Actividad de Integración N2. Filosofia. Ehlert Portal PDF

Title Actividad de Integración N2. Filosofia. Ehlert Portal
Author Vicky Portal
Course Filosofia
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 4
File Size 83.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 125
Total Views 177

Summary

Nombre: Victoria Adriadna Apellido: Ehlert Portal DNI: 44. Carrera: Ceremonial y Protocolo Facultad: Universidad Católica de SaltaFilosofiaActividad de integración NConsigna 1.- Lea el texto “Natualeza, objeto y método de la antropología filosófica” de José Ángel García Cuadrado. Se trata de un capí...


Description

Nombre: Victoria Adriadna Apellido: Ehlert Portal DNI: 44.501.838 Carrera: Ceremonial y Protocolo Facultad: Universidad Católica de Salta Filosofia Actividad de integración N2 Consigna 1. • Lea el texto “Natualeza, objeto y método de la antropología filosófica” de José Ángel García Cuadrado. Se trata de un capítulo de su libro “Antropología filosófica: una introducción a la filosofía del hombre”. El texto se encuentra en MATERIAL PARA ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN. Seguidamente realicé y responda a las siguientes consignas. A) ¿Qué significa el termino “antropología” y que estudian respectivamente la antropología física y la antropología cultural? 

El término “antropología” proviene del griego anthropos (hombre) y logos (tratado o ciencia) es decir que significa la ciencia que estudia todos los aspectos físicos, los conocimientos de orden histórico, psicológico, lingüístico, etc del hombre.



La antropología física estudia al hombre desde sus orígenes, los rasgos corporales, morfológicos y fisiológicos de los individuos o grupos humanos dependiendo de sus localizaciones geográficas y climáticas.



La antropología cultural estudia la historia, la estructura y el desarrollo de las distintas culturas humanas, estudia los comportamientos tipicos de un grupo humano, sus reglas, hábitos, culturas, arte, religión, etc.

B) ¿Cuál es el objeto de estudio de la antropología filosófica? 

El objeto de estudio de la antropología filosófica es el hombre es sus dimensiones esenciales, sin considerar incicialemnte lo que distingue a unos de otros. En fin, es el estudio filosófico del hombre, es decir, el estudio de su esencia para encontrar una respuesta a la pregunta de ¿Quién es el hombre?

C) El autor va a nombras 4 (cuatro) posturas que se oponen a lo que la antropología filosófica pretende estudiar. Elige dos posturas y explícalas (para rendir el examen parcial deberás tener conocimiento de todas las posturas)



Primera postura: existencialismo, en esta postura se niega que exista una esencia del hombre ya que dice que el hombre posee una plasticidad y esto hace que el hombre pueda comportarse como un “dios” o como una “bestia”, está postura explica que el hombre tiene libre albedrío y que este puede actuar como quiera, ya que no tiene una naturaleza fija que le diga como si o si debe actuar, cada persona va creando su propia personalidad y su propia esencia dependiendo de los actos que toma y de los sucesos que va teniendo a lo largo de su vida



Segunda postura, en esta postura hablan de que el hombre no puede ser un sujeto y un objeto de la ciencia, ya que la persona es inobjetivable ya que tiene conocimiento intelectual, a diferencia del resto de los seres naturales, el hombre no es un objeto, una cosa, no es un que si no es una persona un quien. En esta postura nos plantean que si tenemos una postura de objeto hacia la persona está postura deforma lo que realmente es la persona, ya que los humanos somos algo único e irrepetible. Nos dan un claro ejemplo de que el hombre posee una serie de conocimientos por experiencia propia u no porque alguien nos la hayan contando, el ejemplo claro que nos dan es la sensación de frío, una persona no sabe que es el frío hasta que lo siente, ya que no hay ninguna explicación racional (objetiva) que pueda explicar cómo es el frío u que pueda sustituir la experiencia de alguien a sentir el frío

D) Identifica la diferencia entre espiritualismo y el materialismo. Seguidamente señala porque dichas posturas podrían ser consideradas reductivistas. 

La diferencia qué hay entre espiritualismo y materialismo es que para el materialismo el hombre se compone de materia y como la materia existe desde siempre y ni ha sido creada por nadie. El materialismo explica que la materia evoluciona y que sus estados más avanzados se presentan como ciencia, lo que nosotros de denominamos cómo alma o espíritu en realidad son manifestaciones de la materia. Y en el espiritualismo se intenta explicar al ser a partir del espíritu y defiende la esencial espiritual y la inmortalidad del alma, este se contrapone al materialismo. El espiritualismo considera que el fundamento primordial de toda realidad es espíritu y por lo tanto todas las otras realidades poseen una afinidad con el.



Dichas posturas podrían ser consideradas reductivistas ya que pretenden describir la realidad humana reduciéndola a un solo aspecto y así se tiene como resultado una visión incompleta y deforme de lo que realmente es el ser humano. En cambio la antropología filosófica expresa que se debería acceder tanto a las dimensiones materiales como espírituales del ser humano para así poder tener una visión completa de la persona humana.

Consigna 2.

• lee el artículo titulado “antropología Filosófica” de Maria García Amilburu. Seguidamente desarrolla lo siguiente: A) La autora va a señalar hay 6 (seis) interrogantes o cuestiones que están dentro del campo de la reflexión de la antropología filosófica. Identifica y explica cada una de aquellas cuestiones. 

1) La pregunta por el sentido de lo humano ¿ Para que existe alguien como yo en un sitio como este? El ser humano trata de hallar respuestas a través de tradiciones sapienciales de carácter religioso y filosófico, se desarrollan 3 grandes tradiciones sapienciales con respecto a esta cuestión del sentido de la existencia: 1) Los textos de los Upanishads, estos textos señalan que la verdadera identidad de los hílanos reside en su íntima conexión con todos los demás seres que comporten el universo. 2) En el seno de la tradición china, las analectas: trata de una teoría del universo y de la naturaleza humana. 3) La tradición judía: Trata de que la existencia del ser humano fue gracias a que un Dios todopoderoso los creó y le otorgó una vida llena de felicidad absoluta, pero que esto se arruinó por culpa del hombre y que en un futuro dios prometió restaurarlos. Podemos observar que estas 3 tradiciones hablan de un carácter sapiencial o religioso y que en ningún momento dan una explicación razonal. En el carácter filosófico podemos observar que la filosófica busca el conocimiento de la realidad por medio de una investigación intelectual, para un filósofo no es suficiente conocer cómo está constituido el ser humano biológicamente necesita saber mucho más allá.



2) Pregunta relacionada con la cuestión de la naturaleza humana ¿ Que tenemos en común y en exclusiva “nosotros, los humanos”, que nos lleva a considerar “uno de los nuestros” a cualquier nacido de mujer, aunque se perciban entre “nosotros” grandes diferencias en el aspecto físico, capacidad intelectual, habilidades técnicas, etc? Para esta pregunta hay respuestas muy variadas y hay filósofos que creen que es una pregunta que no tiene sentido. Es un tema que no se puede evitar ya qué hay fenómenos humanos que no pueden incorporarse a la idea de lo que es “esencialmente humano” pero también encontramos estructuras básicas de la realidad humana.



3) Pregunta por el origen de la cultura, podemos decir que los seres humanos somos la única especia que creamos estructuras y objetos culturales, el ser humano no habita un universo meramente físico sino cultural, en el cual encontramos lenguaje, arte, constumbres, etc. Esto se creo para hacer el mundo físico un lugar más habitable y acogedor.



4) pregunta acerca de la cuestión de las relaciones entre la dimensión material e inmaterial del ser humano, este tema fue

abordado por numerosos filósofos hasta que Aristóteles trató de resolver la cuestión de las relaciones alma-cuerpo a través de su teoría hilemorfica; en el siglo XVI descartes sostiene la incomunicabilidad entre las re cogitans y la red extensa, luego el idealismo posterior lo planteó como las relaciones entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido y por último en la actualidad se lo formula como el estudio de las relaciones mente-cerebro • 5) Pregunta acerca del origen radical del hombre, podemos decir que todos somos el resultado final de un proceso, ya que nadie se da la existencia a sí mismo, se trata de un proceso que lo podemos sintetizar formulando 3 alternativas: 1) ¿Somos esencialmente, productos de la evolución, programados para actuar en interés propio, para que se reproduzcan nuestros genes o dar cumplimiento a nuestros impulsos biológicos? 2) ¿ O no existe esa naturaleza humana “esencial”. Solo la capacidad de ser modelados por la sociedad y sus fuerzas económicas, políticas y culturales? 3) ¿O existe alguna razón objetiva trascendente (quizás divina) para las vidas y la historia humana? Para cualquiera de estas tres alternativas es un tema que si queremos saber la existencia humana debemos afrontarlo, la filosofia es la única capaz de abordar la cuestión del Umtimo porque y el para que del ser humano, ya que la ciencia sólo nos ofrecen explicaciones de que somos y cómo actuamos. 

6) ¿Que es el hombre ? Y ¿Que es lo que nos hace humanos? Muchos filosofia creen que preguntarse esto es la tarea más importante que puede plantearse una persona en la actualidad. El ser humano necesita formular ideas y tener una idea completa de quien es el hombre para así poder dar respuestas a muchas preguntas con respecto a su existencia....


Similar Free PDFs