AGP M2 U2 S4 Texto de apoyo PDF

Title AGP M2 U2 S4 Texto de apoyo
Author Claudia Sanchez
Course Administración y Gestión Publica
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 35
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 341
Total Views 650

Summary

Módulo 2Administracióny gestión de proyectos comunitariosClave:37161102Unidad 2Proyectos comunitarios,plan de acción y toma de decisionesSesión 4Diagnóstico participativoplan de acción y toma de decisionesSesión 4. Diagnóstico participativoTexto de apoyo Introducción Índice El proyecto como propuest...


Description

Módulo 2 Administración y gestión de proyectos comunitarios Clave: 37161102 Unidad 2 Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4 Diagnóstico participativo

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo

Índice Introducción ........................................................................................................................................... 2 El proyecto como propuesta para resolver una necesidad colectiva ...................................................... 3 Proyecto nutricional ............................................................................................................................ 4 Proyecto de ecoturismo...................................................................................................................... 5 Proyecto ambiental ............................................................................................................................ 5 Proyecto para adultos mayores .......................................................................................................... 6 Etapa 1. Diagnóstico.............................................................................................................................. 7 ¿Qué es un diagnóstico participativo?................................................................................................ 7 ¿Quién realiza un diagnóstico participativo? ...................................................................................... 9 Diagnóstico participativo para realizar un proyecto comunitario ....................................................... 11 Desarrollo del diagnóstico............................................................................................................. 12 Descripción y caracterización de la población............................................................................... 12 Identificación de actores y grupos relevantes ............................................................................... 14 Identificación y selección de un problema o necesidad colectiva .................................................. 16 Planteamiento del problema ......................................................................................................... 21 Antecedentes del problema .......................................................................................................... 26 Construcción del problema de acuerdo a la percepción e interpretación de los sujetos ................ 26 Construcción del problema de acuerdo con el contexto y la situación de los sujetos .................... 27 Para saber más ................................................................................................................................... 31 Cierre................................................................................................................................................... 32 Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 33

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública

1

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo

Introducción En la sesión 3 de la unida 1, identificamos algunas definiciones de proyecto comunitario, sus componentes y sus tipos. También analizamos algunas de las herramientas, como la entrevista, que nos serán de utilidad para diseñarlo y crearlo. Dos elementos básicos que pudimos identificar fueron los objetivos y las estrategias del proyecto. El primero es fundamental para lograr cambios, mejoras y transformaciones al entorno comunitario, y el segundo son los caminos para cumplir con dichos objetivos. Vimos que un proyecto comunitario no sólo se define por su carácter técnico sino también por la utilidad social que tiene. Retomamos la idea de que un proyecto es un proceso para administrar y gestionar los recursos de forma planificada y sistematizada para producir bienes y productos que permitan satisfacer las necesidades de las comunidades. Con esta definición, rescatamos la importancia del papel que juegan los actores de la comunidad en el ciclo del proyecto para lograr su éxito. Con ello, logramos introducirnos en el tema de los proyectos comunitarios. Asimismo, definimos el ciclo general del diseño del proyecto, identificando cuatro etapas: 1) diseño y elaboración de la entrevista y el diagnóstico, para conocer la naturaleza del proyecto; 2) formulación, 3) ejecución y 4) evaluación y seguimiento del proyecto. Realizamos el diseño y elaboración de una entrevista, en un nivel de análisis barrial, de colonia, pueblo, ranchería, municipio, etcétera, en el ámbito urbano o rural de tipo comunitario para identificar las necesidades en común y la articulación con otros actores en función de necesidades y acciones colectivas. Ahora, vamos a incorporar la forma de diseñar y elaborar un proyecto comunitario con una metodología participativa, iniciando con el diagnóstico, a fin de ejercitar nuestros conocimientos y competencias para echar a andar los proyectos que se requieren en nuestra comunidad. Para elaborar un diagnóstico y resolver una necesidad, debemos plantear lo siguiente: ¿Qué necesitamos saber para elaborar el diagnóstico? ¿En qué ámbito lo vamos a realizar? ¿Qué tanto sabemos de ese tema y de su contexto? ¿A qué población-objetivo se va a dirigir el proyecto? ¿Qué necesidades tiene la comunidad?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública

2

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo

El proyecto como propuesta para resolver una necesidad colectiva Un proyecto comunitario puede ser determinado a partir de una necesidad o problema social. Surge de la necesidad de crear nuevas alternativas y estrategias para dar respuesta a las necesidades y problemas que aquejan a una comunidad. En la actualidad, hay una creciente demanda de las necesidades sociales. Las instituciones están sumando esfuerzos por diseñar políticas y gestionar los problemas prioritarios, sin embargo, vivimos en el mundo de la escasez de recursos. Debemos considerar que los problemas de hoy son más complejos y diversos de las respuestas que pueden ofrecer las instituciones públicas por el incremento y complejidad de los problemas sociales. Por ejemplo, un problema de salud no puede solucionarse de forma global desde la Secretaría de Salud sino que requiere de la coordinación intergubernamental (trabajo entre varias dependencias de gobierno). Cuando abordamos el tema de soluciones eficaces, podemos reconocer la necesaria cooperación de los actores involucrados. Un cambio en los hábitos y conductas en las personas (población-objetivo) es determinante para aminorar el impacto social. En la vida colectiva, los problemas de salud requieren de la intervención de políticas y programas integrales donde se retomen los aspectos culturales, socioeconómicos, de empleo, de salud, etcétera para modificar el curso de acción y las tendencias negativas. Los problemas de obesidad en los niños, de gastritis o colitis, no se pueden solucionar solamente con la atención médica, con medicinas o vitaminas. Los problemas de salud se han incrementado y se han diversificado, producto de malos hábitos alimenticios. Gracias a las políticas de salud se ha incrementado la esperanza de vida de la población pero, a cambio, se han colocado como enfermedades prioritarias la hipertensión y la diabetes por las formas pasivas de vida de las personas. Para entrar al mundo de la salud, se requiere conocer prácticas cotidianas, hábitos alimenticios de la familia, usos, costumbres, tradiciones y problemas psicológicos para elaborar posibles alternativas de solución y aminorar o disolver el problema.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública

3

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo

Las enfermedades generan un alto costo público, pero principalmente tiene costos sociales en el desarrollo humano y en la vida productiva de los individuos. Desde diferentes posiciones, podemos observar y analizar un problema y ello facilita la forma de encontrar múltiples respuestas para darles una solución. También es importante considerar que, cuando observamos la realidad, podemos acercarnos a ella y a los actores que queremos conocer desde diferentes ángulos. Tenemos que interactuar desde la realidad y a partir de ella, podemos acercarnos a la teoría para diferenciar entre “el ser” de lo real y el “deber ser”. Al establecer esta distinción analítica podremos abrir la visión para identificar las necesidades sociales más de cerca. A continuación, se presentan cuatro casos de proyectos comunitarios: un proyecto nutricional en México, un proyecto de ecoturismo en Chile, un proyecto ambiental en Colombia y un proyecto para adultos mayores en España. Estos casos nos ayudarán a conocer cómo en otras partes del mundo han ideado, diseñado e implementado un proyecto comunitario, partiendo de una necesidad colectiva. Para que en sesiones posteriores, nosotros a partir del conocimiento adquirido podamos definir e idear nuestro proyecto. Estudiemos y analicemos los casos.

Proyecto nutricional Los proyectos comunitarios son la respuesta al incremento de la desnutrición en las áreas rurales de México. Mediante políticas de salud, se encontró que la desnutrición en las áreas rurales es producto de la pobreza extrema y está condicionada por la interacción de factores de tipo biológico, social y cultural. Se detectó que en el medio rural existen recursos que se encuentran desaprovechados, que si son bien utilizados, pueden mejorar la alimentación de los niños en las comunidades de alta pobreza. Por ejemplo, las necesidades sociales en el medio rural en Michoacán no requieren necesariamente de complejos sistemas de crédito al campo o de la introducción de maquinaria y tecnología costosa. Diversas experiencias han mostrado que la introducción de tecnologías intermedias puede Nutrición Fuente: http://bit.ly/1GM9mIA

mejorar la nutrición de las familias.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública

4

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo

Del problema de desnutrición se han realizado diversos proyectos comunitarios. Tal es el caso del cultivo de huertos familiares, cuyo objetivo es incrementar los micronutrientes en áreas rurales de alta pobreza. Otro proyecto que se realizó fue la creación de comedores alimentarios infantiles en zonas de pobreza extrema.

Proyecto de ecoturismo Este proyecto se desarrolló en Chile para revertir el deterioro del patrimonio cultural y ecológico en San Pedro de Atacama y Ollagüe. La iniciativa territorial inició con el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) que con el apoyo del Fondo de la América (organismo ambiental) financiaron dos proyectos: uno de ecoturismo y otro de educación ambiental intercultural para introducir el cuidado al medio ambiente y el proceso productivo para generar la sostenibilidad en la comunidad. En dichos proyectos se planteó la estrategia de promover la conciencia medioambiental para la protección de sus recursos naturales más relevantes a fin de mantener la compatibilidad con el desarrollo de microempresas turísticas. El proyecto se dirigió a capacitar en ecoturismo a indígenas, crear conciencia ecológica y capacitar a líderes comunitarios para sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones ambientales, crear infraestructura turística, desarrollar redes de turismo, promover la comercialización de servicios y productos así como a prestar asesoría técnica. En este proyecto se incorporó a la población indígena mediante estrategias de capacitación para integrar actividades de comercialización de productos de la economía popular con una visión sustentable.

Proyecto ambiental ENDA1 y FUNDAC son dos asociaciones civiles que trabajan de forma conjunta con la participación ciudadana para la gestión ambiental urbana en Bogotá. FUNDAC es una organización de mujeres de

1

ENDA nació en 1983 como un programa de construcción de alternativas tecnológicas y sociales para el mejoramiento barrial, en convenio con el Centro de Planificación Urbana de la Universidad de los Andes. Luego diversificó sus procesos, extendiendo su radio de acción con programas de educación popular, tecnologías socialmente apropiadas para las mujeres, reciclaje, alternativas ambientales urbanas, conformación e impulso de redes juveniles, apoyo a comunidades en reubicación y

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública

5

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo

sectores populares dedicadas al trabajo comunitario para organizar y mantener espacios verdes productivos en los centros infantiles con huertas para el consumo y con plantas ornamentales. La necesidad social de realizar proyectos comunitarios en esa zona surge de los problemas generados por la concentración urbana y la privatización gradual de los servicios públicos. Ante este escenario, la población más desprotegida es la que tiene menos recursos y posibilidades de desarrollo. La participación social en la gestión de los asuntos de la comunidad es producto del interés de FUNDAC por garantizar la protección de los adultos mayores desde hace diez años. Como resultado de su desarrollo comunitario ampliaron sus actividades hacia los barrios vecinos y municipios a través de la formación de redes sociales así como de investigación y capacitación para realizar diagnósticos sobre la agricultura urbana.

Proyecto para adultos mayores Este proyecto comunitario se realiza en la provincia de Vizcaya, España. Es un proyecto realizado por la asociación de jubilados y pensionados Nagusiak, agrupada por 140 asociaciones locales situadas en los municipios vizcaínos que funcionan sin fines de lucro. Su objetivo es la promoción social del adulto mayor afectado por las prestaciones de jubilación y de pensión en sus localidades ante la privatización de los servicios de seguridad social y los bajos ingresos que generan las prestaciones sociales para la subsistencia y la calidad de vida.

publicaciones variadas. Se constituyó en entidad autónoma en 1988, obteniendo personería jurídica de la Alcaldía Mayor de Bogotá, No. 619, el 20 de Octubre de 1989. Para profundizar más consultar: http://www.endacol.org/historia

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública

6

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo

La labor de este proyecto se ha encaminado a la búsqueda de soluciones sociales para satisfacer necesidades de una población que envejece. Nagusiak tiene como objetivo promover el envejecimiento activo y saludable y potenciar la participación social en la comunidad, promover un sistema de crecimiento sostenible e incluyente, crear las condiciones culturales para romper el estereotipo negativo Adultos mayores Fuente: http://bit.ly/1iDFlPf

hacia la vejez y fomentar vínculos de solidaridad con las generaciones más jóvenes.

El proyecto de intervención tiene un carácter psicosocial para mejorar su calidad de vida. Aborda cuestiones para potenciar el cambio de actitudes y competencias de interacción social, autogestivas y habilidades para la toma de decisiones, generar recursos propios desde su propio contexto, promover procesos comunitarios más inclusivos y desarrollar eventos culturales, entre otros. Ahora, como siguiente paso y con ayuda de esta información sobre los proyectos comunitarios, realicemos un diagnóstico para nuestra propuesta.

Etapa 1. Diagnóstico ¿Qué es un diagnóstico participativo? En una primera aproximación, el diagnóstico es definido por varios autores como la explicación de una situación particular, como un juicio interpretativo o como un listado de problemas, realizado a través de un orden prioritario. Un diagnóstico es el punto de partida para formular un proyecto. Tiene como propósito detectar los síntomas concretos de una situación problemática que conlleva a realizar un inventario de necesidades y recursos. Espinoza explica que el diagnóstico “es un proceso planificador para detectar los antecedentes primordiales que configuran la situación problemática que se desea superar, es decir, permite conocer

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública

7

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo

la situación de la que se parte para determinar las posibilidades de acción que permiten superar dicha situación con base en las necesidades detectadas y los recursos disponibles”.2 Un diagnóstico es la base para conocer los hechos sociales, establecer relaciones de causa y efecto, problematizar y plantear un problema de acuerdo con situaciones específicas donde se realiza la acción social. Lo que se busca es definir una situación actual con el fin de superar el problema y modificar el curso de acción social. Para Crespo, “el diagnóstico participativo se basa en la experiencia del trabajo comunitario, según el cual, distintas comunidades de bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de las circunstancias”.3 A través del diagnóstico, una comunidad va comprendiendo sus necesidades, identifica los obstáculos que impiden su desarrollo y proporciona elementos para establecer las mejores alternativas para solucionar las necesidades de la localidad. El diagnóstico es la base para que los miembros de una comunidad planifiquen sus actividades para mejorar sus condiciones de vida. El diagnóstico participativo es un proceso analítico para identificar y explicar los problemas que afectan a una comunidad y que requieren de la intervención pública, de la participación de los habitantes y de las comunidades organizadas. El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de las necesidades locales y de los medios para obtener recursos y oportunidades para mejorar la vida colectiva de la comunidad, ya sea en un barrio, una colonia o en un municipio. Para ello, se requiere identificar potencialidades, recursos e involucrar a todos los actores relevantes de la comunidad. La utilidad de un diagnóstico participativo consiste en:



Conocer y priorizar los problemas que tiene una comunidad local con lo cual se conocerá mejor el lugar donde viven los habitantes de una comunidad.

Espinoza, M. (1987). Programación: manual para trabajadores. Argentina: Humanitas, p. 55. Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico. Caracas: Roberth Shuman Fundation, p. 14.

2

3

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública

8

Unidad 2. Proyectos comunitarios, plan de acción y toma de decisiones Sesión 4. Diagnóstico participativo Texto de apoyo



Identificar las fortalezas y oportunidades con los que cuenta una comunidad.



Edificar un plan de trabajo para dar solución a los problemas comunitarios que se puedan sustentar en un proyecto comunitario.



Recolectar datos que den soporte a un curso de acción social con acciones futuras de seguimiento, control y evaluación.

¿Quién realiza un diagnóstico participativo? Un diagnóstico de este tipo puede se...


Similar Free PDFs