Bloque 5 Crisis del Antiguo Régimen(1788-1833) Liberalismo a absolutismo. - Documentos de Google PDF

Title Bloque 5 Crisis del Antiguo Régimen(1788-1833) Liberalismo a absolutismo. - Documentos de Google
Author Beatriz Torrijos
Course Historia de España
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 4
File Size 131.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 138

Summary

Epígrafes y bloques resumidos y completos, con la extensión de la Evau....


Description

BLOQUE 5: Crisis del Antiguo Régimen(1788-1833): Liberalismo a absolutismo. 5.1.-La guerra de la independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y  fases de la guerra. Carlos IV sucedió a su padre Carlos III al trono, y su reinado estuvo condicionado por la Revolución Francesa (1789). Hasta entonces la política exterior estuvo marcada porlaalianzaconFrancia(Pactosde Familia), pero tras un periodo de neutralidad se inicia una contienda (1793), que finaliza con la Paz de Basilea en 1795. En 1796 se firma el Tratado de San Ildefonso, por el cual España adoptó una política de colaboración con Francia. Carlos IV mantuvo de  primer  ministro  a  Floridablanca,  pero luego por  influencia de su esposa M a Luisade Parma asciende al cargo Manuel Godoy, guardia de Corps, siendo el verdadero gobernante de ESpaña. En 1807 Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau, permitiendo a las tropas francesas su paso por territorio español para conquistarPortugal,aliadodeInglaterra.Conestepretexto, dispusosustropas en diferentes  puntos de  España, y en 1808 estalló  el motín  de  Aranjuez, donde estabalacorte. El origen estaba en torno a partidarios del heredero al trono, Fernando VII, opuestos al excesivo poder de Godoy, que asaltaron el palacio de Godoy. Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy y  abdicar  en favor de su hijo, pero luego se retractó y Fernando reclamóintervención de Napoleón.Este,conelobjetivode lograr el destronamiento de los Borbones citó a ambos por separado en Bayona, donde logró la cesión de los derechos de Carlos IV y luego de Fernando VIII. Con las Abdicaciones de Bayona, el trono español quedó libre para  colocar  a unmiembrodelafamilia Bonaparteyel7julio1808JoséI Bonapartefue proclamado rey de España, trasjurarlaConstitucióndeBayona dictadapor Napoleón,cartaotorgada(sinintervención de las Cortes) que protegía los derechos individuales y modernizaba el sistema judicial y fiscal.  El 2 de mayo de 1808 la familia real pretendía abandonar el Palacio Real, y el pueblo de Madrid intentó detenerlos, pero las tropas francesas cargaron contraellosyseconvirtióenunasublevación.El2demayo se convirtió en símbolo de oposición popular  a la autoridad  oficial, y el oficial francés Murat reprimió la  revuelta,  fusilando a centenares de  madrileños el 3 de mayo. Al conocerse las Abdicaciones de Bayona y los sucesos de Madrid, se extendió la oposición por todo el territorio español, quedando dividido en dos partes: los afrancesados, entre los que estaban reformistas ilustrados a favor de una modernización pacífica y gradual, y la resistencia, que afirmaba luchar en nombre de Fernando VII, dividido en dos grupos ideológicos, los LIBERALES  (pretendían establecerunnuevo tipodemonarquía)ylosABSOLUTISTAS (partidarios del Antiguo Régimen y del retorno de Fernando VII como monarca absoluto).  El vacío de poder, motivado por la desconfianza en las autoridades locales, provocó recurrir a las autoridades  del  Antiguo  Régimen, y donde  no  existían  se  crearon Juntas Provinciales, que delegaron en una Junta Central.  El  objetivo era expulsar  a los franceses del territorio español,paraloquesepusieron en contacto con los ingleses, que enviaron armas, dinero, y posteriormente un ejército.  Las fases de la guerra son las siguientes:  ● Primeros enfrentamientos: Bailén (1808-1809): las tropas francesas,situadasalnoroestedeEspaña, se desplegaron por todo el territorio nacional a  la  llegada del nuevomonarcaJosé I. Peroelejército que  marchaba  al  sur  fue  detenido  en  Bailén (22 julio 1808), asestando un duro golpe al ejército napoleónico. Las tropas  francesas se replegaron hacia el norte y José I se marchó de Madrid. En Portugal, los ingleses hacían capitular al mariscal Junot en Cintra (30 agosto 1808).  ● Gran ofensiva (1809-1812): ante las derrotas, Napoleón decidió dirigir él mismo las operaciones en Esp., al frente  del  ejército. Avanzó hasta Madrid, donderepusoa suhermanoeneltrono, y dirigióla gran ofensiva. Las tropas francesas se extendieron por todo  el territorio español, venciendo a las españolas, inferiores en nº y preparación. En 1810 quedan en manos anglo-españolas Cádiz y Lisboa.  ● Final  de  la  guerra (1812-1813): en primavera de 1812, Napoleón necesitaba efectivos en el  frente ruso, lo que facilitó la victoria del general Wellington, al  frentedelastropasinglesas,portuguesasy españolas,  que  derrotó  a  los  franceses  en  Arapiles y los presionó hasta  su  retirada; y en 1813 vencieron las batallas de Vitoria y San Marcial. El dominio  francés solo  era seguro en ciudades,  que controlaba con las tropas de ocupación, pero el resto del territorio estaba  a  merced de  la  guerrilla. Su  apoyo,  al  mando de  jefes populares,  fue decisivo para la victoria de  las  tropas  regulares. En diciembre de  1813  Napoleón firmaba conFernandoVIIel tratadode Valencay,porelque ponefinala guerra y devuelve el trono de España a Fernando VII. 

1



5.2.-Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812. Tras los sucesos de 1808, el gobierno de Esp. queda en manos de José I Bonaparte, y el país estaba ocupado por un ejército invasor. Para hacer frente, en zonas no ocupadas se crearonJuntasLocales,que se integraron en Juntas provinciales, y en  septiembre  1808, quedó constituida la Junta CentralSuprema, bajo la presidencia de Floridablanca. Esta en 1810 traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia establecido en Cádiz, que organizó las convocatoria de Cortes, que se reunieron el 24 septiembre 1810.  Se  reúne  una  asamblea,  en  representación  de  la nación,  no del rey, aunque reconoce como soberano legítimo y jura fidelidad a Fernando VII. Se le reconocía  a  las Cortes el  poder  constituyente, esdecir, de poder formular  una ley única fundamental, una constitución. Los diputados, elegidos por las ciudades, representaban tres grupos ideológicos:  ● Los liberales: defendían la soberanía nacional no compartida con el rey, la división de poderes,e igualdad jurídica de los ciudadanos, desapareciendo los privilegios y el antiguo régimen señorial.  ● Los absolutistas: defendían  la soberanía  del  rey,  que concentraría todos los poderes,  y el mantenimiento del Antiguo Régimen.  ● Jovellanistas: herederos de la Ilustración y la idea de hacer reformas desde arriba.Defendíanuna soberanía compartida entre el rey y las Cortes.  La constitución se  promulgóel 19demarzode 1812,tambiénllamada“laPepa”,yconstade384artículos y 10 títulos, y su contenido se estructura de la siguiente manera:  A. El sistema político: establece una monarquía parlamentaria y soberanía nacional, divide así los tres poderes civiles: a. PODER LEGISLATIVO,  en  manos de  las Cortes con  el  Rey, que serían unicamerales y tendrían poder para la elaboración de leyes, decidir sobre la sucesión de  la corona, aprobar tratados internacionales, presupuestos del Estado e impuestos. El Rey no podía impedir, suspender ni disolver las Cortes. b. PODER  EJECUTIVO, ejercido  por  el  Rey,  entre  sus  competencias  estaban  ejecutar  leyes, nombrar a ministros, presidir el gobierno, declarar la guerra, etc c. PODER JUDICIAL, que correspondía a los tribunales de justicia.  B. Derechos y libertades:  a. Se establece la igualdad civil al imponer una ley igual para todos los ciudadanos,  aunque reconoce los fueros del ejército y la Iglesia.  b. Establece el sufragio universal masculino e indirecto.  c. Reconoce el derecho a la libertad de prensa excluyendo los textos religiosos.  d. Se  reconoce como  única  religión la católica, y se prohíbe el ejercicio de  cualquier otra (estado confesional). e. Protege la propiedad individual, inviolabilidad del domicilio.  f. Derecho a la educación.  C. Acabar con el  régimen  feudal: acabar con los restosqueseguíanvigentes,aunque otrosmuchos habían caído en desuso. Esto incluía la supresión de señoríos jurisdiccionales, la abolición de los gremios, diezmos y mayorazgos y la Inquisición.  Este es el primer texto constitucional de la historia de España. Es una constitución burguesa, que acaba con  el  Antiguo  Régimen  para  establecer  otro  de  carácter liberal que asegura el control político, intelectualy económicodelaburguesía.Superiododevigenciaesdemarzode1812hastamarzode1814, cuando es derogada por Fernando VII, y se vuelve a implantar durante el trienio liberal 1820-23. 

5.3.-Fernando  VII:  absolutismo  y  liberalismo.  La  emancipación  de  la  América  Española. Durante la Guerra de Independencia, Fernando VII permaneció preso en Valencay (Francia),  hasta que 11 diciembre 1813, Napoleón le devuelve el trono de Esp (Tratado de Valencay). Su reinado tuvo 3 periodos: 1) El sexenio absolutista (1814-1820).  El regreso de Fernando VII a Esp en 1814 supuso su integración en el sistema político definidoenlas Cortes de Cádiz. Parte del ejército y los absolutistas apoyaban a FernandoVII, y 69 de estos diputados firmaron el Manifiesto de los Persas (12  abril 1814), que animaba a Fernando VI a ignorar la labor legislativa de las  Cortes y restablecer el absolutismo y Antiguo Régimen. Fernando VII firma el Decreto de  Valencia el4de mayode1814, declarandosinvalorla Constituciónde1812ylosdecretos promulgados por las Cortes de Cádiz. 

2

Además, inició una campaña de represión de los liberales, muchos pasaron a clandestinidad y formaron  sociedades  secretas,  recurrieron a pronunciamientos para hacerse con el poder (sublevaciones militares) o se exiliaron en Francia o Inglaterra, modelo político a seguir. 2) Trienio liberal (1820-1823).  Los liberales protagonizaron pronunciamientos contra el gobierno de Fernando VII, pero fracasaron y fueron duramente reprimidos. Triunfó el pronunciamiento del comandante RafaeldeRiegoenCabezas de  San  Juan  (Sevilla),  el  1  de enero de 1820, al frente de soldados destinados a luchar contra los rebeldes americanos. La insurrección se generalizó en toda Esp., y Riego proclamó la constitución de 1812, que el 9 marzo 1820 Fernando VII se vió obligado a jurar. Durante este periodo surgieron dos problemas:  ● Fernando VII utilizó el voto suspensivo para boicotear la labor legislativa de las Cortes.  ● Los liberales sedividieronendos:losMODERADOSODOCEAÑISTAS,partidariosdelaCoronaenla labor legislativa (rey pueda hacer leyesjuntoconlasCortes),y losEXALTADOSOVEINTEAÑISTAS, que defendían que el rey sólo debía tener el poder ejecutivo, y no también legislativo.  Los dos primeros años del trienio liberal (20-21) estuvieron dominados por los moderados, que intentaron desarrollar la Constitución  de 1812para acabar conel AntiguoRégimen, y tomaronmedidas como: suprimir los mayorazgos, prohibir a la Iglesia la adquisición  de bienes inmuebles, reducir el diezmo, abolir la inquisición, etc.  La oposición absolutista se reunió en 1822 en el grupo conocido comolosrealistas, que protagonizaron varios sucesos para restablecer el absolutismo:  ● Creación de la fuerza guerrillera en Navarra y Cataluña.  ● Creación de la  Regencia de  Urgel, que pretendió actuar como gobierno legítimo mientras elrey estaba en manos de los liberales (el ejército disolvió la Regencia de Urgel). Entonces Fernando VII buscó la ayuda de las grandes potencias absolutistas de Europa, forzando la intervención de la Santa Alianza, y en abril de 1823 entraron en Esp los Cien Mil Hijos de San Luis, liderado por el duque de Angulema. Los liberales ofrecen  poca  resistencia y marchan a Andalucía con Fernando  VII  como rehén, pero fue liberado en Cádiz por el  duque  de  Angulema el 1 octubre 1823, y ese mismo día restauró por segunda vez el absolutismo.  3) La década Ominosa (1823-1833).  El día de su liberación, Fernando VII hizo público un Manifiesto en el que exponía que todo lo que había sido legislado desde  el 7  de  marzo  de 1820 hasta ese 1  de octubre de 1823 era nulo. Los liberalesfueron perseguidos;  muchos  se tuvieron  que marchar deEsp,ylosquenolohicieronfueron encarcelados o asesinados  (Mariana  Pineda  en  Granada  o  el general Torrijos en Málaga). Para controlar  a  los  liberales,  se  creó un  nuevo  gabinete ministerial  que  seguía las órdenes  del rey: plantear policía en todo el reino, disolución del ejército y formación de otro nuevo, limpieza de la administración,  etc. Ante las presiones exteriores, el 24 de mayo de 1824 Fernando VII publicó un Real Decreto,  que concedía laamnistía a losliberalesencarcelados.Numerososrealistasconsideraron esto excesivo, y pensaron que Fernando VII los  había traicionado, por lo que se reúnenconelinfante don Carlos y comienzan a preparar  insurrecciones.  Además de la amnistía, serealizóunareformade la Hacienda, que consistió en separar los ingresos y gastos de la Casa Real de los del Estado, elaborando por primera vez un Presupuesto del Estado (1828),  El final del reinado de Fernando VII se vio marcado por la cuestión sucesoria, ya que Fernando no tenía descendencia pese a sus tres matrimonios previos, asíqueen1829 se casó con susobrinaMaría Cristina de Borbón, que a los pocos meses queda embarazada. El 29 de marzo de1830, FernandoVII promulga la Pragmática Sanción de 1830,  que derogaba la Ley Sálica y permitía reinaralasmujeres. En octubre de 1830 nace Isabel II. Este acontecimiento radicalizó a la facción carlista, que apoyaba como sucesor  a  Carlos María  Isidro. El carlismo crecía,  y elclimade guerracivilseanunciabacuando muere Fernando en 1833, e Isabel es reconocida como reina y su madre como regente.    

3

América: Mientras tanto en América se estaba desarrollando el procesode emancipacióndelascolonias.Lascausas principalmente fueron: ● La política de control económico y político de los Borbones.  ● Las aspiraciones de los criollos (descendientes de españoles  nacidos  en  américa), que fueron desplazados de los cargos más importantes por  el personal venido delapenínsula.Eranel grupomás poderoso y  rechazaban el trato discriminatorio, la presión fiscal y la pérdida del control sobre el comercio. Además, el pensamiento ilustrado y la independencia de EEUU influyeron en sus ideas de emancipación. Durante  la  Guerra  de  Independencia  española,  en  América también  se  formaron  juntas que, tras el traspasoen España  de  los poderes de la Junta CentralalConsejode Regencia, sedeclaranautónomas. En 1810 se  proclama la independencia  de algunas ciudades,  y Paraguay es el primer país que consigue la independencia, en 1811.  El regreso de Fernando VII al trono, muy inflexible, y el  envío de un ejércitoa Américareavivalasansias de  independencia.  Argentina  logró  la  independencia  en  1816,  Chile  en  1817  (batalla de  Chacabuco);  Colombia, Venezuela, PanamáyEcuador gracias a Simón Bolívar,quederrotóalejército españolenBoyacá (1819) y Carabobo (1830). A partir de 1820 tuvo lugar la crisis definitiva del poder español debido a la ausencia  de  refuerzos  militares. En  México,  el  general Agustín de Iturbide publica el plan de Iguala en 1821,  y  proclaman  la  independencia  den  1822,  y en 1824logran la  independencia  Perú, Bolivia, y otros países de Centroamérica quedando únicamente en manos españolas Cuba y Puerto Rico.  Las consecuencias de estos son distintas para España y para América; ● Consecuencias para España: pérdida de  su mercado exterior más importante, pasando a ser una potencia de segundo orden.  ● Consecuencias para América:  consecuencias  POLÍTICAS Y SOCIALES:  fragmentación en quince repúblicas, a veces enfrentadas entre sí debido al fracaso de los proyectos unitarios, aparicióndela figura política del caudillo, predominio político y social de los criollos,marginacióndelamayoríade la población  indígena, negraymestiza,yECONÓMICAS:entrada en la órbita comercial de ReinoUnido y EEUU.

  

4...


Similar Free PDFs