1ER Parcial Epistemologia PDF

Title 1ER Parcial Epistemologia
Course Epistemología General
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 12
File Size 250.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 39

Summary

Díaz, Esther "Conocimiento, ciencia y epistemología"El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones. Es decir que el conocimiento describe, explica y predice.Describir es enunciar las caract...


Description

Díaz, Esther "Conocimiento, ciencia y epistemología" El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones. Es decir que el conocimiento describe, explica y predice. Describir es enunciar las características de un objeto u estado de cosas. Explicar es relacionar los motivos que producen o permiten un hecho. Predecir es anticipar un hecho antes de que se produzca, y retrodecir es explicar cómo ocurrió. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico El conocimiento científico se caracteriza por ser: 1. Descriptivo, explicativo y predictivo. El manejo del lenguaje articulado posibilitaba describir los hechos, aunque del modo que se acostumbra a describir comúnmente; es decir, sin exigencia de precisión y con apreciaciones valorativas. El conocimiento científico, describe con exactitud y trata de abstenerse de juicios de valor. Deduce sus explicaciones a partir de un sistema de leyes. 2. Critico-analítico El conocimiento científico se caracteriza por la crítica y el análisis. Analizar es separar distintos elementos de una totalidad estudiada, y criticar es examinarlos detenidamente a la luz de argumentos racionales. No solamente es crítico de sí mismo, sino que se expone a la critica externa. Permite así que cualquier persona pueda poner a prueba lo enunciado. El conocimiento cotidiano también puede ser crítico. Pero la crítica no suele ser rigurosa y resultar así inapropiada. 3. Metódico y sistemático El método es la sucesión de instancias que se cumplen para alcanzar un objetico. El conocimiento común utiliza diversos métodos para obtener distintos fines, pero esos métodos suelen ser aleatorios y circunstanciales. El método científico, sigue procedimientos que responden a una estructura lógica previa. Se trata de un sistema de relaciones entre hipótesis y derivaciones empíricas organizadas y clasificadas sobre la base de principios explicativos. 4. Controlable El conocimiento cotidiano no establece parámetros que permitan verificar sus afirmaciones o refutarlas. Las proposiciones científicas son controlables por elementos de juicio facticos. 5. Unificado El sentido común no busca principios generales que den cuenta de todas y cada unas de las afirmaciones acerca de la realidad. No ocurre lo mismo con las ciencias, donde se busca cierta unificación de los conocimientos 6. Lógicamente consistente Se sigue exige rigor lógico. No ya en el sentido de formalización absoluta, si no de coherencia interna y validación empírica de las teorías. 7. Comunicable por medio de un leguaje preciso Los términos del lenguaje ordinario suelen ser vagos, en el sentido de que lo designado no está claramente determinado. El lenguaje científico, por el contrario, busca comunicar eliminado la ambigüedad, es preciso. Asimismo, se propone eludir la vaguedad y ser univoco. Trata también de no valorar, es neutro. Y pretende informar.

8. Objetivo Se considera "objetivo" lo que logra acuerdos intersubjetivos. Algo es tanto más objetivo cuando más coincidencias intersubjetivas obtenga. Las conclusiones a las que llega un investigador deben ser tales que sea posible volver a producirlas. 9. Provisorio La provisoriedad del conocimiento científico se manifiesta con el surgimiento de teorías rivales que se imponen a las anteriores, no pro haber sido refutadas empíricamente sino porque la comunidad científica así lo decidió. Ciencia. El conocimiento científico n oes una entidad abstracta sin anclaje en lo real. Esta registrado en publicaciones, grabaciones, conclusiones de investigaciones, etc. Por consiguiente, "ciencia" es un término de mucho mayor alcance que "conocimiento científico". El conocimiento científico, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es mas abarcativa, comprende las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación cientificotecnologica, las universidades e institutos de investigación, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, epistemólogos, etc. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación El contexto de DESCUBRIMIENTO comprende la manera en la que los investigadores arriban a sus conjeturas, hipótesis o afirmaciones. Este contexto se inscribe en el devenir personal del científico, en sus relaciones de poder, sus sueños, sus fantasías y en todo aquello que pueda influir en la enunciación de sus teorías. El contexto de JUSTIFICACION, abarca todo lo relativo a la validación del conocimiento científico. En esto contexto se instrumentan los medios para llevar a cabo las investigaciones. Es aquí donde se desarrolla la metodología, dispone de las técnicas y procedimientos para la realización efectiva de la investigación científica. Otra manera de referirse a estos ámbitos del saber científico es imaginar que existen dos historias de la ciencia: una externa y otra interna. La historia externa (descubrimiento y/o Aplicación, este ámbito es el de la ciencia aplicada o tecnología.) apuntaría as la prácticas sociales y a toda la infraestructura que sostiene y moviliza a la ciencia, mas allá del contenido especifico de las teorías y de sus estructuras. Y la historia interna seria la consideración del conocimiento reconocido oficialmente como científico, abstrayendo cualquier tipo de relación subjetiva, institucional o de poder. LORENZANO, P FILOSOFIA DE LA CIENCIA La ciencia produce (y reproduce y transmite) un tipo especial de saber (o saberes) que se supone distinto al saber del sentido común, proveniente de la experiencia cotidiana y formulado en el lenguaje ordinario, un saber mas sistematizado, con mayor alcance y precisión, y controlable intersubjetivamente. La ciencia se encuentra profundamente interrelacionada con al tecnología, y de este modo no se limita a conocer el mundo, sino que también lo transforma. Los estudios meta científicos Muchas preguntas sobre la naturaleza de la ciencia y sobre cómo funciona permanecen sin responder, debido a que ellas no son preguntas de la ciencia sino que son, preguntas que uno se formula sobre la ciencia. De ellas se ocupan los llamados estudios metacientificos o estudios sobre la ciencia, que tienen a la ciencia como objeto de estudio, que reflexionan sobre la ciencia.

Llamaremos saber se segundo orden a un saber que tiene a otro saber por objeto, y saber de primer orden al saber objeto en ese contexto. Los estudios metacientificos constituyen un saber de segundo orden sobre un saber de primer orden, la ciencia. La teorización filosófica sobre la ciencia o filosofía de la ciencia. Su denominación. El problema del término "epistemología" Es ambiguo, pudiendo significar no solo lo que se denomina "filosofía de la ciencia", si no también algo más amplio (la teorización filosófica sobre el conocimiento en general o , más brevemente, "teoría del conocimiento", a veces llamada "gnoseología") o algo más limitado (la teorización filosófica sobre el conocimiento científico en particular, tratando de develar su especificidad respecto de otros tipos de conocimiento, pero dejando de lado otros aspectos filosóficos de la practica y productos científicos) Lo característico de esta disciplina (la filosofía de la ciencia) es la elaboración de esquemas conceptuales interpretativos de carácter filosófico con la finalidad de entender a la ciencia. La filosofía de la ciencia es así no solo una parta de la meta ciencia, si no también una parte de la filosofía, aquella que precisamente se encarga de analizar a la ciencia. En general, el análisis filosófico, conceptual o, como también se lo llama elucidación consiste en transformar un concepto dado más o menos inexacto (explicandum) en otro nuevo exacto (el explicatum) o, más bien, en reemplazar el primero pro el segundo. Una elucidación es adecuada o satisfactoria hasta cierto grado si el explicatum cumple fundamentalmente con el requisito de ser más preciso que el explicandum. Se exige semejanza con respecto al explicandum, de forma que pueda ser usado en la mayoría de los casos en los que hasta allí había sido usado el explicandum; fertilidad, de modo que permita mayores precisiones o precisiones más finas; y simplicidad, tanta como se lo permitan los requisitos anteriores. Parte de la filosofía de la ciencia tiene por finalidad hacer explicitas las reglas que rigen a las diversas practicas, tales como al contrastación o la explicación, de esa actividad que es hacer ciencia, haciéndola de este modo comprensible. La distinción entre filosofía sincrónica y filosofía diacrónica de la ciencia. La ciencia y sus distintas teorizaciones particulares pueden ser consideradas o bien en un momento histórico determinado o bien en su discurrir a través de un periodo dado de tiempo. Si uno realiza un análisis filosófico considerando a la ciencia o sus teorizaciones particulares en un momento histórico determinado, dicho análisis se efectúa dentro del ámbito de la llamada filosofía sincrónica del a ciencia. Si, en cambio, el análisis abarca cierto intervalo temporal de la ciencia o de alguna de sus teorizaciones particulares, se dice que este pertenece a la filosofía diacrónica de la ciencia. La distinción de los contextos de la actividad científica contextos de descubrimiento y de justificación. Los dos conceptos señalados hasta ahora resultan insuficientes al a hora de señalar los distintos ámbitos o contextos en los que se lleva a cabo la practica científica, y que sería más adecuado señalar al menos cuatro: además de los contextos de descubrimiento (o innovación), y de justificación (o, mejor, de evaluación o valoración), los contextos de educación (enseñanza y difusión de la ciencia) y de aplicación ( de aplicación tecnológica). El contexto de educación, incluiría tanto las dos acciones reciprocas básicas de enseñanza y aprendizaje de esquemas conceptuales, pero también de técnicas operatorias, problemas y manejo de instrumentos, como al difusión y divulgación o comunicación científica ( a través de libros, revistas, videos y programas de radio y televisión). El último, el contexto de aplicación, analiza la ciencia al hora de ser aplicada para modificar, transformar y mejorar el entorno.

Breve historia de la filosofía de la ciencia. 1. Periodo clásico. Algunos de los temas abordados durante este periodo fueron la demarcación entre ciencia y no ciencia, la naturaleza de los conceptos científicos, la estructura de las teóricas científicas, la relación entre teórica y experiencia, la metodología de la contrastación de hipótesis y su posterior evaluación, y la naturaleza de la explicación y predicción científicas. A fines de los años cincuenta, comienzan a plantearse una serie de críticas a la filosofía de la ciencia de este periodo, que muestran sus propias limitaciones debidas fundamentalmente a: la aplicación casi exclusiva de un formalismo lógico excesivamente rígido y limitado; la concentración en al filosofía general de la ciencia en desmedro de la filosofías especiales, y de esta manera proponiendo análisis de supuesta validez universal, pero con escasos ejemplos de tratamiento de casos científicos particulares; la casi total circunscripción de los análisis a los aspectos sincrónicos de la ciencia, con insuficiente o nula consideración de los diacrónicos; la restricción al análisis del contexto de justificación, haciendo caso omiso o dejándolo para otras disciplinas matacientificas. 2. Periodo historicista Las críticas a la concepción heredada provenían fundamentalmente de personas interesadas en la historia del a ciencia. Se suele decir que constituyen una verdadera revolución contra la filosofía del a ciencia del periodo clásico, al extremo no solo de acusarla de demasiado simplista, sino de insinuar hacer filosofía de la "ciencia-ficción" y no de la ciencia real tal como la practican o practicaros los científicos. Sería mejor caracterizar los cambios ocurridos en al filosofía de la ciencia durante los años sesenta como de recuperación o profundización de problemas tratados y de soluciones previamente avanzadas más que de autentica revolución. Su influencia se hizo sentir en la puesta en primer plano de cuestiones tales como la importancia de los estudios históricos y de los determinantes sociales, la pertinencia de la distinción tajante entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación, el problema de la carga teórica de las observaciones y le problema de la inconmensurabilidad entre teorías, las nociones de progreso y racionalidad científicos, la relevancia y alcance de los análisis formales y el problema del relativismo. 3. Periodo contemporáneo La investigación de la ciencia debía ser llevada a cabo utilizando métodos, o basándose en resultados, pertenecientes las ciencias naturales. Otra parte de la comunidad metacienfica ha abogado por una filosofía del a ciencia que tome más en cuenta los factores que conducen a la formulación de teorías (uso de instrumentos, experimentos, etc.) y no tanto las teorías mismas. No se limitan, al uso de la lógica de predicados de primer orden -el instrumento favorito durante el periodo clásico- sino que hacen un creciente uso de conceptos, métodos y resultados lógicos y matemáticos. Este doble proceder, que por un lado utiliza el máximo de recursos logico-matematicos para analizar la estructura de la ciencia y por el otro no niega los aspectos que no se dejan formalizar completamente, pero que se sostiene que pueden ser tratados por un análisis conceptual riguroso, esta "doble estrategia" -que pretende recuperar lo mejor de cada uno del os periodos precedentesconstituye una de las características fundamentales de este periodo. PARDO, R. "Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas" En la actualidad debe especificarse que "justificar" o "fundamentar" -en ciencia- supone una referencia a dos dimensiones: una lógica y otra empírica. La primera está relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica, mientras que la segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos (ciencias

fácticas) e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contrastación empírica, esto es, a través de una confrontación con la experiencia. Carácter metódico: un cuerpo de conocimientos, para que hoy sea considerado como "científico", debe seguir, necesariamente, cierto procedimiento, ciertos pasos. Sistematicidad: cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. Comunicable mediante un lenguaje preciso: eliminar la ambigüedad y la vaguedad, a la búsqueda de un lenguaje univoco, que sea plenamente exacto, que tenga un único sentido posible Pretensión de objetividad: por objetividad debe entenderse la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo y de tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, como para adoptar el punto de vista de un observador neutral. Ser objetivo significara, pues, evitar -en el conocimiento mismo- toda influencia derivada del que conoce, y -por lo tanto- implica la absoluta prescindibilidad del sujeto en el proceso cognoscitivo mismo. Por ahora, deberemos conformarnos con sostener que el conocimiento científico es un saber que "aspira" a la objetividad. "Ciencia" en sentido amplio: un concepto epocal. el término 'ciencia'. Se trata, en esto caso, del saber que una época considera solido. Vale decir, que es ciencia es una pregunta cuya respuesta varia históricamente, porque la comunidad científica de cada época -d acuerdo con las prácticas sociales y con el modo como esa comunidad comprende la realidad- forja un sentido determinado de "ciencia". Es por ello que puede hablarse de tres grandes modelos apócales o paradigmas, en cuanto al modo de comprender el conocimiento científico (en tanto saber sólidamente fundamentado): Paradigma premoderno: Que abarca la antigüedad y la edad media. Del primero de ellos -el "mundo griego"- cabe decir, que es fundacional, es decir, que da origen, que funda la cultura occidental y da inicio al proyecto racionalista. Aquí el concepto clave es el de logos. El significado que los griegos daban al concepto logos era básicamente el de "discurso explicativo y demostrativo", que se contraponía y se complementaba con este otro tipo particular de discurso que se narraba sin necesidad alguna de demostración. Se trata del mythos (mito), cuya "verdad" no residía en al verificación. Tanto el termino logos como mythos aludían a "palabra, a "lenguaje", solo que, mientras el segundo poseía el sentido de una palabra que se esparce sin que sea necesario determinar su origen ni confirmarla, el logos -al igual que la ciencia- descansa en al fundamentación. El saber científico pertenece al logos, en tanto es -esencialmente- discurso demostrativo, racionalidad fundada en principios "lógicos". Pero existe otra oposición. Es la que tiene lugar entre doxa (opinión) y espíteme (saber científico). DOXA (OPINION) Es un saber no fundamentado Se obtiene espontáneamente Es asistemático Se mueve en el ámbito de la verosimilitud Es acrítico

EPISTEME (SABER) Es un saber fundamentado Requiere esfuerzo y reflexión Es sistemático Pretende instalarse en la verdad Es critico

Frente a este modo de comprender la realidad y el conocimiento centrado en los conceptos de logos y de episteme, el mundo de la Edad Media aporta todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida. O lo que es aun mas importante, la compresión del mundo en términos de un orden divino. De este modo, la prioridad dada al sentimiento religioso y a la fe por sobre las evidencias de la racionalidad lógica y epistémica se funda no tanto en un rapto de oscurantismo o de irracionalidad

sino más bien en que el orden a partir del cual es "Leída" o interpretada la realidad es esencialmente "divino" y no "racional". Se anteponían las exigencias de la fe a los reclamos de la razón. Sin embargo, en la base de todas estas diferencias entre la concepción griega y la cristiano-medieval existe un suelo en común, un conjunto de características compartidas que son las que permiten hablar de un paradigma premoderno. La compresión científica del mundo. -Geocentrismo: se considera la tierra como centro del universo -Orden jerárquico: se concibe el universo como una gran escala o jerarquía de elementos que van desde la suma perfección (el Dios cristiano) a lo mas imperfecto (los cuatro elementos clásicos: tierra, agua, aire y fuego). -Orden teológico: se piensa que todo en el universo tiende hacia un fin (telos), llámese este "Dios" para la religión, "idea de Bien" para Platón o "primer motor" para Aristóteles. -Finitud del espacio, se cree en un universo cerrado y finito, vale decir, con limites. Paradigma moderno: Se inicia un proceso de desacralización o secularización. En primer lugar, se comienza una compleja separación de esferas o ámbitos. La más importante de ellas es la acontecida entre el orden de lo religioso-eclesiástico y el de lo profano-mundano. Una de las diferencias fundantes de lo moderno es la que se da -desde un punto de vista institucional- entre la Iglesia y el Estado y -desde una óptica cultural- entre la religión y la ciencia. En segundo lugar, la modernidad entendida como proceso de secularización alude a un giro profundo y esencial del pensamiento: el que va del teocentrismo medieval (preocupado por lo sagrado) a la centralidad de los problemas practico- mundanos (vale decir, "seculares"). Concretamente, el núcleo de orientación de la cultura moderna ya no será lo divino sino mas bien la resolución de aquellos problema práctico-teóricos originados por los cambios sociales que tuvieron lugar a partir de la aparición de la burguesía. Vale decir, se trata de un giro de lo teológico a lo mundano, de lo sagrado a lo profano, del tiempo de lo divino (no susceptible de mediación alguna, dado que es la eternidad) al tiempo de mundo (medible y divisible en siglos). La esencia de la modernidad está dada por el idea de una RACIONALIDAD PLENA. Esto implica o conlleva las siguientes creencias: 1) El mundo posee un orden racional-matemático. Los comienzos de la modernidad constituyen un verdadero "renacimiento" del espíritu de la antigüedad clásica respecto de la Edad Media que, arraigaba su interpretación del mundo en el suelo de l...


Similar Free PDFs