Vitaminas PDF

Title Vitaminas
Course Bioquímica
Institution Universitat de València
Pages 9
File Size 141.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 161

Summary

Download Vitaminas PDF


Description

TEMA 6.- VITAMINAS El termino vitamina se le debe al bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteo en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación amina es porque creía que todas estas sustancias poseían una función específica. Normalmente hay mucha gente que dice que las vitaminas son una tontería pero realmente se necesitan i es mejor si se toman naturales. Una mala nutrición provoca un déficit de vitaminas. Estas tienen una función muy importante y la falta de estas puede provocar patologías serias, aunque con una alimentación correcta se pueden corregir. Si no se ingieren deben ingerirse de forma sintética. Tienen una gran importancia en el metabolismo humana, para el crecimiento y buen funcionamiento del organismo. Solo la vitamina D es producida por el organismo (gracias a los UV del Sol), el resto se deben obtener a través de los alimentos (dependiendo de la nutrición y de la buena absorción del intestino). Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas en el organismo y deben estar contenidas en la alimentación diaria para evitar deficiencias (no hay alimentos con todas la vitaminas sino que debe haber una buena nutrición global).  La carencia de vitaminas se denomina HIPOVITAMINOSIS.  El exceso de algunas de las vitaminas se denomina HIPERVITAMINOSIS. Las vitaminas se pueden distinguir en dos tipos:  VITAMINAS HIDROSOLUBLES: son vitaminas solubles en agua. Una sobredosis de una vitamina hidrosoluble no provocara ninguna patología ni daño orgánico porque estas se desechan por la orina. Su aplicación por vía parenteral puede hacer-se tanto de forma intramuscular o por vena. En estas vitaminas no habría fallo orgánico a no ser que el paciente sea alérgico a la vitamina que se le inyecta.  VITAMINAS LIPOSOLUBLES: son derivados de lípidos y son oleosas. Cualquier persona con sobredosis de estas proteínas la eliminara con el tiempo pero su retención en el organismo a corto plazo puede realizar algún daño biológico. Estas no se pueden poner en vena porque son aceitosas y si se mezclara con sustancias solubles en agua sería un problema. Se debe poner intramuscular o parental.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES  VITAMINA A (RETINOL O ANTIXEROFTALMICA): solo está presente como tal en los alimentos de origen animal, aunque en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los diferentes carotenos se transforman en vitamina A en el cuerpo humano. Se almacenan en el hígado en grandes cantidades y también en el tejido graso de la piel (palmas de las manos y pies principalmente), por lo que podemos subsistir

largos periodos sin su consumo. Es una sustancia antioxidante, ya que elimina radicales libres del organismo y protege el DNA de su acción mutagena, contribuyendo a frenar el envejecimiento celular.  Interviene en la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos.  Participa en la elaboración de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales  Principal síntoma de su carencia es la ceguera nocturna (dificultad para adaptarse a la oscuridad). Otros síntomas son la sequedad en la piel, falta de secreción de la membrana mucosa y sequedad en los ojos debido al mal funcionamiento del lagrimal.  Su exceso produce un daño orgánico que produce un trastorno en el crecimiento del organismo, trastornos óseos, de la menstruación y puede dar trastornos en los glóbulos rojos.  Su consumo es aconsejable para personas propensas a sufrir infecciones respiratorias, problemas oculares o con piel seca y áspera.  PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA A: aceite de hígado de pescado, yema de huevo, aceite de soja, mantequilla, zanahoria, espinacas, hígado, perejil, leche, queso, tomate, lechuga.  VITAMINA D (CALCIFEROL O HIDROFEROL): esta vitamina da la energía suficiente al intestino para que la absorción de nutrientes como el calcio y las proteínas sea buena. Es necesaria para la formación normal y protección de los huesos y dientes contra los efectos del bajo consumo de calcio. Se obtiene a través de provitaminas de origen animal que se activan en la piel por la acción de los rayos UV. La carencia de esta vitamina produce en los niños malformaciones óseas, caries dental y hasta raquitismo, una enfermedad que produce malformación de los huesos. La falta de vitamina D en los adultos puede presentarse como osteoporosis, reblandecimiento óseo u osteomalacia. Dosis insuficientes contribuyen a la aparición de cáncer de mama, colon y próstata. Exceder el consumo puede provocar trastornos digestivos, vómitos, diarreas, daños en el riñón, hígado, corazón, y pérdida de apetito, debido a que es soluble en grasa y se almacena en el cuerpo.  FUENTES DE VITAMINA D: leche enriquecida, yema de huevo, sardinas, atún, queso, hígado, cereales.  VITAMINA E (TOCOFEROL): también se llama restauradora de la fertilidad.  Participa en la formación de glóbulos rojos, músculos y otros tejidos. Se necesita para la formación de las células sexuales masculinas y la antiesterilizacion.  Es antioxidante, es algo así como un escudo protector de la membranas de las células que hace que no envejezcan o se deterioren por los radicales libres que contiene el oxigeno y que

 





pueden ser tóxicos y cancerígenos. Previene enfermedades donde existe una destrucción de 3células Protege el pulmón contra la contaminación. Proporciona oxígeno al organismo y retarda el envejecimiento celular. También acelera la cicatrización de las quemaduras, ayuda a prevenir los abortos espontáneos y calambres en las piernas. Su deficiencia se debe a la consumición de alimentos que no la contienen o por la mala absorción de las grasas a nivel intestinal (porque es una liposoluble). Su deficiencia produce distrofia muscular, perdida de la fertilidad y anemia. PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA E: aceites vegetales, germen de trigo, chocolate, legumbre, verduras, leche, girasol, frutas, maíz, soja, hígado…

 VITAMINA K (ANTIHEMORRAGICA): es una vitamina antihemorrágica o filoquinona. Es un diterpeno que tiene cuatro formas moleculares dependiendo de la cadena de filoquinonas : K1, K2, K3 i K4 (la última se obtiene de forma sintética y es hidrosoluble y se suele utilizar para actuar de forma rápida frente a sangrados, se le llama sulfato de menadiol). Participa en diferentes reacciones del metabolismo, como coenzima y también forma parte de una proteína muy importante llamada protrombina (proteína que participa en la coagulación de la sangre y que se almacena en el hígado).  DEFICIENCIA DE VITAMINA K: es muy rara y solo puede ocurrir por una mala absorción de grasas. Si hay un problema hepático no se almacena bien la vitamina K en forma de protrombina i hay un déficit de vitamina K. se puede producir una alteración en la coagulación de la sangre y hemorragias difíciles de detener.  DOSIS ALTAS DE VITAMINA K sintética: puede producir lesión cerebral en niños y anemia e adultos.  La K1 se obtiene a partir de vegetales de hoja verde y el tomate  La K2 se obtiene a partir de derivados de pescado  La K3 se obtiene a partir de la producción de la flora bacteriana intestinal. Por ello, las necesidades de esta vitamina en la dieta son poco importantes.  Si una persona sangra mucho y le demos vitamina K dejara de sangrar siempre que el factor de coagulación que falle sea la protrombina. Una persona que toma Cintrón no debe tomar alimentos que contengan vitamina K porque el Cintrón es un anticoagulante i la vitamina K contrarrestaría su efecto.

 FUENTES DE VITAMINA K: legumbres, hígado de pescado, aceite de soja, yema de huevo, verduras de hoja verde y tomate.

VITAMINAS HIDROSOLUBLES VITAMINA C. ACIDO ASCORBICO O ANTIESCORBUTICA: es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para la cicatrización de las heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y dientes y para metabolizar las grasas, por lo que se le atribuye el poder de reducir el colesterol (no tomarlo muy enserio).  Consumo adecuado de alimentos ricos en vitamina C porque es muy importante para las células que forman tejidos.  Las necesidades de vitamina C es igual para todos, pero durante el crecimiento, el embarazo y las heridas hay requerimientos aumentados de este nutrimiento.  El contenido de vitamina C en frutas y verduras depende del grado de madurez (menor cuando están verdes o pasadas), por lo que es recomendable comer frutas y verduras frescas (el calor destruye la vitamina C) y no abiertas (la vitamina C se oxida con el aire).  El alcohol destruye también la vitamina C.  DEFICIT DE VITAMINA C: produce el escorbuto que se caracteriza por inflamación en partes del organismo, hemorragias en las encías i caída de los dientes.  FUENTES DE VITAMINA C: leche de vaca, hortalizas frescas, verduras frescas, cereales, carne, cítricos y frutas frescas.  VITAMINA B1 O TIAMINA O ANTIBERIBERICA: desempeña un papel fundamental en el metabolismo de glúcidos y lípidos, es decir, en la producción de energía. Es la gran aliada del estado de ánimo por su efecto beneficioso sobre el sistema nervioso y la actitud mental. Ayuda en casos de depresión, irritabilidad, perdida de concentración y agotamiento. Favorece el crecimiento y ayuda a la digestión de carbohidratos. Regulan las funciones nerviosas i cardiacas.  DEFICIT DE VITAMINA B1: puede causar la enfermedad llamada Berberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del corazón y calambres en las piernas, y en casos graves, ataque al corazón y muerte.

 FUENTES DE VITAMINA B1: vísceras (hígado, corazón y riñones), levadura de cerveza, vegetales de hoja verde, germen de trigo, legumbres, cereales, carne y frutas.  VITAMINA B2 O RIBOFLAVINA O LACTOFLAVINA: actúa como coenzima e intervienen el metabolismo de hidratos de carbona, grasa y proteínas del transporte de oxígeno. También actúa en el mantenimiento de las membranas mucosas.  DEFICIT DE VITAMINA B2: suele ir acompañado de déficit de otras vitaminas B. provoca lesiones en la piel (labios y nariz) y sensibilidad a la luz.  PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B2: levadura de cerveza, germen de trigo, verduras, cereales, lentejas, hígado, leche, carne, coco, pan y queso.  VITAMINA B3 O NIACINA, ACIDO NICOTINICO, VITAMINA PP O ANTIPELAGROSA: interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas i proteínas. Es un vasodilatador que mejora la circulación sanguínea, participa en el mantenimiento fisiológico de la piel, la lengua y el sistema digestivo. Es poco frecuente encontrarnos con estados carenciales ya que nuestro organismo es capaz de sintetizarla a partir de triptófano (esta en muchas proteínas de una alimentación mixta).  EXCESO DE VITAMINA B3: reduce los niveles de colesterol aunque en grandes dosis prolongadas pueden provocar patologías en el hígado. Aunque al ser hidrosoluble se suele eliminar por la orina.  DEFICIENCIA DE VITAMINA B3: aparece la pelagra, caracterizada por dermatitis, diarrea y demencia (enfermedad de las 3Ds).  FUENTES DE VITAMNA B3: harina integral de trigo, pan de trigo integral, levadura de cerveza, salvado de trigo, hígado de ternera, germen de trigo, arroz integral, almendras.  VITAMINA B5 O ACIDO PANTOTENICO O VITAMINA W: desempeña un papel no definido en el metabolismo de las proteínas. Interviene en el metabolismo celular como coenzima en la liberación de energía a partir de grasas, proteínas y carbohidratos. Se encuentra en gran cantidad y variedad de alimentos. Forma parte de la coenzima A (interviene en el metabolismo energético y es necesaria para la síntesis de hormonas antiestres a partir de colesterol). Es necesaria para la síntesis y degradación de los ácidos grasos, formación de anticuerpos, biotransformacion y detoxificacion.  CARENCIA DE VITAMINA B5: falta de atención, apatía, alergias y bajo rendimiento energético. Puede producir malestar general, canicie, caída de pelo, molestias intestinales y ardor en los pies.  USO: mejorar la cicatrización de heridas (sobre todo en el campo de la cirugía).  FUENTES DE VITAMINA B5: levadura de cerveza, vegetales verdes, yema de huevo, cereales, vísceras, carnes y frutas y maní.

 VITAMINA B6 O PIRIDOXINA: actúa para mejorar la utilización de las grasas del cuerpo y en la formación de glóbulos rojos. Mejora la capacidad de regeneración del tejido nervioso y puede contrarrestar los efectos de la radioterapia y lo mareos en viajes,  FALTA DE B6: puede producir depresión, convulsiones, fatiga, alteración de la piel, grietas en la comisura de los labios, lengua depapilada, mareos, náuseas, anemia y piedras en el riñón.  Es esencial para el crecimiento ya que ayuda a asimilar proteínas, carbohidratos y grasas y sin ellas el organismo no puede fabricar anticuerpos ni glóbulos rojos. Es básica para la formación de niacina (B3) y ayuda a absorber la B12. Mejora el funcionamiento del estómago a nivel del ácido clorhídrico y interviene en el metabolismo del magnesio. También ayuda a prevenir enfermedades nerviosas y de la piel.  FUENTES DE VITAMINA B6: carne de pollo, espinacas, garbanzos, cereales, aguacate, sardinas, plátano, lentejas, hígado, granos, atún y pan.  VITAMINA B8 O BIOTINA O VITAMINA H: es una coenzima que participa en la transferencia de grupos carboxílicos, interviene en las reacciones que producen energía u en el metabolismo de los ácidos grasos. Intervienen en la formación de glucosa a partir de carbohidratos y grasas. Es necesaria para el mantenimiento i buen funcionamiento de la piel y sus órganos anexos (pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas) así como para el desarrollo de las glándulas sexuales.  CAUSA DE DEFICIENCIA: ingestión de clara de huevo cruda porque tiene avidina que impide la absorción de la biotina.  CARENCIA DE VITAMINA B8: depresión, dolores musculares, anemia, fatiga, nauseas, dermatitis seborreica, alopecia y alteraciones del crecimiento.  FUENTES DE VITAMINA B8: levadura de cerveza, yema de huevo, leguminosas, riñones, coliflor, hígado, leche y fruta.  VITAMINA B9 O ACIDO FOLICO: se llama ácido fólico por encontrarse principalmente en las hojas de los vegetales (en latín folia significa hoja). Junto con la vitamina B12 participa en la síntesis del ADN, la proteína que compone los cromosomas y que recoge el código genético que gobierna el metabolismo de las células, por tanto es vital durante el crecimiento.  Previene la aparición de úlceras bucales y favorece el buen estado del cutis. También retarda la aparición de las canas, ayuda a aumentar la leche materna, protege contra los parásitos intestinales y la intoxicación por comidas en mal estado.  Es imprescindible en los procesos de división y multiplicación celular, por este motivo las necesidades aumentan durante el embarazo (desarrollo del feto). En el embarazo las células se multiplican rápidamente y se forma una gran cantidad de tejido.

Esto requiere bastante ácido fólico, razón por la que es frecuente una deficiencia de este elemento entre mujeres embarazadas.  Participa en el metabolismo del ADN y ARN y en la síntesis de proteínas. Es un factor antianémico, porque es necesaria para la formación de las células sanguíneas, concretamente, de los glóbulos rojos (su falta puede causar daños en los glóbulos rojos)  SU CARENCIA SE MANIFIESTA:  De forma muy parecida a la vitamina B12 (debilidad, fatiga, irritabilidad, trastornos psíquicos y cambios de humor etc.)  Produce en los niños detenimiento en su crecimiento y disminución en la resistencia de enfermedades.  En adultos, provoca anemia, irritabilidad, insomnio, pérdida de memoria, disminución de las defensas, mala absorción de los nutrimientos debido a un desgaste del intestino.  Está relacionada, en el caso de dietas inadecuadas, con malformaciones en los fetos, dada la mayor necesidad de ácido fólico durante la formación del feto.  PRINCIPALES FUENTES DE ÁCIDO FÓLICO: Vegetales verdes, Yema de huevo, Champiñones, Legumbres, Naranjas, Cereales, Hígado, Nueces (se aconseja que tomen bastante los pacientes neurológicos)

 VITAMINA B12; cianocobalamina o cobalamina, sobretodo intramuscular (vía venosa si es diluido con agua) (trastorno neurológico y psíquico). Esta vitamina interviene en la síntesis de los ácido nucleicos de ADN y ARN. Es necesaria para la formación de nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y para el funcionamiento del sistema nervioso, para la movilización (oxidación) de las grasas para mantener la reserva energética de los músculos.  La insuficiencia de vitamina B12 se debe con frecuencia a la incapacidad del estómago para producir una glicoproteína del estómago para producir una glicoproteína que ayuda a absorber esta vitamina. El resultado es una anemia perniciosa, con los característicos síntomas de mala producción de glóbulos rojos, síntesis defectuosa de la mielina, pérdida del tejido del tracto intestinal, psicosis, degeneración nerviosa, desarreglos menstruales, úlceras en la lengua y excesiva pigmentación en las manos (solo afecta a las personas de color).  PRINCIPALES FUENTES DE VITAMINA B12  Pescado.

    

Riñones. Huevos. Quesos. Leche. Carne.

PRODUCE CAMBIOS A NIVEL DE GLÓBULOS ROJOS HACIENDOLOS DESIGUALES, PRODUCIENDO ANEMIA (MACROCÍTICA) LENGUA GEOGRÁFICA: COLOR NORMAL O UN POCO BLANQUECINA. ES PROPIA DE LA FALTA DE VITAMINAS (NORMALMENTE HIDROSOLUBLES). CON CAMBIOS DE COLOR, SIN ÚLCERAS. VITAMINA D, RAQUITISMO: SE NOTAN MUCHO LAS COSTILLAS Y EL VIENTRE INCHADO. SIN VITAMINA B12, EL CEREBRO ENCONGE. ANÉMIA MACROCÍTICA. En los frotis los hematíes parecen redondos pero son realmente bicóncavos de unas 6 micras. Cuando se observa un predominio de grandes o pequeños hablamos de un transtorno llamado ANISOCITOSIS (hematíes de diferentes tamaños). -

Hematíes más pequeños: anisocitosis microcítica Hematíes más grandes: anisocitosis macrocítica.

Si observamos la hemoglobina podemos observar que cuando hay falta de color, tendremos HIPOCROMÍA, si hay más cantidad de color hablaremos de HIPERCROMÍA y si hayamos una cantidad normal hablamos de NORMOCRÓMICA. LA VITAMINA B12 NO INTERVIENE. El hematocrito es la cantidad de hematíes que han sedimentado, mide la diferencia entre cantidad de hematíes y plasma. Para medirlo, si por ejemplo tenemos un hematocrito de 35% hemos de sumar 3 a la segunda cifra obteniendo 3.800.000 de hematíes. -

-

Si hay un hematocrito de 30% pero hay 5.000.000 hematíes significa que son más pequeños y por tanto hay una anisocitosis microcítica, que suele deberse a un déficit de hierro. Si hay un hematocrito de 30% pero hay 2.000.000 hematíes tenemos una anisocitosis macrocítica por falta de vitamina B12. Si hay un hematocrito de 28% tendríamos 3.100.000 hematíes lo que significa que hay anemia ya que el nivel de hematíes es más bajo de lo normal, tenemos anemia por hipovolemia (bolemia = cantidad de sangre). Puede ser debido a pérdida de sangre y por tanto de hematíes. También puede ser por un fallo de la médula ósea, APLASIA MEDULAR, pero esta afectaría a las 3 series de glóbulos, produciendo una gran cantidad de un mismo y de defectuoso.

EN ESTAS PRUEBAS EL CONSUMO PRÉVIO DE ALIMENTO NO INFLUYE....


Similar Free PDFs