Antologia Filosofia DEL Derecho PDF

Title Antologia Filosofia DEL Derecho
Author Jose Luis Herrera
Course Derechos humanos
Institution Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Pages 69
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 141

Summary

Download Antologia Filosofia DEL Derecho PDF


Description

UNIVERSIDAD METROPOLITANA XALAPA FILOSOFIA DEL DERECHO

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 1 de 69

Presentación

UNIVERSIDAD METROPOLITANA XALAPA, se preocupa por poner alcance de los estudiosos de FILOSOFÍA DEL DERECHO una serie de materiales que estima indispensables.

Gracias a la experiencia de los investigadores del instituto y quienes conforman el Consejo Directivo, se ha acordado estructurar la presente antología con el fin de facilitar al alumnado el acceso a diversos materiales digitalizados.

Este proyecto aspira a ser más que una colección sistemática de materiales digitalizados, ya que pretende apoyar al alumnado para que tenga el material bibliográfico actualizado de acuerdo a la materia que se curse, trayendo con esto un ahorro considerable hacia los padres de familia al no tener que erogar grandes cantidades de dinero para contar con el material básico.

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 2 de 69

I.- Objetivo General (es) de la Asignatura: Al finalizar el curso el alumno conocerá la ubicación de la Filosofía del Derecho dentro de la Filosofía general, la importancia de su estudio en la búsqueda de soluciones no sólo legales sino justas y equitativas de los casos concretos que se presenten, a través de la aplicación de las diversas corrientes del pensamiento filosófico-jurídico y de los principios ético-jurídicos estudiados.

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 3 de 69

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE. FILOSOFIA DEL DERECHO CICLO SEPTIMO

CLAVE DE LA ASIGNATURA 0742

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso el alumno conocerá la ubicación de la Filosofía del Derecho dentro de la Filosofía general, la importancia de su estudio en la búsqueda de soluciones no sólo legales sino justas y equitativas de los casos concretos que se presenten, a través de la aplicación de las diversas corrientes del pensamiento filosófico-jurídico y de los principios ético-jurídicos estudiados.

TEMAS: 1.-

SUBTEMAS:

ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.

2.-

1.1 Surgimiento de la Filosofía del Derecho. 1.2 Filosofía general y Filosofía del Derecho. 1.3 Campo específico de la Filosofía Jurídica. 1.4 Filosofía del Derecho y Ciencia del Derecho. 1.5 Principales corrientes de la Filosofía del Derecho. LAS FUNCIONES DEL DERECHO. 2.1 El esquema de funcionalidad en el campo jurídico. 2.2 Derecho, fin y función. 2.3 Funciones positivas y negativas del Derecho. 2.4 Las funciones decodificadoras.

3.-

DERECHO Y JUSTICIA.

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 4 de 69

4.-

3.1 Ser y deber ser: el problema del Derecho justo. 3.2 La justicia como fin del Derecho. 3.3 El iusnaturalismo y el Derecho justo. 3.4 El positivismo y la justicia. Hans Kelsen. 3.5 Las teorías contractualista y procedimentalista de la justicia. John Rawls. 3.6 El procedimentalismo de Jurgen Habermas. 3.7 Teoría democrática de la justicia. LA ESTIMATIVA JURÍDICA. 4.1 4.2

5.-

Ética y Derecho. Axiología y Teleología como ramas de la Filosofía. 4.3 La problemática inherente a los valores. 4.4 La estimativa jurídica y la proyección de los valores en el mundo jurídico. 4.5 La sistematización de los valores. OTROS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. 5.1 La Filosofía Jurídica y la vigencia del Derecho. 5.2 El conocimiento jurídico. 5.3 La Lógica en el conocimiento jurídico. 5.4 La Deontología en el Derecho.

6.-

ÉTICA JURÍDICA.

7.-

6.1 Concepto. 6.2 Ética individual y Ética social. 6.3 Vínculo entre Ética social y Derecho. APLICACIÓN DE LA ÉTICA JURÍDICA POR EL FUNCIONARIO PÚBLICO 7.1 Principios y fines éticos en el ámbito administrativo. 7.2 Principios y fines éticos en el ámbito legislativo. 7.3 Principios y fines éticos en el ámbito jurisdiccional.

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 5 de 69

7.4 8.-

Aplicación de la ética jurídica en el campo del abogado.

PROBLEMAS ÉTICOS JURÍDICOS. 8.1 Vida y ética. 8.1.1 Eutanasia 8.1.2 Aborto. 8.1.3 Tráfico de órganos. 8.1.4 Biogenética. 8.2 La Ética y los medios de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA TIPO

1

2

Libro

TITULO

CURSO DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

Libro

Filosofía del derecho

AUTOR

HERNANDE Z FRANCO, JUAN ABELARDO CASTAÑED A Y G., DANIEL H. MARQUEZ PIÑERO, RAFAEL

PÁGINA S

EDITORIAL O AÑ UBICACIÓN DEL RECURSO ELECTRÓNICO 200

400 pág.

OXFORD UNIVERSITY PRESS

70 pág.

Trillas

20

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 6 de 69

UNIDAD I 1.-

ASPECTOS GENERALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. 1.1 Surgimiento de la Filosofía del Derecho.

La filosofía del Derecho aparece con los sofistas griegos, que comenzaron a distinguir entre lo justo natural y lo justo legal (aunque como término es más reciente). Las leyes reflejan lo que le conviene al más fuerte (Trasimaco). Las leyes son utilizadas por una mayoría gris para dominar a los más fuertes (Calicles), dos opiniones contrapuestas de pareceres. En contraposición, Platón cree en la existencia etérea de un ideal de justicia, al que sólo tienen acceso los filósofos, por eso solamente los filósofos pueden dictar leyes. Aristóteles, menos idealista que su maestro, hace distinción entre lo justo natural y lo justo legal, y dice que lo primero es justo siempre, mientras que lo justo legal es la adaptación a cada mentalidad y cultura , y una vez ínsito en la norma, el actuar contrariamente a ella , no es indiferente, sino contra la Ley. La Patrística, utilizó la reflexión filosófica para dotar al dogma (verdad no racional sino revelada) de un cuerpo doctrinal filosófico con que poder argumentar las objeciones intelectualistas. Tras San Agustín surge la filosofía escolástica. La elaboración filosófica medieval del Derecho Natural, aunque no se la pueda considerar como Filosofía del derecho, tal como actualmente la conocemos, sí puede decirse que es una verdadera Filosofía sobre el Derecho, que se apoya en la Teología cristiana. El iusnaturalismo, por algunos no aceptados como Filosofía del Derecho, es todo un tratado de axiología jurídica porque establece una legalidad superior que es modelo, fundamento y justificación del derecho positivo humano. Durante el paso del siglo XVIII al XIX el término Derecho Natural va paulatinamente siendo sustituido por el de Filosofía del Derecho, porque comienza a darse una nueva metodología en la reflexión filosófica del derecho. Asi en el siglo xx se desarrolla el positivismo con sus diversas ramas y pensadores:

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 7 de 69

Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje. Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de cuarenta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Fráncfort y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportes destacan la construcción de la teoría de la acción comunicativa, la ética del discurso y la teoría de la democracia deliberativa. Iuspositivismo ideológico: "El derecho es el derecho y hay que cumplirlo". El derecho debe ser obedecido. El derecho es razón suficiente para actuar con toda justificación moral. En esta acepción, el iuspositivismo es una concepción de la justicia, una ideología relativa a los valores que deben orientar nuestro comportamiento. No tiene ninguna relación lógica con las restantes acepciones del iuspositivismo. 







Formalismo: El derecho legislado es un sistema lógico, y goza de la propiedad de la plenitud hermética, no tiene lagunas. La única interpretación válida del texto legal será la literal. El derecho es un sistema cerrado, sin contradicciones internas ni lagunas. La interpretación y aplicación textual de la ley es la única aceptable. Imperativismo: Para el imperativismo, la norma válida se identifica con un mandato del soberano respaldado por el hecho de una habitual obediencia. El derecho es un sistema de normas que reglamentan el uso de la fuerza, y que están respaldadas por la coacción. Para esta postura la ley es la fuente de derecho predominante, en cuanto expresa la soberanía del Estado, una decisión o un proceso de decisiones provisto de autoridad.3 Iuspositivismo metodológico o conceptual: Defendido, por ejemplo, por H. L. A. Hart en su libro The Concept of Law (1961) y posteriormente por Joseph Raz y por Carlos Santiago Nino en su Introducción al análisis del Derecho, es la tesis de que el derecho se encuentra conceptualmente separado de la moral, por lo que puede ser identificado, definido y analizado sin hacer referencia a valores morales. Toda ley positiva es verdadera ley, pero puede haber leyes tanto justas como injustas. Afirmar que una ley es válida no es decir nada sobre su calidad moral. Iuspositivismo lógico de Hans Kelsen, uno de los máximos exponentes del positivismo jurídico, afirma que la ciencia jurídica al ocuparse de lo mandado jurídicamente es una ciencia normativa, la cual para mantenerse dentro de los límites científicos aspira a librar a la ciencia jurídica de elementos extraños, de juicios que no sean normativos. Para Kelsen, la ciencia jurídica no describe la realidad, no formula juicios de hecho, no es empírica, puesto que su objeto son enunciados de "deber ser". REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA

Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 8 de 69



Muchos filósofos y economistas creen que Rawls hizo una importante contribución a la filosofía política. Otros, en cambio, encuentran que el trabajo de Rawls no es convincente y está muy alejado de la praxis política; pero donde sí hay consenso general es en que la publicación de Teoría de la Justicia en 1971 conllevó una reactivación de la filosofía política. La obra de Rawls es multidisciplinar, y ha recibido especial atención por parte de economistas, politólogos, sociólogos y teólogos. Por lo demás, Rawls es el único entre los filósofos políticos contemporáneos que ha sido frecuentemente citado por las Cortes de los Estados Unidos.

1.2 Filosofía general y Filosofía del Derecho. La filosofía como una ciencia madre de ejercicio de razón y de análisis de valor y de sentido, sobre las realidades de la vida, nos ha dado la oportunidad de comprender algunos conceptos y principios en cuanto a todo lo que coexiste en el universo y especialmente por el obrar de los seres humanos. El propio ejercicio de la filosofía empezó tomando trascendencia como una realidad intelectual y critica, encaminada a reflexionar sobre las causas naturales que implicarían los distintos fenómenos que se producen en la realidad. Entonces, comenzaron las primeras manifestaciones filosóficas y aunque sus primeros resultados no son adecuados, es la actitud por la búsqueda de un método que nos dirija a la verdad y la racionalidad de las cosas, lo que inicia una revolución conocida como la primera ilustración o el arje. El universo no pudo haber surgido de la nada absoluta, la imaginación y la razón se resisten a aceptarlo, por lo tanto, primeros pensadores de la antigua Grecia se

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 9 de 69

dispusieron a contemplar la naturaleza y buscar una manera de explicar el origen y formación del universo. Tales, Anaximandro y Anaxímedes integrantes de la escuela de Mileto intentaron explicar de una manera coherente los datos que proporciona la experiencia ordinaria, pues los únicos medios de los que dispone son los órganos de los sentidos. Tales opina que" El agua" es la materia prima, elemento que según él al evaporarse forma aire, al condensarse tierra y al calentarse fuego. Siendo el agua la primera condición de vida, sin agua, la semilla muere, las cosechas se secan, los animales y el hombre mueren de sed. Anaximandro ve el origen de las cosas desde un punto de vista muy distinto al de Tale, le atribuye el origen del universo a algo indefinido (To apeiron) no es agua, no es tierra, no es fuego, no es aire, es algo distinto, es una mescla indefinida de las cuatro cualidades fundamentales. Anaxímedes al igual que tales le atribuye el origen a un elemento, "el aire", no tiene forma, Color, ni peso y lo llena todo, lo penetra todo, al condensarse forma agua y al expandirse fuego. Estos tres filósofos Griegos, aunque no se puede decir que tienen toda la razón, si podemos considerar que nos mostraron un camino hacia la curiosidad, a una iniciativa y a la necesidad de descubrir y comprender la verdad del mundo en que vivimos. Pues de esta manera siguieron apareciendo varios

La Filosofía del Derecho tiene tres campos para su reflexión global sobre lo jurídico: 1. La Ontología jurídica o Teoría del Derecho. Responde a ¿Qué es el Derecho? Desde las perspectivas de la Ciencia, la Sociología y la Historia jurídicas, intenta estudiar asuntos tales como: la plenitud del Derecho (lagunas jurídicas y su solución), la unidad del Derecho (Norma Fundamental y Jerarquía normativa), la composición del Derecho (las normas), la coherencia del Derecho, la formación del Derecho (fuentes), las relaciones entre los distintos ordenamientos jurídicos.

2. La teoría de la Ciencia Jurídica. Responde a ¿Cómo se llega al conocimiento del Derecho? Es necesaria una reflexión crítica de la metodología seguida por REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 10 de 69

las Ciencias del derecho (modelo matemático de los teóricos del Derecho Natural, modelo histórico de la escuela alemana, modelo de las ciencias naturales de la escuela positivista etc.).

3. La Axiología jurídica o Teoría de la Justicia. Responde a ¿Qué es la justicia? ¿Cómo debe ser el Derecho? Se trata de enjuiciar críticamente el Derecho positivo desde un sistema de valores, incluyendo la misma reflexión crítica sobre esos sistemas de valores. La Filosofía del Derecho surge, específicamente, ante la imposibilidad de la ciencia jurídica por explicar sus propios fundamentos básicos con los que trabaja (deber jurídico, derecho subjetivo) y los valores que el Derecho encarna y actualiza (justicia, solidaridad, responsabilidad). En la primera cuasi-reflexión racional en la cultura griega, no había conciencia de lo moral, lo religioso ni lo jurídico. Todas las leyes humanas se nutrían de una sola, la divina, dice Heráclito. Aunque Aristóteles distinguiera ya en la Ética (teoría del comportamiento) tres matizaciones temáticas (la monástica, la económica y la política), el Derecho, como orden normativo ético, no era concebido independientemente (la justicia era una virtud para los clásicos griegos). Por tanto, a estas primeras ideas no se las puede entender como Filosofía del Derecho según concepto actual, debido a su carencia de sistemática. Durante un largo periodo de tiempo, la filosofía jurídica estuvo vinculada por completo a la teología (las Diputaciones metafísicas de Suárez son el primer intento por situar la metafísica como filosofía independiente). La mentalidad luterana, a consecuencia del concepto de justificación por la fe y la gracia, con el tiempo fue debilitando el interés por lo terrenal. Para la filosofía protestante la ley humana sólo impone conductas externas, y como el cristianismo no necesita más ley que su fe y su libre voluntad, la justificación del Derecho, hasta entonces teológica, inició la búsqueda de una nueva fundamentación, ahora humana: la razón. Esto cristalizó en el iusnaturalismo racionalista del s.XVIII con la separación de los órdenes moral y jurídico. A partir de aquí, se procedió a la superación del término “filosofía” por el de “ciencia” empírica sobre el Derecho positivo (s.XIX). El movimiento historicista alemán, con su idea de “espíritu” popular, creó un convencimiento generalizado de filosofía “práctica”. A la vez, se produjo el auge de las ciencias naturales que trabajaban sobre hipótesis verificables. Ello origina una concepción positivista de la vida. Ello paraliza, en cierto modo, la Filosofía del Derecho, ya que no existe más Derecho que el positivo.

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 11 de 69

A partir de la llamada “vuelta a Kant” (fines s.XIX), se produce un interés por la Historia como ciencia de la cultura, enfrentada a la ciencia de la naturaleza, y se identifican los valores como “ideas regulativas” (que Kant admitía para poder conocer cualquier realidad). Tal interpretación de Kant significó el renacimiento de la Filosofía general.

1.3 Campo específico de la Filosofía Jurídica. CAMPO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA Metafísica: Se ocupa de estudiar el sentido de la realidad (cuestiones como el sentido de la vida o la esencia de las cosas)

- Ontología: Se ocupa de estudiar el ser, la realidad, lo que existe. Por ejemplo, si no hubiera seres humanos, ¿existiría la belleza? ¿O la belleza solo existe en relación a los seres humanos? - Epistemología: Se ocupa de estudiar todo lo relacionado con el conocimiento en sí mismo. Cómo se conoce, qué se conoce cuando se está conociendo algo, qué diferencias hay entre creer y conocer, qué ocurre en la mente durante el proceso de conocer, qué características tiene un objeto de conocimiento... - Ética y moral: Se ocupa de estudiar y fundamentar la conducta humana y sus normativas (la libertad, el bien y el mal, la felicidad etc.). Es un área "recuperada" por la filosofía en la Edad Moderna. - Lógica: Se ocupa de estudiar cómo razonar correctamente (deducir, inferir, concluir etc. con rigor y exactitud). Tiene relación con las matemáticas y la programación informática. - Antropología: Se ocupa de estudiar la naturaleza del ser humano ¿El ser humano es sociable o agresivo por naturaleza, monógamo o polígamo, racional o irracional...? ¿La cultura es algo connatural a la especie humana o no; cómo influye

REVISÓ: DIRECCIÓN ACADÉMICA Elaboró: Mtra. Magaly Gabriel Suárez.

Autorizó: Rectoría

Página 12 de 69

el legado cultural sobre el legado genético y a la inversa; el enamorarse es un sentimiento universal de todo ser humano en toda cultura o no lo es etc.? - Estética: Se ocupa de estudiar la dimensión estético-creativo-comunicativa del ser humano. Todas estas áreas se solapan en ciertos aspectos y tratan en ocasiones los mismos asuntos, aunque desde perspectivas diferentes. Luego, aparte, se habla de filosofía de la historia, filosofía de las religiones, filosofía del derecho, filosofía de la ciencia, filosofía del lenguaje (estos dos últimas tienen especial relevancia académica), filosofía práctica... todas ellas son ramas, de más o menos peso, que derivan de una u otra área de la filosofía (a veces de más de un área simultáneamente). Todas estas "filoso...


Similar Free PDFs