Apuntes, todos los temas, profesor José Pérez Seoane (Chechu) PDF

Title Apuntes, todos los temas, profesor José Pérez Seoane (Chechu)
Course Teoría y técnica de la imagen
Institution Universidade de Vigo
Pages 38
File Size 570.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 153

Summary

Temario de José Pérez Seoane (Chechu)...


Description

TEORÍA XERAL DA IMAXE. Tema 1. “Ver es haber visto” Fernando Pessoa. El universo visual: El 94% de la información que el hombre contemporáneo recibe se analiza a través del sentido de la vista y del oído. El 80% es vista y el 14% oído. Estamos expuestos a 3000 anuncios y almacenamos unos 100. La trivialización de la imagen: quitarle importancia, no darle suficiente valor. El análisis de la imagen es importante por cuestiones biológicas y así adiestrar nuestra vista, es decir almacenar imágenes, tener recuerdos y generar sensaciones. (IMAGEN

=

recuerdos=sensaciones) La imagen tiene una capacidad expresiva que comunica y expresa. LAS MOTIVACIONES: Biológicas, capacidad innata de almacenar imágenes, capacidad expresiva de la imagen, la necesidad de una teoría de la imagen: Motivaciones: 1.

Necesidad de conocer y explorar los mecanismos de la comunicación, con el fin de

dominarlos y orientarlos hacia una determinada finalidad. 2.

Suplir la ausencia de una mínima educación visual en los sistemas de enseñanza

tradicional, que se resisten a dar valor a la cultura visual, frente a los académicos lenguajes verbales o escritos. 3.

Desterrar el error de que una imagen comunica por si sola y de forma directa. Siempre

necesita algo de letra. Los lenguajes visuales y verbales tienen una relación con una imagen. Se crea un mensaje (SEÑALES) y sabes su significado. ¿Los lenguajes visuales existen en el mismo sentido que los verbales? DIFERENCIAS: 1.

Para leer hay que descrifrar signos, tener un conocimiento previo. Para ver llega con

abrir los ojos y mirar. 2.

La vista es rápida. La lectura no necesita tiempo.

3.

El receptor de un mensaje visual asume su contenido de una forma global, dejándose

influír por la primera impresión. El receptor del mensaje escrito tiene más posibilidades de reflexionar, su contenido se asimila de una forma progresiva.

4.

La literatura sugiere, es más analítica, te preguntas más. La imagen es al mismo tiempo

analítica y sintética, aunque tiene predominio de éste último aspecto. Se presta más a una función descriptiva, aunque, lógicamente también tiene capacidad de sugerir, narra la imagen.

NATURALEZA Y DEFINICIÓN DE LA IMAGEN: Del latín: Imagen- Imaginis: es una representación, un retrato. Definición objetiva: Representación de un objeto que percibimos en dibujo, pintura o escultura y otras artes plásticas. FUNCIONES: 

Mecánica: Figura de un objeto formada en un espejo, una pantalla, la retina del ojo,

una placa fotográfica y cualquier otra técnica capaz de recoger los rayos de luz que parten del objeto. 

Psicológica: Representación figurativa de una realida en nuestra mente.



Sensorial : Conjunto de propiedades globales y difícilmente definibles que caracterizan

una persona, objeto o fenómeno. Lo que evocan en nosotros.

La imagen es un soporte de comunicación visual en el que se materializa un fragmento de universo perceptivo y que se caracteriza por prolongar su existencia a lo largo del tiempo, inmortalizar un momento. Debo saber que el origen de la imagen quizás se remonte a la necesidad de retener en el tiempo. Para hablar de imagen debe existir un soporte. En el sistema de comunicación por la imagen se realiza un doble itinerario: 1.

Representación: El autor emplea diferentes técnicas y lenguajes para plasmar una

determinada imagen en un soporte. 2.

Interpretación: En el lado del receptor, este debe acceder a ella y ser capaz de “leerla”.

En este proceso, lo importante no es la técnica usada, sino la signifcacion de la imagen; es decir, el reconocimiento y la reinterpretación de su contenido. TIPOS DE IMÁGENES: Se basa en su iconicidad, el grado de relación entre realidad e imagen por lo que guarda relación con su imagen y referente. Iconicidad: La imagen no es la realidad en sí misma, sino un modelo, una representación de esa realidad. La imagen, por tanto, guarda una relación con su modelo. La escala de iconicidad da la relación de semejanza entre una imagen y su referente. Se suele establecer una escala del 1 al 10: 10. Imágenes reales en 3D – Escultura.

9.

Imágenes de registro estereoscópico – Halografías.

8.

Fotografías a color

7.

Fotografias en blanco y negro.

6. Representacion figurativa realista. 5. Representacion figurativa no realista. Pintura impresionista, por ejemplo. 4. Pictogramas 3. Esquemas 2. Símbolos. 1. Imagen abstracta.

Asi es que por su valor icónico, las imágenes pueden dividirse en: 

Figurativas: copian fielmente su referente real. Abstractas: intentan sugerir alguna

propiedad del modelo, sin reflejarla expresamente.(Foto del 2 de mayo) 

Símbolos: Dan una forma visual a un concepto o idea. Asociado con los signos que

transmiten una realidad visual sin reflejar ninguna característica. Ej: CEDA, SEÑAL DE BAÑOS (foto paloma de la paz) 

Signos: Pretender representar una realidad o modelo sin reflejar ninguna de sus

características visuales reales. (ceda el paso)

CLASIFICACION DE LAS IMÁGENES: 

Según su reconocimiento pueden ser: Naturales, artificiales o virtuales.



Según su manufactura: artesanal, técnica y digital.



Según su origen: Originales, duplicados, copias



Según su función: Publicitarias, informativa, demostrativa, didáctica, institucional, corporativa, estética.



Según su tema: Publicidad/Diseño grafico, reportaje_/periodismo, moda, económica, enseñanza, científica, artística.



Soporte: Papel, lienzo, grabado, fotografía, video, soporte original.

LA IMAGEN EN LA HISTORIA: En la prehistoria tenía mucha importancia y quedaron los grabados o las pinturas rupestres. En Grecia y Roma inmortalizaban la vida en las esculturas. Poco a poco había más elementos. En 1455 la creación de la imprenta dio la explosión para que la imagen y texto llegasen a todo el mundo. En los años 60-80 aparece el Postimpresionismo. En 1895 Los hermanos Lumière

inauguran el cine y cada día se le da más importancia a la imágen. En el siglo XX aparecen las vanguardias. En 1923 aparece la televisión en blanco y negro y en 1950 en color por lo que la imagen se va haciendo más importante progresivamente.

Valor comunicativo de la imagen: retrata cosas 

El valor expresivo: capacidad de mostrar las calidades del modelo o objeto.



Valor integrador: capacidad de que las referencias de significado contenidas en ella sean reconocidas por el receptor, de forma que el mensaje transmitido sea efectivo. Estimula capacidades y mecanismo para relacionar unas cosas con otras.



Valor plástico: capacidad de despertar interés estético.



Valor perceptivo: Capacidad de manejar los mecanismo psico-fisiologicos que influyen en la percepción de las imágenes.



Valor evocador: capacidad de sugerir significados alternativos, mas profundos complejos.

MORALEJA: Una imagen guardada o transmitida por medio de un soporte tecnológico siempre contiene un mensaje visual manipulado por el emisor o el medio que la propaga.

TEORIA XERAL DA IMAXE Tema 2: Percepción y conocimiento visual. “Ser discutido es ser percibido” Víctor Hugo.

LA TEORIA DE LA GESTALT (principios del s. XX) psicólogo alemán que emigró a EE.UU: Determinaba que la forma de ver el mundo es decir la percepción visual es: Realidad que recreada en nuestro ojo permite que en nuestro cerebro se genere conocimiento. La memoria almacena conceptos visuales para el reconocimiento de los estímulos de la realidad. (ESQUEMA) ORGANIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO = EXPERIENCIA PERCEPTIVA en el CEREBRO. Aborda la forma y la relación entre ellas. Todo elemento que percibimos tiene una sucesión de formas y al percibir esas formas se reconoce el objeto. Serie de estímulos que se manifiestan en el acto de reconocimiento de la estructura del objeto. Los objetos tienen una estructura y la Gestalt se manifiesta cuando se reconoce esta. Ejemplo si se altera en frecuencia o en tiempo una melodía no cambia su estructura y se sigue reconociendo.

LAS CUALIDADES DE LA FORMA:

Forma es una categoría de orden superior al de los elementos que la integran. El todo no s la suma de las partes, le interesa el conjunto, por tanto si hay una parte diferente nosotros percibimos el todo. El estimulo es el encargado de provocar la experiencia visual. Las leyes de la organización perceptiva tienen su origen en tres conceptos: 1. Campo: Habitualmente se entiende por campo aquellos terrenos donde existen fuerzas físicas. En la teoría de Gestalt existen fuerzas perceptivas que tienen un punto de aplicación – dirección y sentido, estos son los campos. Lugar donde se articula la percepción. Donde ves lo importante no es lo que digas sino como lo muestres a la gente. Hay dos tipos: Campo visual: en la retina. Campo cerebral: finalización del proceso de percepción visual con una nueva representación del estimulo. Tiene 2 fuerzas: Cohesivas: cuanto más próximas estén en el espacio y tiempo procesos semejantes, mayor será la conexión entre ellos. Homogeneizar elementos. Segregadoras: son de signo contrario. Gracias a ellas se puede percibir un mundo visual organizado y jerarquizado y no todo mezclado. Destacan aquellos elementos irregulares. 2. Pregnancia: cuando generas conocimiento. Fuerza de la estructura del estimulo capaz de imponer una determinada organización perceptiva de construir fenoménicamente un objeto visual. Tiene Fuerzas cohesivas menores que segregadoras solo en el comienzo de la organización perceptiva. Fuerzas cohesivas mayores que segregadoras a medida que interpretamos en nuestro cerebro. Fuerzas cohesivas iguales segregadoras porque el estimulo concluye.

3. ISOMORFISMO: relación entre un estimulo del campo visual y el mismo estímulo en el cerebro. Relación entre la realidad visual y la experiencia perceptiva de esta. Relación entre lo que ves y conoces y su interpretación en el cerebro.

PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA:

INTRINSECOS: propios nuestros. Inherentes al sistema perceptivo humano. Se basan en el principio de simplicidad. Entre dos organizaciones posibles se impondrá siempre la más sencilla. PRINCIPIOS INTRINSECOS: 1. Articulación figura-fondo segregación en la que una zona del campo se impondrá como figura y la otra como fondo. . El que una zona del campo ejerza el rol de figura depende de 1. Tamaño relativo de las partes: la zona más pequeña del campo tiende a actuar como figura 2. Relaciones topológicas: favorece que este rodeada de otras zonas en las que se da la configuración de fondo. 3. Tipos de contorno: convexos y simétricos tienden a figura. Cóncavos y asimétricos a fondos. 4. Orientaciones espaciales: horizontal y vertical tienden a figuras. 2. Ley del cierre: figura incompleta es completada por el observador gracias a un trabajo perceptivo. 3. Ley de proximidad: elementos cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura. 4. Ley de semejanza: Los elementos parecidos tenderán a organizarse como elementos constitutivos de una misma figura. 5. Ley de continuidad: Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse de una forma determinada. 6. Ley de contraste: Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por especificidad. Un objeto puede contrastar con otros por: color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto. 7. Ley de la buena continuidad y dirección: Toda configuración formada por elementos continuos e ininterrumpidos es más estable y será percibida más fácil como figura independiente. 8. Ley de inclusividad: se refiere a la homogeneización entre la figura y el fondo.

TEORIA DE LA PSICOFISICA:

Una teoría física: “La percepción del mundo físico supone captar el espacio concreto en el que se mueve el hombre” Gibson. Dada por Gibson que determinaba que la percepción del mundo supone captar el espacio concreto en el que se mueve el hombre. Obligatorio entender la suma de las partes. Existen determinados elementos visuales que tienen una representación retiniana característica debido a sus propiedades. La psicofísica determina: 

La percepción visual viene dada por un marco visual que precisa de superficie y limite.



Existen variables en la representación del estimulo en la retina que se corresponden a cualidades espaciales.



El espacio visualizado no tiene que ser réplica exacta de la realidad para que podamos percibir sus características.



La falta de homogeneidad y las variaciones en la retine pueden analizarse en función de algunas leyes matemáticas.



Existen dos tipos de percepción: General y otra cualificada selectiva que capta el mundo visual significante.

EL PROCESO COGNITIVO DE LA PERCEPCION: Neurofisio: Una teoría mecánica que explica la percepción a partir de las teorías conocidas a nivel retiniano y cerebral. Explica la percepción según como actué el ojo y el cerebro. El sistema visual actúa espontáneamente, se ve al abrir los ojos y nuestro cerebro luego interpretará imágenes. 1. El sistema visual actúa espontáneamente. 2. Existen correspondencias entre las áreas retinianas y las corticales, aunque estas no sean siempre exactas.

EL OJO HUMANO tiene 3 elementos implicados en el sistema visual: 1. El ojo. 2. El nervio óptico 3. Algunas partes de la corteza cerebral.

PARTES DEL OJO:



Esclerótica: membrana más externa del ojo. Lo conecta con el nervio óptico. En la parte anterior esta la cornea.



Coroides: membrana detrás de la esclerótica. En su parte anterior esta el iris.



Cristalino: Situado detrás del iris. Transparente y elástico divide al ojo en dos partes: la cámara anterior y la posterior.



Retina: membrana interna con células nerviosas.



Fóvea: es nuestro foco de atención. LA región de máxima agudeza visual, encargada de transmitir al cerebro las informaciones.



Conos: 6 millones de partículas instaladas en la Fóvea responsables de nuestra percepción del color.



Bastones: 126 millones de partículas responsables de nuestra percepción de la luminosidad.

EL SISTEMA CONDUCTOR: Los conos y bastones emiten impulsos nerviosos que salen de la retina y abandonan el globo ocular, formando un haz de fibras nerviosas que, reunida, reciben el nombre de nervio óptico. Nervio óptico: se compone de 800 mil fibras a modo de cable del grosor de un lápiz. Su señal llega al cerebro donde comienza la fase de interpretación.

ESQUEMA DE LA VISION: 1. La luz entra por la pupila. 2. Cambia de dirección en el cristalino 3. Proyecta una imagen en la retina diminuta e invertida 4. La interpretación es correcta en posición y tamaño real debido a la transmisión nerviosa al cerebro de la señal retiniana.

EXPERIENCIA VISUAL: Superficie del ojo: dos dimensiones, largo y ancho. Tres dimensiones: largo, ancho y profundidad. La tercera dimensión visión estereoscópica redondez de las formas visuales que realizamos gracias a la separación de los ojos. Campo visual vertical: 140º, horizontal 180º Percepción retiniana: 1/15” sensación de continuidad. Cine 24 fps – Televisión son 25.

Parecido entre ojo y cámara:

Parpados = obturador

Iris= diafragma

Lente= cristalino

Retina = película.

Problemas VISION: 

Miopía: La miopía es uno de los defectos ópticos mas extendidos. Consiste, básicamente, en que todas las imágenes que vemos no se enfocan en la retina, sino un poco antes, por lo que en ella la imagen se percibe borrosa.



Gafas: Las gafas son el sistemas más rudimentario al que se puede acudir para una corrección óptica, ya que lo que hace es desplazar hasta la retina el enfoque de la imagen, al concentrar los haces luminosos en la medida que cada miope necesita.



Lentillas: Las lentillas son una mejora del concepto básico de las gafas, son unas lentes externas como ellas pero con la ventaja de la adaptación al ojo. La corrección es mas “natural” y la sensación para quien las lleva más confortable.

PERCEPCION Y CONOCIMIENTO: Condicionantes: 1. La atención: Marginal ó Focal: la falta de cambio o variación en el estimulo perceptivo produce bajo nivel de atención. Solo se puede conservar la consciencia, la percepción y el pensamiento normal en un medio cambiante. Cuando no hay cambio se entra en un estado de privación sensorial. La capacidad de concentración disminuye, la atención fluctúa y decae y la percepción normal se desvanece.

2. La intensidad: Un mensaje para despertar más el interés tiene que articularse de manera que se distinga del resto. Utilización de colores, músicas, lenguajes específicos… 3. El contraste: En la medida que un mensaje se diferencia de los demás podrá mantener la atención del receptor. 4. La contextualización: El nivel perceptivo del individuo se ve influido si se le descontextualiza aislándolo de estímulos externos, experimentando: inestabilidad

emocional, dificultad de concentración, alucinaciones, manifestaciones de excesiva fantasía…

EL PROCESOS PERCEPTIVO: El acto fundamental de la percepción consiste en confrontar una estimulación actual con las huellas dejadas por las experiencias previas, de modo que el nuevo estímulo se pueda incluir dentro de estas huellas o esquemas perceptivos. El tiempo que necesita un individuo para percibir una imagen y descodificarla está en función a su historia y a su contexto sociocultural. En cualquier caso, siempre se experimentarán tres fases a la hora de percibir una imagen: 1. Sensación visual 2. Memoria visual = almacenamiento de información. 3. Pensamiento visual = procesamiento de información.

TEORIA XERAL DA IMAXE Tema 3: Elementos morfológicos de la imagen.

Los elementos morfológicos son la base sobre la que se construyen las imágenes, los constituyentes más básicos. La estructura visual a nivel más elemental está formada por una determinada combinación de estos elementos, cada uno con una fuerza específica. Se pueden dividir en: 

PUNTO: Unidad más simple de comunicación visual. Representación más pequeña del espacio, el principio de todo. Generalmente se representa de forma circular. Tiene una dimensión variable. Puntos más próximos crean sensación de color o de nivel de gris, como ocurre en un grabado, fotografía u imagen de ordenador. No es necesaria la presencia gráfica de un punto para que actúe plásticamente en la composición. En este sentido, puede haber tres tipos de puntos: 1. Centros geométricos: El centro de una imagen actúa siempre como un foco del que emana un campo de fuerzas. 2. Puntos de fuga: polos de atracción visual que provocan una visión hacia el infinito. Centros de atención hacia donde se dirige nuestra vista. 3. Puntos de interés/ atención: Posiciones del cuadro que por la geometría interna de éste atraen la atención del espectador. Una serie de puntos tiene la propiedad de guiar el ojo en una determinada dirección.



LÍNEA: Unión de puntos donde los puntos están tan unidos entre sí que no pueden reconocerse individualmente y tienden hacia algún lado. También puede definirse como la trayectoria que describe un punto en movimiento. Es el elemento esencial de la técnica del dibujo. La línea tiene siempre un propósito, orientar en una determinada dirección, tiene una gran fuerza expresi...


Similar Free PDFs