Actividad evaluativa - Eje No. 1 PDF

Title Actividad evaluativa - Eje No. 1
Author Edwin Pedrazo
Course Economía
Institution Corporación Universitaria U de Colombia
Pages 15
File Size 368 KB
File Type PDF
Total Downloads 120
Total Views 967

Summary

Actividad evaluativa - Eje No. 1Autores representativos que impactan en la psicología organizacionalPresentado por:Derly Yamile Castellanos GómezLoren Julieth Carvajal LadinoPresentado a:Alexander CuestaFundación Universitaria del Área AndinaFacultad de Ciencias Administrativas, Financieras y Económ...


Description

Actividad evaluativa - Eje No. 1 Autores representativos que impactan en la psicología organizacional

Presentado por: Derly Yamile Castellanos Gómez Loren Julieth Carvajal Ladino

Presentado a: Alexander Cuesta

Fundación Universitaria del Área Andina Facultad de Ciencias Administrativas, Financieras y Económicas Especialización Gerencia Financiera Psicología Organizacional 2020

Introducción

En el presente trabajo se realizará un cuadro en donde se consolidan los autores: Taylor, Fayol, Weber, Mayo, Katz y Kant, McClelland, Douglas McGregor, Ouchi, Herzberg, Nonaka, Peter Druker y Vroom; con la finalidad de profundizar sobre sus teorías administrativas y psicológicas y la aplicación de estas en el entorno laboral.

Con la globalización y la evolución de la humanidad se ha visto la necesidad de realizar cambios en los entornos laborales que se apeguen a las necesidades de las nuevas generaciones y de las empresas.

Las teorías administrativas han marcado una evolución importante en las practicas laborales, pues si las detallamos, estas han contribuido al progreso de las condiciones laborales y prácticas administrativas de las empresas en lo largo de su evolución, pues estas surgen de las condiciones que rodea a una organización sin embargo, estas van evolucionando y es necesario indagar las nuevas condiciones del entorno.

Cuadro Autores XAUTORE

S

Taylor

Fayol

NOMBRE DE LA TEORIA

Teoría Científica

Teoría Clásica

AÑO

PALABRAS CLAVES

1903

Observación, Medición sistémica, Interés Patrón y Obrero

1916

División de trabajo, Autoridad y Responsabilidad, Disciplina, Unidad de Mando, Unidad de Dirección, Subordinación de los intereses individuales a los

TEORIA Esta teoría busca eliminar las pérdidas de tiempo, dinero, material, etc. mediante un método científico. "El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado". Para el empleador, el máximo de prosperidad no significa la obtención de grandes beneficios a corto plazo, sino el desarrollo de todos los aspectos de la empresa para alcanzar un nivel de prosperidad. Para el empleado, el máximo de prosperidad no significa obtener grandes salarios de inmediato, sino un desarrollo personal para trabajar eficazmente, con calidad y utilizando sus dones personales. Fundamenta sus conceptos en la observación y el sentido común, pero falta comprobación científica de sus afirmaciones. Se visualiza a la organización con un comportamiento mecánico. Enfoque de organización como un sistema cerrado. Organización como sistema de pocas variables conocidas y previsibles. Fayol define el acto de administrar como (las primeras corresponden a los niveles jerárquicos

APLICACIÓN

Esta teoría se puede aplicar en las áreas de producción de la empresa, ya que se pueden crear estrategias con el fin de disminuir pérdidas de tiempo, material etc. También, permite prestar más importancia a la aplicación de los indicadores financieros que nos arroje o determine los resultados esperados de un proceso de producción o medición de materias primas. La teoría clásica aún se usa en las organizaciones, pues su teoría se aplica en el proceso administrativo, cuyos pasos son: Planeación, Organización, Dirección y Control. También, brinda estructura jerárquica de la organización (organigrama), para la agilidad de los procesos y contribución de la comunicación

Weber

Teoría de la Burocracia

más elevados mientras que las últimas a los más bajos): Planificar: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa generales, remuneración a la Dirigir/Mandar: Guiar y orientar al personal Coordinar: Enlazar, unir y persona, armonizar todos los actos colectivos centralización, cadena de mando, Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las orden, equidad, órdenes dadas. “La administración es un iniciativa. todo y un conjunto de procesos del cual la organización es una de las partes, la cual es estática y limitada ya que se refiere a estructura y forma.” Consiste en una forma de organización jerárquica del trabajo donde los funcionarios o trabajadores están especializados en su campo y funciones. Para Weber, la burocracia es un instrumento de dominación. Weber Jerarquía, poder, establece las condiciones para que una persona con poder justifique su autoridad, legitimidad; además, explica cómo los sujetos sobre los que se ejerce tal poder son sometidos a él. Además de legitimar el poder, para que sea posible el ejercicio del poder es necesario cierto grado de organización administrativa.

organizacional.

Esta teoría se evidencia en todas las organizaciones, ya que en todas debe haber una relación de jefes vs subordinación, un ejemplo de esto es el organigrama. También, es aplicado al reclutamiento del personal, pues el personal idóneo es aquel que conozca su cargo o tenga una profesión que se ajuste al perfil deseado.

Mayo

Teoría de las relaciones humanas

1940

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, uno de los pioneros del movimiento de relaciones humanas, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y Ciencias en la tecnología. Estudia la organización humanas, como un grupo de personas. La lógica del emociones, sentimiento de los trabajadores y la lógica actitudes, del coste y la eficiencia de los directivos, psicología, que podría conducir a conflictos dentro de personas, el empleado es visto las organizaciones. Afirmaba que el estudio aplicado de las relaciones de como un trabajo requiere la integración de varias individuo que perspectivas. La idea principal de este pertenece a un sociólogo fue la de modificar el modelo grupo social. mecánico del comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del ser humano. Mayo y sus colegas fueron los primeros en aplicar el método científico en sus estudios de la gente en el ambiente de trabajo.

Esta teoría se evidencia actualmente en las organizaciones en el área de talento humano, en especial en los programas de bienestar laboral, en donde se identifica al trabajador como un miembro importante para la organización, al igual que en entorno que lo rodea y a la organización.

Katz y Kahn Teoría Sistémica de las organizaciones

1986

Sistema, normas, Para Katz y Kahn, la organización como clima y cultura sistema abierto. Las organizaciones organizacional. constituyen una clase o tipo de sistema social, el cual a su vez se considera una clase de sistema abierto. Como clase especial de sistema abierto, las organizaciones tienen propiedades que les son peculiares, pero comparten otras propiedades en común con todos los sistemas abiertos. Toda organización crea su propia cultura o clima, sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja las normas y valores del sistema formal, así como las disputas internas y externas y el ejercicio de la autoridad dentro del sistema, que se transmiten a los nuevos miembros del grupo. Con el fin de mantenerse, las organizaciones sociales recurren al uso de mecanismos, establecen normas y valores para estimular las actividades requeridas y dispositivos de autoridad para dirigir el comportamiento organizacional. Como sistemas abiertos, las organizaciones sobreviven solamente cuando son capaces de mantener neguentropía, es decir, importación bajo todas las formas de cantidades mayores de energía que las que devuelven al ambiente como producto. La eficiencia pretende incrementos a través de soluciones técnicas y económicas,

Actualmente esta teoría se puede ver en el análisis de la cultura y clima laboral. También permite definir la cultura organizacional, pues está en cada organización depende de sus valores corporativos y establece el comportamiento deseado de las personas que pertenecen a la organización y los reglamentos internos de cada compañía.

McClelland

Douglas McGregor

Teoría de la Motivación

1961

Teoría X y Y

1960

mientras que la eficacia busca la maximización del rendimiento de la organización, por medios técnicos y económicos (eficiencia) y por medios políticos (no económicos). la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, poder y de afiliación. 1. La necesidad de logro: es el grado al cual una persona desea realizar tares difíciles y Motivación, necesidad, logro, desafiadoras en un alto nivel. La necesidad de afiliación: poder, afiliación 2. significa que la gente busca buenas relaciones interpersonales con otros. 3. La necesidad de poder: es típica en la gente que le gusta estar a cargo como responsable. Dirección, poder, Según esta teoría, la concepción que los control, fuerza de responsables de equipos tengan sobre las trabajo, metas, personas serán las que condicionen su objetivos estilo de dirección. personales, Teoría X: que representa el punto de vista objetivos tradicional sobre la dirección y el control organizacionales, de los recursos humanos: El ser humano realización ordinario siente una desgana intrínseca personal. hacia el trabajo y lo evitara siempre que pueda. Debido a la tendencia humana a rehuir el trabajo, la mayor parte de las personas tienen que ser obligadas a trabajar por la fuerza, dirigidas,

Esta teoría puede ser aplicada en la organización al momento de hacer procesos de selección y así establecer el tipo de necesidad que debe tener una persona que aspire a la vacante disponible.

Esta teoría se podría usar para identificar qué tipo de colaboradores es abundan en la organización y así crear estrategias en pro del clima organizacional.

controladas y amenazadas con castigos para que desarrollen el esfuerzo adecuado a la realización de los objetivos de la entidad. Teoría Y: propuesta que parte de la idea de que los empleados quieren y también necesitan trabajar y, por tanto las metas de empleados y empresa no están en conflicto se basa en: El desarrollo del esfuerzo en el trabajo (mental o físico) es tan natural como el descanso. Al ser humano común no le disgusta trabajar. El control y el castigo no son los únicos medios para lograr una adhesión del trabajador hacia los objetivos de la empresa y así, el compromiso de los trabajadores con los objetivos de la empresa se asocia a compensaciones por su logro: satisfacción de las necesidades y realización personales.

Ouchi

Teoría Z

1981

Confianza, Relaciones estrechas entre compañeros de trabajo y jefes, relaciones humanas

La teoría Z sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y a la vez la autoestima de los empleados. La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales

Como en la teoría anterior, esta teoría se puede aplicar al área de bienestar laboral. Es vital saber la situación emocional de los empleados y así elevar su motivación y al tiempo la productividad de la organización.

Herzberg

Teoría de la motivación e higiene

1959

Satisfacción, insatisfacción, factores económicos, condiciones laborales, seguridad, factores sociales, trabajos estimulantes, sentimiento de autorrealización, reconocimiento, logro.

como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano y así conseguir mayor productividad empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial humanista en la cual la compañía se encuentre comprometida con su gente. Teoría establece que las personas están influenciadas por dos factores, los cuales son: La satisfacción, es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo, pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción. La insatisfacción, este es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo. Estos factores higiénicos se refieren a las necesidades primarias de Maslow: necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad, aunque incluye algún tipo social. Mientras que los factores

Esta teoría se podría evidenciar en el diseño de incentivos laborales para elevar la motivación laboral y así la efectividad de los trabajadores.,

motivacionales se refieren a necesidades secundarias: de estigma y autorrealización.

Nonaka

La Gestión del Conocimiento

Peter Druker

Teoría Neoclásica

1995

1954

Conocimiento, difusión, compartir, capacitar, enseñar.

Centralización de poder, autoridad, responsabilidad, control, subordinación, organigrama, cargos,

Esta teoría habla de la capacidad de una empresa para crear nuevos conocimientos, así como difundirlo en toda la organización y que queden establecidos en productos, servicios y sistemas. Contextualiza socialmente los procesos de conversión de un tipo de conocimiento en otros, estos procesos requieren la actuación del individuo, pero va más allá de la individualidad, son el resultado de la interpretación entre personas. La teoría neoclásica discute y actualiza términos como eficiencia versus eficacia, centralización versus descentralización o autoridad y responsabilidad. También define el alcance del control –limitar el número de subordinados por superior– y la importancia y adecuación del organigrama y los manuales de función, autoridad y responsabilidad como herramientas fundamentales para estructurar las nuevas organizaciones. La administración por objetivos (APO) es un concepto introducido por los neoclásicos que aun hoy rige a la mayoría de las

Esta teoría se puede evidenciar en los programas de capacitación de las organizaciones; actualmente muchas empresas no solo limitan la capacitación al personal para desarrollar sus actividades laborales, sino se capacitan en diferentes ámbitos. También se puede aplicar para el desarrollo de las universidades corporativas y así enriquecer el conocimiento de los trabajadores. Esta teoría se representa en la estructura jerárquica de la organización, se puede aplicar al momento de elaborar manual de funciones y descripción de cargos. Adicionalmente, también se puede evidenciar en la administración por objetivos.

Vroom

Teoría de las Expectativas

1964

Creencias personales, recompensas, motivación, expectativa, valoración personal, desarrollo personal.

grandes organizaciones alrededor del mundo. Es un proceso dinámico en el que todos los niveles de la organización (gerentes, principales y subordinados) identifican objetivos, definen y distribuyen responsabilidades y trazan estrategias para llegar a su cumplimiento. Bajo este esquema se establecen estándares de desempeño que servirán posteriormente para la evaluación objetiva, al comparar los resultados logrados con los esperados. Sugiere la teoría que una persona tiende a actuar de una manera concreta según la creencia de que, tras realizar una acción, llagará la recompensa. Esta teoría sostiene que la motivación depende de tres factores: la expectativa, la instrumentalidad y la valencia. Así, a partir de la Teoría de la expectativa de Vroom se propone la siguiente fórmula, que relaciona estos tres componentes: Fuerza motivacional = Expectativa x Instrumentalidad x Valencia. Es decir, hace alusión a los tres componentes mencionados para explicar de qué depende que una persona sienta y ejerza dicha fuerza motivacional. Expectativa: Consiste en la expectativa de que invirtiendo “X” esfuerzo, se obtendrán “X” resultados. Para ello, es

Esta teoría se podría aplicar para la medición del clima laboral y analizar las expectativas y motivaciones de cada empleado, con el fin de elevar su bienestar en la organización.

imprescindible que el empresario conozca qué motiva a sus trabajadores, a fin de que pueda motivarlos adecuadamente. Instrumentalidad: Ésta tiene que ver con el hecho de que cada trabajador tendrá su función y será una parte indispensable para que funcione todo el engranaje, la propia organización en su conjunto. Valencia: tiene que ver con lo que valora cada empleado.

Conclusiones

Con el presente trabajo podemos concluir que las teorías administrativas y psicológicas han contribuido a la evolución de las practicas organizacionales a lo largo de su historia, pues estas han evolucionado y detectado el comportamiento de las empresas, trabajadores y los procesos de la organización.

Además, ha permitido mejorar las condiciones laborales, los procesos productivos, la fijación de metas u objetivos organizacionales, conducción de las decisiones de tipo administrativo y lo mas importante, a nuestro parecer, ha permitido comprender el concepto de administración.

Para terminar, naturalmente el entorno laboral es susceptible a los cambios que ha traído la globalización y con esto nace nuevas necesidades organizacionales, el reto contemporáneo es seguir entendiendo los procesos organizacionales, su entorno y los trabajadores.

Bibliografía

Carolina Erra. (s.f.). Administración científica, fundamentos y principios de Taylor. Gestiopolis. Tomado de: https://www.gestiopolis.com/administracion-cientificafundamentos-y-principios-de-taylor/

LosRecursosHumanos.com. (s.f.). Teoría clásica de Henri Fayol. Tomado de: https://www.losrecursoshumanos.com/teoria-clasica-de-henri-fayo

Laura Ruiz Mitjana. (s.f.). La teoría de la burocracia de Weber: sus ideas y características. Psicología y Mente. Tomado de: https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-de-burocracia-weber#:~:text=La %20teor%C3%ADa%20de%20la%20burocracia%20de%20Weber%20consiste%20en %20una,es%20un%20instrumento%20de%20dominaci%C3%B3n.

Iván Silvestre Aguirre Ramírez. (s.f.). Teoría de relaciones Humanas. Gestiopolis. Tomado de: https://www.gestiopolis.com/teoria-de-relaciones-humanas/

Elsy Camino Mézquita. (s.f.). Modelos de organización y teoría de sistemas. Gestiopolis. Tomado de: https://www.gestiopolis.com/modelos-organizacion-teoriasistemas/

Psicoglobal.com. (2012). Motivación – Teoría de las necesidades de McClelland. Tomado de: https://www.psicologiaglobal.com/?p=317

Divulgación Dinámica. (2019). Teoría X y Teoría Y de McGregor ¿En qué consiste? Tomado de: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/teoria-x-teoria-y-mcgregor-que-es/

Carlos López (s.f.) Teoría Z de William Ouchi. Gestiopolis. Tomado de: https://www.gestiopolis.com/teoria-z-william-ouchi/

Alejandro Pérez. (2015). La teoría de Motivación-Higiene de Herzberg. Ceolevel. Tomado de: http://www.ceolevel.com/herzberg

Ana María Aguilera Luque. (2017). Nonaka y Takeuchi: teoría de la creación del conocimiento organizacional (1995). Tomado de: http://anamariaaguilera.com/nonaka-ytakeuchi/

Milena Wetto. (s.f....


Similar Free PDFs