interpretación de los sueños o la poesía, oficio de alfarero”, en E. Romero (ed.), Judaísmo hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño, vol. 1, Madrid, CSIC, 2002, págs. 99-108; M. Z. Cohen, “A Poet’s Biblical Exegesis”, en Jewish Quarterly Review, 93 (2003), págs. 533-556; J. Martínez Delgado, “Moseh Ibn ‘Ezra’”, en J. Lirola Delgado y J. M. Puerta Vílchez (eds.), Biblioteca de al-Ándalus, vol. 3, Almería, Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004, págs. 78-85; M. Zonta, “Moses ibn Ezra’s Treatise of the Garden and Maimonides’ Guide of the Perplexed”, en Revista Española de Filosofía Medieval, 12 (2005), págs. 49-45; M. Z. Cohen, “Rashbam vs. Moses Ibn Ezra: Two Perspectives on Biblical Poetics”, en M. Bar-Asher, D. Rom-Shiloni, E. Tov and N. Wazana (eds.), Shai le-Sara Japhet: Studies in the Bible, its Exegesis and its Language, Jerusalem, Bialik Institute, 2007, págs. 193-217 (en hebreo); M. Gómez Aranda, “Border Crossing and Identity Consciousness in the Jews of Medieval Spain”, en S. Doubleday and B. Sampedro (eds.), Border Interrogations: Questioning Spanish Frontiers, Oxford-New York, Bergham, 2008, págs. 228-245....


Similar Free PDFs