Trabajo Estadistica PDF

Title Trabajo Estadistica
Author Luis Angel Sandoval
Course puertos maritimos
Institution StuDocu University
Pages 27
File Size 287 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 133

Summary

Estadistica descrptiva...


Description

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHILPANCINGO PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA INGENIERÍA CÍVIL SEGUNDO SEMESTRE GRUPO C2A ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y TEORÍA DEL MUESTREO

DOCENTE: MARGARITA ALCOCER SOLACHE FLEXIBILIDAD EN RESORTES DE ACERO

Integrantes: Ramón Barón Alemán Luis Ángel Sandoval Castro Jesús Romero Bello Alex Adiel Carmen Sánchez Gabriel Vicario Valente

02/Abril/2020 Chilpancingo, Guerrero

1

Introducción.

Las instalaciones en una construcción juegan un papel muy importante, especialmente en aquellas que serán habitadas, puesto que son el conjunto de elementos que proveerán a los residentes de los elementos básicos necesarios para desarrollar sus actividades y cumplir necesidades vitales del ser humano en sí, como lo es el acceso al agua, desecho de residuos o la calefacción. Sin duda son muy importantes en toda vivienda y necesarias de planeación para lograr su propósito de la manera más optima y eficiente posible, dado que una mala o nula planeación en estas traerá consecuencias a futuro que implican repararlas, lo que significa gastar aun más dinero en un problema que pudo haberse evitado. El diseño y planeación de las instalaciones es una de las tareas de los ingenieros civiles, y es de vital importancia que se lleve a cabo desde los principios de la obra para que no interfiera posteriormente con detalles como los elementos estructurales, esto es muy común, la alteración de elementos estructurales para permitir el paso de las instalaciones debido a una mala planeación. Por eso nosotros como estudiantes de la carrera de ingeniería civil tenemos la tarea de identificar cual es la manera más optima de instalar (valga la redundancia) las instalaciones, identificando además los elementos que componen a dichas instalaciones y su funcionamiento.

2

I. II.

Contenido INSTALACIONES HIDRAULICAS.....................................................................5

COMPONENENTES DE LAS INSTALACIONES HIDRAULICAS........................5 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE............................................................5 FUENTES DE ABASTECIMIENTO...................................................................5 CONSUMO DIARIO PROBABLE......................................................................5 TOMA DOMICILIARIA.......................................................................................6 Almacenamiento de Agua Potable........................................................................6 Cisternas...............................................................................................................6 TINACOS...............................................................................................................8 III.

INSTALACIONES SANITARIAS.....................................................................9

TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS.........................................................................9 LOCALIZACION DE DUCTOS..............................................................................9 SUPERVISIÓN EN LOS PROYECTOS..............................................................10 OBTURADORES HIDRÁULICOS.......................................................................10 NUMERO MÍNIMO DE MUEBLES SANITARIOS EN UNA CASA HABITACIÓN TIPO POPULAR CON TODOS LOS SERVICIOS..............................................10 VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS...........................................11 VENTILACIÓN PRIMARIA...............................................................................11 VENTILACIÓN SECUNDARIA........................................................................12 IV.

INSTALACION ELECTRICA.........................................................................13

Objetivos de una instalación...............................................................................13 Clasificación de instalaciones eléctricas.............................................................13 Por el lugar de la instalación:..........................................................................14 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN UNA INSTALACION ELECTRICA............15 V.

INSTALACIONES DE GAS..............................................................................19 Poder Calorífico...................................................................................................19 Poder comburívoro..............................................................................................20 Tipos de gases....................................................................................................20 Gas Ciudad......................................................................................................20 Gas Natural......................................................................................................20 Gas Butano......................................................................................................20 Gas Propano....................................................................................................20 3

Calderas y Cocinas.............................................................................................21 Cocinas y Receptores Pequeños........................................................................21 Instalaciones para la Distribución de Gas...........................................................22 Presión de Suministro......................................................................................22 Baja Presión.....................................................................................................22 Partes de la Instalación de Gas..........................................................................23 Llave de Paso General:...................................................................................23 Llave de Paso Individual:.................................................................................23 Llave de Paso Aparato:....................................................................................23 Ramal Interior o Distribuidor:...........................................................................23 Montante General:...........................................................................................23 Montantes Individuales:...................................................................................24 Derivación:.......................................................................................................24 Contadores:.....................................................................................................24 Tuberías:..........................................................................................................24 VI.

Instalaciones especiales...............................................................................25

Tipos de instalaciones especiales.......................................................................25 Consideraciones para la ejecución de Instalaciones Especiales.......................26 VII.

Bibliografía....................................................................................................27

4

II.

INSTALACIONES HIDRAULICAS

La instalación hidráulica es un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta estalación también constara de muebles y equipos.

COMPONENENTES DE LAS INSTALACIONES HIDRAULICAS Red municipal, llave de banqueta, toma domiciliaria (medidor de agua). Red de alimentación, llave flotador, cisterna(prefabricada o construida en obra), pichincha(válvula check) tubo de succion, bomba de agua red de alimentación, tinaco, válvula de compuerta, red alimentación principal, redes de alimentación secundaria, muebles de baño, muebles de cocina, muebles de lavado, calentador de agua, jarro de aire, válvulas de globo, redes de alimentación agua fria y caliente.

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. FUENTES DE ABASTECIMIENTO a. De red pública.- Si la localidad cuenta con red de distribución de agua potable y esta es capaz de satisfacer la demanda, se debe abastecer de ella por medio de una Toma domiciliaria. b. Si no existe red pública.- Si la localidad no cuenta con red de distribución de agua potable, se debe estudiar y proponer una opción que garantice el abastecimiento oportuno y suficiente para el consumo diario probable.

CONSUMO DIARIO PROBABLE. a. Las dotaciones de agua que se deben considerar son las mostradas en el Reglamento de Construcciónes para el Distrito Federal, capítulo III "Recursos", transitorios

5

TOMA DOMICILIARIA. a. El tramo entre la red municipal de distribución y el medidor, incluyendo éste,constituye la toma domiciliaria para abastecimiento de agua potable al inmueble y la instala el municipio. b. Cálculo de la toma domiciliaria. Para determinar los diámetros se debe tomar en cuenta, lo siguiente: • Presión mínima disponible de la red municipal en el punto de conexión. • Gasto a obtener de la red municipal • Diferencia de nivel entre el punto de conexión a la red municipal y el punto donde descargará la toma. • Pérdidas por fricción y locales. Línea de llenado a cisterna o tinacos. a. El tramo entre el medidor y la válvula de control para el llenado de la cisterna, incluyendo la válvula de flotador, constituye la línea de llenado. b. Cálculo de la línea de llenado.- Para determinar los diámetros se debe tomar en cuenta, lo siguiente: • Presión mínima disponible en la red municipal en el punto de conexión con la línea de “toma”. • Gasto de la “toma”; se debe considerar igual al consumo diario probable dividido entre los dos tercios del tiempo de horas de servicio de la red municipal, por lo que en cada caso se deben verificar las horas de suministro. • Diferencia de nivel entre la red municipal y el punto de salida de la línea de llenado, en la cisterna. • Pérdidas de carga por fricción en las tuberías, en el medidor y en la válvula de flotador. • Una vez determinado el diámetro de la tubería, y a fin de obtener el mayor gasto posible, se debe considerar la instalación de una tubería de dos diámetros inmediatos superiores. Almacenamiento de Agua Potable Cisternas a. Cisterna de agua potable.- Se deben considerar los siguientes factores: • Si la fuente de abastecimiento de agua potable tiene una presión inferior a diez metros de columna de agua, las edificaciones deben contar con cisternas, 6

calculadas para almacenar dos veces la demanda mínima diaria de agua potable, más un volumen para protección contra incendio igual a 5 litros por metro cuadrado de área construida, pero no inferior a 20,000 litros. Equipada con sistema de bombeo. • Si la fuente de abastecimiento es completamente confiable en cuanto a su capacidad de abastecimiento y horas de servicio,la capacidad útil de la cisterna debe ser igual a la del consumo de un día, más un volumen para protección contra incendio igual a 5 litros por metro cuadrado de área construida, pero no inferior a 20000 litros. Equipada con sistema de bombeo. b. Cisterna de agua cruda.-Depósito que almacena el agua sin requerir ningún proceso de potabilización. c. Cisterna de agua tratada.-Depósito que almacena el agua que necesita un proceso de potabilización para el consumo humano ó de recuperación. La selección del método y del equipo adecuado para proporcionar el acondicionamiento requerido en cada caso, será determinado por las necesidades del usuario. d. Localización.-Deben ubicarse lo más cerca al equipo de bombeo, pero evitando, en todo caso, el contacto con las aguas freáticas y cercanía con cualquier otra fuente de contaminación, como fosas sépticas y albañales. Si la cisterna está enterrada o semienterrada, se debe mantener una distancia no menor a 3 metros entre los albañales y la cisterna. La cisterna podrá estar enterrada o semienterrada o superficial, dependiendo del tipo de suministro de agua en la red pública de distribución. e. Diseño.-Conocido el consumo diario y de acuerdo al tipo de unidad y volumen a almacenar, se desarrolla el diseño; en caso de requerirse sistema de protección contra incendio, se debe agregar una reserva exclusiva para este servicio. El diseño debe ser desarrollado, considerando los siguientes factores: f. Profundidad total.- Debe tomarse en cuente el tirante útil, más un tirante inferior que no se bombea, más un espacio para alojar la válvula de flotador (colchón de aire), no deben ser muy profundas. Debe considerarse un colchón de aire de 0.40 m., así como un cárcamo de succión para el máximo aprovechamiento de la capacidad de la cisterna.

7

• El piso de la cisterna debe tener una pendiente del 1% contraria a la succión para evitar acumulación de arenas en el cárcamo. • Las cisternas deben ser completamente impermeables, contar con registro de cierre hermético, sanitario y contar con un recolector de sedimentos. • Debe evitarse que la succión del equipo de bombeo y la descarga de la línea de llenado de la cisterna estén en un mismo lado, para eliminar posibles turbulencias en el equipo de bombeo y recircular el agua interna de la cisterna. g. Ventilación.- Para permitir la entrada del aire exterior y la salida del vapor y gases desprendidos del agua se deben proyectar tubos de ventilación (un diseño adecuado). Como ventilador se colocará un tubo con diámetro de100mm. Por cada 200 m2 ó fracción de área, protegido para evitar la entrada de insectos, roedores y basura. En el caso de existir trabes o celdas internas en la cisterna, se deben dejar, en ellas, “pasos de aire” de 76 mm de diámetro y contiguos a la losa superior (en la parte superior del colchón de aire) para evitar poner una ventilación por cada celda. h. Acceso para inspección y limpieza.- En el lugar más cercano a la válvula de flotador, a las tuberías de succión y de los electrodos para los controles de los niveles alto y bajo, deben proyectarse registros de acceso y una escalera marina adosada al muro. TINACOS a. Los tinacos deben ser de material impermeables e inocuos, tener registro con cierre hermético y sanitario, colocarse a una altura de por lo menos la presión de carga del mueble más alto, más las pérdidas por fricción de la tubería.

8

III. INSTALACIONES SANITARIAS. Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los muebles sanitarios o por las coladeras en general. Las instalaciones, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.

TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS. VERTICALES —— conocidas como BAJADAS HORIZONTALES — conocidas como RAMALES AGUAS RESIDUALES O SERVIDAS. A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como: a).- AGUAS NEGRAS b).- AGUAS GRISES c). - AGUAS JABONOSAS AGUAS NEGRAS.- A las provenientes de mingitorios y W.C. AGUAS GRISES.- A las evacuadas en vertederos y fregaderos. AGUAS JABONOSAS.- A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.

LOCALIZACION DE DUCTOS. La ubicación de ductos es muy importante, obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin.

9

1.- En casas habitación y en edificios de departamentos, se deben localizar lejos de recámaras, salas, comedores, etc., en fin, lejos de lugares en donde el ruido de las descargas continuas de los muebles sanitarios conectados en niveles superiores, no provoquen malestar. 2.- En lugares públicos y de espectáculos, en donde las concentraciones de personas son de consideración, debe tenerse presente lo anterior, amén de que otras condiciones podrían salir a colación en cada caso particular.

SUPERVISIÓN EN LOS PROYECTOS Es patente que deben tomarse en cuenta al hacer la distribución de locales, los espacios ocupados por los ductos y las tuberías pues es de hacer notar que: Existen construcciones que deben proyectarse y construirse de acuerdo a las instalaciones. Existen también instalaciones que deben hacerse de acuerdo al tipo de construcción. Las dimensiones de los ductos, deben estar de acuerdo, tanto al número como al diámetro y material de las tuberías instaladas. No es lo mismo trabajar tuberías soldables que roscadas, ni representa la misma dificultad dar mantenimiento a hacer cambios e instalaciones construidas con tuberías de diámetros reducidos, que en instalaciones realizadas con tuberías de grandes diámetros.

OBTURADORES HIDRÁULICOS Los obturadores hidráulicos, no son más que trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.

NUMERO MÍNIMO DE MUEBLES SANITARIOS EN UNA CASA HABITACIÓN TIPO POPULAR CON TODOS LOS SERVICIOS. 1.- FREGADERO 2.- LAVABO 3.- EXCUSADO 10

4.- LAVADERO 5.- REGADERA O TINA

VENTILACIÓN DE INSTALACIONES SANITARIAS Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan gran des dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales o negras, penetren a las habitaciones. Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones: a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando la anulación de su efecto. b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local. c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones. d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.

VENTILACIÓN PRIMARIA A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente. La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida. 11

VENTILACIÓN SECUNDARIA La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del...


Similar Free PDFs