3. La narratologia - Apuntes 3 PDF

Title 3. La narratologia - Apuntes 3
Author Cassandra Moll
Course Crítica literaria
Institution Universidad de Murcia
Pages 7
File Size 193.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 129

Summary

temario completo...


Description

Tema 3: La narratología o Teoría de la narración. 1. La unidad narrativa : La cultura humana está plagada de narraciones, nutriéndose unas de otras. La narración ha constituido la base de la literatura épica, de la tradición oral de la fabulística, de leyendas y de la poesía misma en todas sus variantes narrativas. La teoría de la literatura planteo como nuevo objeto de estudio la narración, llamada por estructuralistas franceses como narratología. Esta ciencia ha influido notablemente en los estudios. El planteamiento de la teoría de la narración es bastante general y quiere establecer cuáles son los elementos que toda narración ofrece y que pueden ser el fundamento analítico de cualquier relato, y se llevó a cabo una investigación sobre ejemplos de narrativa oral basándose en la teoría de la estructura constante en todas las narraciones. Preguntarse acerca de la narratividad suponía acercarse el punto de vista con el que se constituyó, el de La poética de Aristóteles. En esta obra tenemos el concepto de fábula como una composición de los hechos. Este concepto se utilizaba indistintamente para referirse a la tragedia y épica, ya que era posible imitar las cosas, unas narrándolas y otras de forma dramática.Considera una misma doctrina para los dos géneros. Con estas clarificaciones podemos decir que la composición de una acción no es exclusiva de la narración. Y por otro lado una cosa son los hechos y otra, su estructura y el orden a que dan lugar. Hay una distinción ya en Aristóteles entre fabula y suceso, que considera la base de toda poética ya que existe un que (los hechos) y un como (la composición artística que da a lugar) 2. Historia y discurso en narratología. Se ha establecido una importante distinción entre historia y discurso, que supera el ámbito narratorio y es inherente a la actividad lingüística. En la antigüedad estaba diferenciado como mimesis y poiesis donde la imitación del lado la realidad adviene en la poiesis, creación artística del discurso. La distinción se ha mostrado operativa a partir del estudio de los formalistas rusos, que estudiaron un análisis en el relato de constituyentes de los elementos de la historia, motivos, estructuras del relato, etc. Por ello Tomachevski retoma conceptos aristotélicos de trama y argumento, donde la trama es el conjunto de acontecimientos vinculados a la obra. Dicha noción se opone al argumento ( sjezet) que respeta el orden de aparición de los acontecimientos. La trama es el conjunto de motivos considerados en su sucesión cronología y en sus relaciones de causa- efecto: el argumento es el conjunto de esos motivos pero dispuestos con arreglo al orden de la obra. El argumento se identifica con la creación que el lector tiene ante sí. Una misma trama puede ser objeto de discursos diferentes, pero la historia tiene siempre un orden lógico-causal y cronológico donde los motivos siguen un orden lógico del acontecimiento tal y como se ha producido. Pero una narración puede presentar los hechos con un “sjezet” diferente. La narratología desarrollo dos líneas de investigación: la de la historia y la del discurso ya que en su origen hubo mucho interés pos los motivos nucleares; unidades mínimas que componían la historia. Se vio en hipótesis de unas figuras de contenido una vía de investigación privilegiada para las hipótesis estructuralistas de sustancias de contenido universales de las que los relatos míticos serian una manifestación. Se define una narración como “Alguien cuenta una historia a alguien”, se obtienen dos elementos: la historia como acontecimientos ligados de manera lógico-causal y la actividad de contar, que pertenecía al ámbito del discurso. Genette reescribió esta dicotomía distinguiendo el relato, pero fue Segre quien

propone un esquema donde cabe el discurso, la intriga, a fabula y modelo narrativo. Su discurso es el enunciado lingüístico que contiene una intriga u ordenación de los hechos, una fábula o conjunto de acontecimientos sometidos a un orden y modelo narrativo. El modelo narrativo implicara posteriormente el de corpus. Historia: Los acontecimientos. Toda narración tiene una serie de acontecimientos ligados entre sí. Implica la dimisión del tiempo, pero tiene que haber una conexión entre ellos. Aristóteles decía que las fabulas bien construidas constan los hechos como consecuencia de otros. Ordenamos los acontecimientos agrupandolos en torno a núcleos centrales, parcelaciones de la realidad, metonimia, etc. En una historia se pueden agregar un tema narrativo que podemos subdividirlo y constituir motivos o unidades mínimas. Los formalistas rusos trataron de aislar elementos nucleares. Tomachevski entendió que mediante la descomposición de la obra en partes temáticas al final llegamos a las partes no descomponibles que son núcleos básicos. Describieron la composición narrativa como unos procedimientos de ligazón de motivos. Responde a un principio de experiencia. Del continuum de una historia aislamos una serie de hechos y hablamos sobre ellos, desarrollándolos en un nivel de generalización grande. Aislar un motivo es establecer la paráfrasis, lo cual es un fundamento básico del mecanismo que permite una narratología. Propp, siguiendo esta tipología hizo una paráfrasis del contenido de cien cuentos y se percató de que se repetían varios motivos y respondían a un modelo narrativo. Construye su morfología del cuándo donde quiso definir en número de elementos constantes o invariables del corpus. Introduce el concepto de función como la acción de un personaje definida desde el punto de vista de la intriga. Tiene importancia la acción, y lo fundamental será definir esas acciones invariables y no quien lo hace o como. Propp no solo se limita a es así no que establece que hay un modelo narrativo: modelo arquetípico. Los estructuralistas franceses extendieron esta teoría a una gramática del relato, estableciendo que cualquier relato podría establecerse por esas mismas pautas. Todorov realiza en su gramática del Decamerón. Plantea una gramática general del relato donde cada cuento en particular es solo una realización de una estructura abstracta. Al final fue una serie de fórmulas que traducen una paráfrasis que formaliza los cuentos. Permite sintetizar el contenido de un relato utilizando las principales categorías de la gramática. Su modelo ha permitido una representación formalizada de las secuencias de una narración .Ofrece la posibilidad de una descripción sistemática de las frases narrativas fundamentales. Bremond propuso un modelo un sistema abierto de posibles bifurcaciones. La unidad básica continua siendo la función pero las diversas funciones se agrupan en secuencias, que se corresponden con tres bases: a) Una función que abre la posibilidad del proceso en forma de conducta a observar o acción a cometer. b) Una función que realiza esa virtualidad en forma de acontecimiento o acto. c) Una función que cierra el proceso en forma de resultado. Las secuencias elementales, con una estructura lógica de posibles narrativos se combinan entre sí para engendrar situaciones complejas. Se ha intentado extrapolar su modelo ya que las historias literarias no operan siempre según este modelo y en definitiva tiene limitada sus virtualidades critico-literarias. Barthes planteó que lógica de conexión y que jerarquía hacen que una serie de acontecimientos configuren un relato y acabe siendo una mera sucesión continua de sucesos-motivos. La fórmula de la narración podría proponerse como un post hoc, ergo portero hoc. Distingue entre funciones nucleares y catálisis. Las primeras hacen avanzar la intriga, y la segunda, acciones que no son importantes. Estas últimas podrían

suprimirse. Su importancia radica en que hace una interpretación de la estructura del acontecimiento en términos de la realización de un proyecto de una acción que tiene principio, medio, fin y se progresa ligando los motivos. 3. Historia: Los personajes. Se ha avanzado poco en esta parte, aunque se oscila entre dos grandes modelos entre los cuales hay una oposición: una visión unilateral, externa y otro tipo de visión compleja e interna. El primer modelo es psicológico que vincula el personaje a la esfera de la persona, y el segundo modelo renuncia a concebir el personaje como entidad psicológica y lo concibe como agente subordinado a la acción. La teoría narrativa contemporánea ha privilegiado este segundo modelo fue por organizar una sistematización, mientras que el modelo psicólogo-personal se diluía en multitud de ocurrencias no agrupadas. Propp estableció que los cuentos de hadas tenían siete esferas de acción, personajes definidos por la función en la trama: El agresor, el donante, el auxiliar, la princesa y su padre, el héroe, el mandatario y el falso héroe. Greimas extiende el modelo de Propp sobre un corpus concreto donde la noción de personaje se recoge en actante, ya que se define por su papel en la acción. Su modelo era binario y recogía seis actantes básicos que se subdividían en tres parejas de oposición: Sujeto/objeto, destinado/destinatario y ayudante/oponente. Es un esquema muy general que no lo hacía muy útil para la multitud de personajes contradictorios en la narrativa literaria. El esfuerzo estructuralista se concentró en concebir al personaje como participante en la sintaxis del relato y acabar con su consideración personal. El personaje fue el rechazo en la noveau roman francés, llegaron a predicar la muerte del personaje en la novela. Resulta muy difícil contraponer a una tipología elemental de naturaleza funcionista una alternaternativa teórica que sea válida como teoría general. Se han hecho intentos de tipología estilística como la contraposición de personajes planos/redondos donde los primeros están construidos en torno a una cualidad y los otros son complejos. La teoría del personaje no puede ser una construcción cerrada, sino que se precisa de una teoría abierta que contemple un paradigma de rasgos in praesentia sometidos a un código de referencias textuales agrupadas en torno a su nombre que naturaliza su presencia ante el lector como seres vivos más allá de las ficciones y por encima de la acción en el relato. El carácter abierto de una teoría del personaje narrativo la impone la propia naturaleza del corpus posible de ocurrencias y tal y como dices Bobes, la investigación sobre las personas y los personajes hay conductas que obedecen a motivos sin aparente conexión. 5. Teoría del discurso narrativo. Un aspecto fundamental es como el lector se entera de los acontecimientos. En ella se contemplan los pactos narrativos, como la figura de la narración, el procedimiento retorico de esa disposición y la elocución narrativa; la focalización o punto de vista, la voz la modalidad de discurso elegido y la temporalidad que administra dicha narración. 5.1. El pacto narrativo: En el mundo de la ficción permanecen en suspenso las condiciones de verdad referidas al mundo real. También hay que interesarse por la contracción de un pacto narrativo que define el objeto de la novela como verdad y en virtud del mismo el lector respeta las condiciones de Enunciacion-recepcion que se dan en la misma. Entrar en el pacto narrativo es aceptar una retórica en la que la situación enunciaciónrecepción se distingue de la realidad.

En la retórica discursiva es necesario separar narrador con autor, donde es posible separar el papel del receptor real del papel de los narratarios. Tanto el autor real como el lector real no son identificables en ningún caso con el narrador y el narratario. Pero en el desarrollo de la teoría retorica-narrativa se han ido introduciendo otras categorías no siempre aceptadas como la distinción entre autor real/autor implícito. Iser también ha dado la noción de lector implícito. La primitiva distinción entre autor/narrador no se considera suficiente y es necesario hablar de autor real y autor implícito. Aunque se comenta que esta última distinción no tiene pertinencia narratológica. A continuación vemos las contraposiciones que se han determinado: A) Autor real-lector real. Es el autor del texto y su relación es la producción de una obra que da a alear a otra instancia empírica que es la del lector real. El análisis en este caso es sociológico y externo al texto. B) Autor implícito no representado-lector implícito no representado. El autor implícito es tanto el segundo yo del autor que obedece a esa distancia irónica de ocultación de desdoblamiento “imagen del autor” tal y como esta es deducida en la obra. C) Lector real y lector implícito. El lector implícito según Iser, es el lector que el texto necesita para su existencia y que el proceso de lectura va estableciendo. D) Autor implícito representado y lector implícito representado-narratario. Responde a instancias que el propio texto instaura y define como tales. El autor implícito es definido como la figura que en el texto aparece como responsable de su escritura, pero en la mayor parte de los relatos es muy difícil establecer su separación con la del narrador, ya que es común que se halle neutralizada y sea el narrador quien ejerza la función del autor implícito representado. En el plano de la recepción el lector implícito representado es el lector inmanente que en el texto aparece como tal. Conserva como lector la memoria del relato y solo puede establecer su desarrollo sometido a la linealidad del mismo. La dificultad estriba en distinguir al lector implícito representado del narratario. Se designa como narratario al receptor inmanente y simultaneo de la emisión del discurso que asiste dentro del relato a su emisión en el mismo instante en el que se origina. 5.1.

El narrador; figuras de la narración

Narrar es administrar un tiempo, elegir una óptica, optar por una modalidad y realizar un argumento. Toda crítica narrativa se centra siempre en la composición. La crítica francesa ha sistematizado u ordenado metódicamente tales problemas discursivos que serán; el aspecto y la focalización, la voz, el modo, y el tiempo. 5.1.2 Aspecto o focalización; La aspectualidad recoge un viejo problema de la estructura narrativa también denominado foco de la narración. La perspectiva es el pilar fundamental de la estructura narrativa y por ello Uspenski intenta una poética de la composición pero no cuenta con todos los desarrollos posibles de la focalización. El análisis narratológico presto más atención a las tipologías donde se podia recoger las aspectuales más comunes. Todorov recoge los términos de Pouillon en tres términos; narrador omnisciente simbolizado como narrador > personaje, lo que Pouillon llama visión con que se simboliza como narrador=personaje y por último, el relato objetivo que se corresponde con narrador...


Similar Free PDFs