USOS DE Aldehidos Y Cetonas PDF

Title USOS DE Aldehidos Y Cetonas
Course biologia
Institution Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Pages 4
File Size 95.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 173

Summary

APUNTES...


Description

USOS DE ALDEHIDOS Y CETONAS Los aldehídos están presentes en numerosos productos naturales y grandes variedades de ello son la propia vida cotidiana. La glucosa por ejemplo existe en forma abierta que presenta un grupo aldehído, en las que se encuentran la miel, frutas, jarabe de maíz, uvas y maíz dulce, producto de la hidrólisis del almidón y de la caña de azúcar. El acetaldehído formado como intermedio en la metabolización se cree responsable en gran medida de los síntomas de resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas. Son intermediarios en la síntesis de ácido, fabricación de plásticos, resinas y productos acrílicos como la baquelita, resinas de melanina o melaminico, etc. En la industria fotográfica, como antiséptico y preservador; herbicida, fungicida y pesticida. Acelerador en la vulcanización, como industria de alimentación y perfumería, industrial textil y farmacéutica. El formaldehído es el aldehído que se produce industrialmente en mayor cantidad, obtenido por la oxidación del metanol se utiliza en una solución al 37% del gas en agua, bajo el nombre de formalina. Esta se usa en el curtido de pieles y en la conservación y embalsamiento de cadáveres. Asimismo el formaldehido se usa como germicida, fungicida e insecticida para plantas y vegetales. Sin embargo, su mayor utilidad es la contribución a la producción de material polimérico. El plástico llamado Bakelita se sintetiza por la reacción entre el formaldehido y el fenol. La bakelita es un polímero de estructura tridimensional de gran dureza utilizado en numerosos utensilios del hogar como mango de ollas, sartenes, cafeteras, cuchillos, etc.Polímeros semejantes a la bakelita son hechos a partir de formaldehido en combinación con los compuestos urea y melamine. Estos polímeros se usan no sólo como plásticos, sino además se utilizan como pegas adhesivas y material de recubrimiento. El Plywood es el nombre comercial de un material formado por láminas delgadas de madera, unidas por polímeros producidos a partir del formaldehido. Las marcas Formica y Melmac se fabrican con la participación de éste. La Formica es un material plástico usado en el recubrimiento de muebles.El plástico Melmac se utiliza en la elaboración de platos, vasos, tazas, etc. El formaldehido es materia prima para la

síntesis del compuesto metilen-difenil-diisocianato (MDI), precursor del poliuretano. El poliuretano se usa como aislante en neveras y congeladores, acolchado para muebles, colchones, recubrimientos, adhesivos, suelas, etc. El butiraldehido es el principal precursor para la síntesis del 2etilhexanol, el cual se emplea como plastificante. Tiene un agradable aroma de manzana que permite su uso en alimentos como saborizante. Además se utiliza para la producción de aceleradores del caucho. Interviene como un reactivo intermedio en la manufactura de solventes. El acetaldehído se usaba en la producción de ácido acético. Pero esta función del acetaldehído ha disminuido en importancia, ya que ha sido desplazado por el proceso de carbonilación del metanol. Otros aldehídos son precursores de los oxoalcoholes, los cuales se utilizan en la producción de detergentes. Los llamados oxoalcoholes se preparan agregando monóxido de carbono e hidrógeno a una olefina para obtener un aldehído. Y finalmente se hidrogena el aldehído para obtener el alcohol. Algunos aldehídos se usan en la fabricación de perfumes, como tal es el caso del Chanel Nº 5. Muchos aldehídos de origen natural tienen olores agradables, por ejemplo: el heptanal posee un olor a hierba verde; el octanal un olor a naranja; el nonanal un olor a rosas y el citral un olor a lima. Las cetonas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. El importante carbohidrato fructuosa, las hormonas cortisona, testosterona (hormona masculina) y progesterona (hormona femenina) son también cetonas, así como el conocido alcanfor usado como medicamento tópico. Constituyen importantes fuentes medicinales y biológicas; son utilizadas como disolventes orgánicos, removedor de barniz de uñas (acetona). Obtención de resinas sintéticas, antiséptico, embalsamamiento, desodorante, fungicidas; obtención de Exógeno o Ciclonita (explosivos), preparación de pólvoras sin humo. Son aprovechadas para la obtención de Cloroformo y Yodoformo (Meislich, 1998). Algunas cetonas naturales y otras artificiales se emplean en cosmetología como aromatizantes y perfumes. Entre las cetonas más importantes tenemos: Metil-etil-cetona: El principal uso de la metiletilcetona (MEK) es en la aplicación de adhesivos y revestimientos protectores, lo que refleja sus excelentes características como disolvente. Se utiliza también como disolvente en

la producción de cintas magnéticas, el desparafinado de aceites lubricantes y el procesamiento de alimentos. Es un componente habitual de barnices y colas, así como de muchas mezclas de disolventes orgánicos (Profesionseg, 2014). Lo creamos o no, las cetonas se encuentran en una gran variedad de materiales en la que nosotros no nos damos cuenta ni si quiera que estamos sobre ellas. Algunos ejemplos de los usos de las cetonas son las siguientes: .- Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama alta) .-Solventes Industriales (Como el Thiner y la ACETONA) .-Aditivos para plásticos (Thiner) .-Fabricación de catalizadores .-Fabricación de saborizantes y fragancias .-Síntesis de medicamentos .-Síntesis de vitaminas .-Aplicación en cosméticos ..Adhesivos en base de poliuretano Las CETONAS se encuentran mayormente distribuidas en la naturaleza, un ejemplo natura de las CETONAS en el cuerpo humano es la TESTOSTERONA. Las CETONAS, por lo general, tienen un aroma agradable y existen e gran variedad de perfumes. Algunos MEDICAMENTOS TÓPICOS (Las cremas por ejemplo) contienen cantidades seguras de CETONAS. La cetona industrial más importante es la acetona, un líquido incoloro y volátil que hierve a 56° C. Se utiliza como solvente de resinas, plásticos y barnices; además es miscible con agua en todas las proporciones. La acetona se produce en el cuerpo humano como un subproducto del metabolismo de las grasas; su concentración normal es menor que 1 mg./100 ml de sangre. Sin embargo, en la diabetes mellitus, la acetona se produce en cantidades mayores, provocando un aumento drástico de sus niveles en el cuerpo.

Aparece en la orina y en casos graves se puede incluso detectar en el aliento. El uso de las ACETONAS es frecuente para eliminar manchas en ropa de lana, esmaltes (ya que son derivados de la misma sustancia), esmaltes sintéticos, rubor, lapicero o algunas ceras. La acetona, utilizada para la fabricación de metil metacrilato de metilo, ácido metacrílico, metacrilatos, bisfenol A, entre otros. Distribución del acetileno en cilindros y la nitroglicerina. Limpieza de microcircuitos, partes electrónicas, etc. Limpieza de prendas de lana y pieles. Cristalización y lavado de fármacos. Como base para diluyentes de lacas, pinturas, tintas, etc. En la vida doméstica, es el disolvente por excelencia para las pinturas de uñas y una mezcla de ambas se usa como disolvente-cemento de los tubos de PVC (Profesionseg, 2014). BIBLIOGRAFIA:

1. Meislich, Herbert , Nechamkin, Howard. Química Orgánica. Tercera Edición. Mc Graw Hill. Bogotá Colombia. Solomons, T.W. Graham e María Cristina Sangines Franchini Química orgánica. México, D.F.: Limusa, 1985 Recuperado de: http://www2.udec.cl/quimles/general/aldehidos_y_cetonas.htm/ Consultado el 25 de octubre de 2020 2. Ing. Chirinos A. (S.F.). Importancia de los aldehídos. Disponible en: https://www.importancia.cc/aldehidos/ Consultado el 25 de octubre de 2020 3. QFB. Roberto Prado. Aldehídos y cetonas. Disponible en: https://www.losaldehidosycetonas/2019/03/usos-aplicaciones-y-datosimportantes.html/ Consultado el 25 de octubre de 2020 4. Antonio Muñoz. CETONAS, Disponible en: https://www.lifeder.com/cetonas/ Consultado el 25 de octubre de 2020 5. Wade, L. (2011). Química orgánica. Volumen 1 (7a. ed.). Pearson Educación.https://elibro.net/es/ereader/itsx/37869?page=1. Consultado el 25 de octubre de 2020...


Similar Free PDFs