Actividad de Integración 1 filosofia PDF

Title Actividad de Integración 1 filosofia
Author Cecilie Soerenbye Sulkjaer
Course Filosofía I
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 3
File Size 61.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 144

Summary

actividad de integracion 1...


Description

Actividad de Integración 1 Consignas: 1.- Una vez realizada la lectura de Karl Jaspers “¿Qué es la Filosofía?”, responda lo siguiente: a) ¿Qué entiende el autor por Filosofía y qué características enuncia sobre ella? b) Nombre y explique las fuentes u orígenes de la Filosofía. c) ¿Por qué los orígenes de la Filosofía presentados por Jaspers pueden ser considerados "filosóficos"? 2.- Ver el video “¿Qué es la Filosofía?” del filósofo argentino Darío Sztanjszrajber y luego contestar: a) ¿Cuáles son las diferencias se pueden establecer entre “hacer filosofía” y “fundamentar”? b) Señalar las diferencias entre “filosofía y técnica” y “filosofía y ciencia”. Dar un ejemplo de esta última relación donde se aprecie los aportes tanto del "saber filosófico" como del "saber científico". c) ¿Qué significa la expresión: "la filosofía es un saber inútil”.? d) El autor sostiene que "la filosofía muestra la contaminación de las verdades”. ¿A qué se refiere esta expresión? e) ¿Para qué sirve la Filosofía y cuál es su relación con la verdad? DESARROLLO 1 a)Filosofía según el autor es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser el mismo, al hacerse partícipe de la realidad. La esencia de la filosofía es la búsqueda de la verdad. Sus preguntas son más esenciales que sus respuestas, toda respuesta se convierte en una nueva pregunta. Características: * La filosofía es accesible a todo el mundo, a través de la propia experiencia del hombre por la forma de su saber del ser y de si mismo. *El pensar filosófico tiene que ser original en todo momento y llevarlo a cabo por si mismo. *Nos lleva a revelaciones que rompen el velo bajo el cual vivimos ordinariamente la vida. *La filosofía es indispensable al hombre, está todo el tiempo ahí en refranes tradicionales, en convicciones dominantes, ideas y creencias políticas, en los mitos. No hay manera de escapar a ella. b) Orígenes de la filosofía: el origen de filosofar reside en la admiración , en la duda, en la conciencia de estar perdido. Del ASOMBRO sale la pregunta y el conocimiento; de la DUDA acerca de lo conocido el examen crítico; y la CERTEZA de la conmocion del hombre y de la conciencia de estar perdido la cuestión de sí mismo.

ASOMBRO: en el asombro y admiración cobro conciencia del no saber, busco el saber ,pero el saber mismo. El filosofar es como despertar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al mundo preguntando que sea todo ello y de donde viene, esa respuesta es satisfactoria por si sola. DUDA: ante el conocimiento se anuncia la duda, pero no hay nada cierto, surgen afirmaciones diversas, me pregunto donde estará la certeza que escape a toda duda y resista a las críticas, si no dudo no puedo filosofar, quiero saber como y donde llegar al terreno de la certeza. CERTEZA: busco satisfacer los conocimientos olvidándome de mi, pero luego me doy cuenta de mi propia debilidad e impotencia al vivir situaciones limite ( situaciones de las que no puedo salir ni alterar). Olvido que tengo que morir, el ser culpable, cual es mi destino. Porque en situaciones constantes y concretas actúo según mis intereses. Pero en situaciones límite reacciono cuando me doy cuenta de ellas ,desesperado , soy yo misma en una transformación consciente de mi ser. El hombre se apodera de la naturaleza para ponerla a su servicio, la ciencia y la técnica se encargan de hacerla digna de confianza. En cuanto a la naturaleza no existe lo incalculable: no hay manera de acabar con el peso y la fatiga del trabajo, la vejez , enfermedad y la muerte. El hombre busca seguridad insertándose en la sociedad, pero no hay Estado, ni Iglesia ni sociedad que lo proteja absolutamente. El apoyo del hombre es el hogar, la patria, padres ,antepasados, familia, la tradición materna, y de la fé, pero tampoco dan confianza absoluta porque es una obra humana donde no está Dios. El hombre tiene que descubrir, mirándose a sí mismo lo que es certeza ,confianza. La forma en que experimenta su fracaso es lo que determina en que acabará el hombre. c) Los orígenes presentados por Jaspers pueden ser considerados filosóficos porque el origen de la filosofía está realmente en la admiración, en la duda, en la experiencia de situaciones limites (me enseñan lo que es fracasar y me llevan a ser quien soy), y en último término en la voluntad de comunicación. Toda filosofía impulsa a la comunicación, la cual se expresa ,quiere ser oída ya que su esencia es la coparticipación misma. 2 a) Hacer filosofía es una manera de pensar, busca fundamentar el sentido de las cosas que se nos presentan como obvias. En cambio, fundamentar es llevar la pregunta a la máxima expresión, preguntar el qué del porqué hasta el infinito. b) Diferencia entre filosofía y técnica. La filosofía se refiere a lo cotidiano es decir que se enfoca en la utilidad práctica (supuestos e indicios) ,mientras que la técnica se interesa en explicar el funcionamiento de las cosas. Diferencia entre filosofía y ciencia. La filosofía le interesa que las cosas funcionen sin cuestionamientos, mientras que la ciencia se interesa en el cómo del funcionamiento de las cosas ,da respuestas exactas y comprobables mediante el método científico. Ejemplo: durante el nacimiento de un niño o parto la filosofía busca saber el origen de esa nueva vida, porque tiene que ser natural o por cesárea y a través de una mujer y no de otra

manera, mientras la ciencia tiene las respuestas biológicas de gestación, duración y el momento del parto a los 9 meses, es decir tiene la respuesta de como se gestiona la vida en el cuerpo de una mujer y la salud de ella y su bebé. c) La filosofía es un saber inútil porque cuestiona el criterio de la utilidad en lo cotidiano, pregunta porqué las cosas tienen que servir para algo, a quién le sirve que todo sirva, además de eso cuestiona los valores dominantes. d) La filosofía muestra la contaminación de las verdades porque cuestiona lo obvio, muestra que en todo siempre hay supuestos que nada existe de la manera en que se presenta en su totalidad, siempre que algo parezca obvio hay que desconfiar. e)La filosofía sirve para tomar conciencia del carácter limitado y finito de nuestra existencia, nos ejercita en la libertad de las preguntas y nos lleva a ser mas libres ,abiertos y más sensible al mundo que nos rodea. La relación que tiene con la verdad es que sirve para desenmascarar la realidad de poder e intereses que creemos verdadera y a la que somos funcionales, nos lleva a criticar lo establecido y desestructurar esa realidad....


Similar Free PDFs