CM - cours PDF

Title CM - cours
Course Espagnol LEA3
Institution Université Claude-Bernard-Lyon-I
Pages 37
File Size 697.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 147

Summary

cours...


Description

15-01-2017 [email protected]

1) Bloque polítco 2) Bloque social: característcas e la socie a española (en colectvo) : patrones culturales 3) Bloque heterogéneo: cuestones e actuali a . Bibliografía Panorama e l’espagne contemporaine atl e lons y Elies Furio.

TE 1.- Los gobiernos emocrátcos en España. Enten er concepto e transición polítca Para él se ha manteni o la misma polítca e Esta o a pesar e ser iferentes gobiernos. La emocracia siempre ha esta o en bipart ismo. Él va a hablar e PRESIDENTES y no e gobiernos porque hay presi entes que han esta o varias veces.

Ín ice: 1) La consttución e 1978 2) El cambio socialista  Felipe González 3) El Gobierno Popular  José aría znar (97-2004) 4) El nuevo socialismo español - Zapatero (2004 – 2011) 5) EL gobierno e ariano Rajoy  (2011-Hoy)

1.- La constitución de 1978 - Transición emocrátca: signifca o Es la plasmación e la transición polítca española. Fue e una icta ura a una emocracia. No fue una revolución, no hay una ruptura el punto e vista jurí ico. l morir Franco cambia e ministro y nombra a lfonso Suarez. Este como presi ente e gobierno utliza las leyes franquistas para acabar con el franquismo. No se comete ilegali a , se respetan al máximo las leyes el franquismo, simplemente hubo una evolución jurí ica. No hubo ruptura. quí a el ejemplo e la legali a en Cataluña, on e si irrespetaron las leyes. Se creó una “Ley e asociaciones polítcass para po er empezar el cambio por ejemplo.



Gobiernos emocrátcos: olfo Suarez (1976-79) (79-81) PRI ER PRESIDENTE DE OCR TICO. - Leopol o Calvo Sotelo (81-82) - Felipe González (82-96)  82-86 /86-89 / 89-93/93-96 - José aría znar (96-04)  (96-00/2000-2004) - José Luis Ro ríguez Zapatero (04-12/2011) 04-08 /08-11) ariano Rajoy (21/12/2011-…) su intención es acabar la legislación.

El po er polítco en España siempre ha esta o en manos e os part os: Part o Popular y Socialista. ctualmente: también ha toma o importancia Po emos y Ciu a anos olfo Suarez y Sotelo pertenecían a un part o inexistente actualmente llama o Centro Democrátco. Es como una familia e muchos part os istntos, con gente e erecha e centro y e centro izquier a… una familia que no se llevaba bien. la izquier a teníamos el part o socialista por ejemplo. l esaparecer los miembros eligieron irse a uno u otro, al socialista o al popular. olfo Suarez imite en el 81 porque pier e apoyo el part o. el nuevo presi ente era el mismo part o pero más a la erecha. Esta Unión e Centro Democrátco era un part o polítco muy inestable (hizo referencia al albergue español el flm). El presi ente era quien man aba, es así y punto en el part o espués e Suarez. Calvo Sotelo no obtene la victoria en la primera votación, y se hace una segun a. En ese momento se hace un golpe e Esta o.

Ciclo político ciclo económico Franquismo: Luis Carrero Blanco, Carlos rias Navarro Transición: . Suarez y Calvo Sotelo Democracia: González, znar, Zapatero, Rajoy

Después e Calvo Sotelo hay una caí a e los precios el petróleo. Durante znar se hicieron cambios en la construcción y mejoro la economía. Se cambia e presi ente y empieza crisis con Ro ríguez Zapatero (Crisis el 2009). (En el grafco llega a -4 en la tasa e variación interanual el PIB trimestral.

En 1993 hay crisis europea por movimientos especulatvo e mone a, se evalúa la peseta 6 veces, muchas otras mone as también. Como se evaluó tanto aumentaron las exportaciones. En el 2009 con Zapatero, están muy mal, espués a emás e la crisis e 2008 e EEUU.

znar llevo la tasa e paro el 16 al 9%. En marzo 2004 hubo atenta os e a ri , el gob e znar io que fue la ET . -  3 ías espués habían elecciones. znar no quiso aceptar que no había si o ET , había apoya o a EEUU en las invasiones e Irak. Se había equivoca o y per ió por en e las elecciones.

Los últmos gobiernos e Felipe Gonzales están llenos e escán alos e corrupción. El PARO: Durante Gonzales aumenta el paro, con znar comienza a isminuir, con Zapatero aumenta exagera amente y con Rajoy sigue. Numero de víctmma de ETA: El mayor fue con olfo Suarez en 1980, más e 90 personas. Creo mucha tensión. Las Víctmas eran policías, guar ia. Estaban escontentos, porque era muy plano no era un gob uro. Por eso hubo golpe e Esta o.

Luego fueron perio ista, miembros el part o socialista y popular. ET : busca liberta el país Vasco.

Con znar isminuyo notablemente.

La pro ucción:  corrupción en España (2003-2013) sobreto o en la fnanciación e part os polítcos.

2.- EL CAMBIO SOCIALISTA

Diferentes gobiernos 1982-1996: los vamos a ver to os en base a estos 4 puntos: 1. 2. 3. 4.

Victoria electoral: mayorías absolutas y relatvas Polítca económica Polítca interior y e seguri a Polítca exterior.

A) FELIPE GONZALES: en 82 el Part o Socialista gana elecciones con mayoría absoluta. Esto hace que FG no va a tener los mismos problemas e Sotelo y Suarez. Tiene la mayoría absoluta. Pue e legislar sin tener que pactar con na ie. Su programa electoral es muy ambicioso. a su lema era: El cambio.

Querían convertrla en una socie a completamente emocrátca. No solo tenen mayoría absoluta en parlamento español sino el control en la mayoría e las comuni a es autónomas y en la mayoría e municipios. Ca a part o que gana elecciones gana las autonómicas y las municipales es e aquel momento. Vasco y catalán siempre en manos e nacionalistas son excepciones. Con el control viene el esarrollo e las autonomías. Ganó cuatro veces las elecciones, las os primeras con mayoría absoluta, las os últmas no. Debe pactar con otro part o en el parlamento. Si quiere sacar una ley ebe ganarse los votos. Va a pactar con el part o nacionalista Vasco, y Convergencia y unión(part o nacionalista catalán). mbos son part os e erecha. Los part os nacionalistas han si o claves en la historia polítca e España. Méritos del gobierno: -

-

86: Entra a e España en CEE. (ambición social y polítca) Desarrollo el esta o e bienestar (e ucación y sani a universal) Esta o e las autonomías (la consttución reconoce el esta o e las autonomías) ntes e él habían 4 comuni a es que se reconocían, con Felipe Gonzales se crean las otras. El iseña el mapa e comuni a es e España. España pertenece a la OT N. (se hace referén um y se que a en la OT N)

POLITICA INTERIOR: -

Lucha policial judicial: la acción la guar ia civil persiguien o a los miembros e ET e intentan o ponerlos al servicio e los jueces. No fue una lucha fácil ya que ET era una organización muy inámica, muy bien organiza a es e el punto e vista militar con una muy buena infraestructura para cometer atenta os y huir luego. ET mata al presi ente el gobierno e Franco por ejemplo. Cavaron un túnel por ebajo e las calles e a ri por la ruta on e pasaba el presi ente y pusieron una bomba.

ET tenía también un arsenal repart o entre Francia y España, recau aba impuestos (revolucionarios) La lucha policial contra ET no era fácil, la priori a e los cuerpos e seguri a españoles era la lucha contra ET , por eso no vieron en el 2004 el atenta o jiha ista. José aría znar trabajo en frenar a los can i atos que querían entrar al ET , Felipe Gonzales se basó en la lucha policial. ET está protegi a en una lucha social (el país vasco)

-

LUCHA JUDICIAL: intro ucir leyes pero FELIPE GONZ LES no hizo na a nuevo, siguió igual. Negociación: to os los gobiernos se han senta o a negociar con ET . 4to elemento-Cooperación internacional: FELIPE G fue el que convenció a iterran que ET era un grupo terrorista. Fue el que más tuvo éxito en este sent o. No era visto

-

-

internacionalmente como terrorista entonces las autori a es francesas no cooperaban. Lo veían como un grupo ant Franco pero no terrorista. Francia era clave para ET , se escon ían aquí, era un refugio. Con FG empieza a haber un cambio en la posición e Francia con respecto a la visión e ET . La cooperación mejora, luego cuan o España entra en la CEE, aumenta espacio e seguri a , se benefcia muchísimo e la CEE. Los miembros e ET se van al norte (a Bélgica) porque se hace más ifícil, muchos huyeron también a Venezuela. Eta entrenaba también al movimiento nacionalista Corso por ejemplo, él ice que si esto se hubiese esarrolla o, la cooperación francesa hubiese si o inme iata. Creación de grupos paramilitares para luchar contra ETA: (GUERRA SUCIA) los G L (Grupo rma o e Liberación) esto es ilegal, antconsttucional, un esta o emocrátco e erecho no pue e crear paramilitares para luchar contra elincuentes, estos secuestraban, perseguían y mataban a miembros ET , miembros próximos. Se hizo investgación ju icial, y se meteron presos al ministro el interior, al seg al man o el ministerio el interior, “el prefets el país vasco, es ecir, las máximas autori a es el gob central el país vasco, miembros el ejército (el coronel). No se llegó a emostrar que FG estuviera irectamente implica o.--> Esto es una mancha negra en el gob español porque se hizo uso e grupos ilegales para acabar con ET . a que el esta o no pue e luchar con los méto os e los terroristas.

POLITICA EXTERIOR: Básicamente hay 3 hechos importantes: a) Entrada España en la OTAN: esto lo here a FG el gobierno anterior (la USD?) . FG había icho que iba a hacer n referén um para que los españoles eci ieran si entraban en la OT N o no. El lema el part o socialista era: OT N e entra a? NO. Cuan o llega al gobi FG es part ario e la OT N, convoca referén um, gana la OT N, y confrma su permanencia en ella. Esto afectaba la relación con EEUU, porque se que aron en OT N pero se re uce la presencia militar e EEUU en España. b) Entrada España en la CEE: en 1986 España entra en la CEE y esto implica un cambio ra ical e la presencia internacional e España. La presencia interna hasta ese momento, era un país sin club. El G7 ya exista (economías más avanza as) y España no formaba parte, estaba apenas espegan o. Luego con el tempo el G7 se amplió para integrar a los BRICS. Pero en ese momento no era emergente ya estaba esarrolla a, entonces seguía ausente. Siempre llegaba tar e a los momentos. Cuan o se amplía el club e los ricos, no fue a los ricos sino a los emergentes. Entonces España que ó por fuera. En Europa quiere agarrar peso, España va a agarrar peso polítco solo si está en la UE. España entra como un país interme io en la UE, y el sistema e ecisiones era “mayoría cualifca as el 60% e los votos favorables, si no se alcanza se bloquea la toma e ecisiones. Su peso polítco era interme io, no tenía fuerza ara tomarlas pero si para bloquearlas. Para que España no bloquee eben arle concesiones, eso le a un peso importante, obvio no es Francia, Reino Uni o pero pue e bloquear (esto antes e que entren los países el este). l ampliarse estas maneras e ecisión cambian porque había mucho bloqueo. Ho : tene me ia silla en el G9 porque la comparte con Holan a, no tene po er e ecisión pero está presente. La política exterior es mu europea� pro continental� se pone del lado de Francia� FG se llevaa mu bien con los miembros del partido socialdemócrata alemán. Los juegos olímpicos por ejemplo mejoran imagen a nivel internacional.

c) Relaciones con mérica Latna - NO L DIO.

3.- GOBIERNO POPULAR: JOSE MARIA AZNAR - Gobiernos Primer gobierno: 1996-2000 Segun o gobierno: 2000-2004 Victoria electoral: el part o popular gana por mayoría simple, no absoluta, ebe pactar buscar apoyo en parlamento, el que le a los apoyos es el part o nacionalista vasco y catalán. En esos momentos era el centro a la extrema erecha. En España la extrema erecha no tene éxito. Hay franquista, pero mucha e esa extrema erecha milita en el part o popular. Consi era que para vencer Part o Socialista eben unirse. El part o central l pactar con los nacionalistas periféricos se emuestra su habili a polítca. En el segun o gobierno lo consigue con mayoría absoluta, busca el pacto con otros part os. El 1er gob es el primero gob emocrátco con menos huelgas. Logra pactar con agentes sociales, sin icatos. Buscó el pacto, tuvo pru encia, no se precipitó. El part o popular va a controlar to as las autori a es autónomas excepto 3: n alucía, país vasco y Cataluña. Tiene casi to o el po er insttucional.

POLITICA ECONOMICA: Nos sitúa en las fases e creación e 1958??? Puesta en marcha e planes e convergencia., ebían cumplir: bajos niveles e infación, estabili a cambiaria, bajos intereses. Défcit público el 3% e PIB, eu a publica 60% el PIB como máximo Objetvo polítca: garantzar el acceso a la Unión monetaria europea.

Prog e reformas estructurales para garantzar el cumplimiento e los criterios e reconversión. Ley autonomía: Banco e España es in epen iente. Polítca on e se re uce el gasto público y se privatzan empresas. Se privatza telefónica Se termina e privatzar TOD la banca pública. BBV  la unión e 3 bancos: Bilbao, Vizcaya y rgentaria. Debo re ucir gasto público pero no voy a ejar e arle infraestructura al país. Hicieron sutlezas contables para tener el inero hoy y po er cumplir con las metas y luego pagar to as las eu as.

e i as liberalización e la economía. Reformas pro merca o para incrementar competencia: la e mayor trascen encia: la reforma el merca o el suelo y la e to os los agentes económicos. El resulta o e estas reformas fue que el volumen e suelo construible creció. J ecía que se po ía incrementar la superfcie sin esperar??? e ormí. El suelo urbanizable y el no urbanizable no cuestan igual. El seg aspecto es que esa conversión e suelo no urbanizable a no urbanizable la po ía hacer cualquiera. La consecuencia e esto: en España se empezó a comprar. Es ar el golpe (El pelotazo) tengo sufcientes contactos polítcos para que me aprueben a la primera. Empezaron a surgir ciu a es fantasmas que se construyeron e la noche a la mañana. Se organizaba un plan e construcción y en tal caso si me hace falta pue o hacer que se expropie. Empiezan a haber ciu a es ormitorio. El coste el suelo es más importante al fnal, más caro que en Francia porque hay una especulación fuerte allá.

Las me i as e J ieron un impulso al merca o urbanístco. Era más fácil subcontratar urante su gobierno.

Si queremos a quirir una vivien a, se necesita un cré ito, los cré itos hipotecarios aumentan. sí estos se compran os vivien as, el e la playa también. Porque los tpos e interés lo permiten. Los jóvenes pue en acce er a una vivien a. La tasa e paro se re uce porque los jóvenes eran contrata os para construir, se in epen izan e sus pa res. Empieza a recibir inmigrantes. Pasa a ser un país e inmigración cuan o era e emigración. umenta por en e el fracaso escolar, los jóvenes españoles varones con 16 años (e a mínima para trabajar) empiezan a trabajar sin haber termina o sus estu ios. En ese momento se ganarían 2000€, un buen coche, trabajo uro pero si se estu iaba entro e muchos anos, no voy a ganar eso y tal vez con mi ttulo sea mesero. En términos e reforma económica, fue muy liberal, el arte que tuvo fue combinar esa polítca liberal con una paz social.

POLITICA INTERIOR: Hay cambios en el esta o e bienestar. Se pro uce una privatzación el sistema sanitario. También en una parte el sistema e e ucación, pero menos evi ente.

Sistema sanitario en contexto europeo hay os cosas: la fnanciación y la provisión. Quién paga y quién presta el servicio? Pue e ser pública o priva a. Ejemplo EEUU: sistema priva o en ambas. Sistema nacional e salu : fnanci y provisión publica. España: el sector publico paga sani a y la provee tamb. El me ico es funcionario público. Francia: fnan publica, el me ico es priva o, no es funcionario. La prov es priva a. El mo elo es: J cuan o privatza no toca la fnanciación sino que cambia la provisión publica por priva a. Es ecir, refuerza la provisión priva a.

Componente seguri a e POLITIC INTERIOR: Hace cambios importantes en la lucha contra ET . Cooperación internacional: sigue igual, es contnuación y mejora e FG. La colaboración ente Francia y España, mejora mucho, frontera con patrullas mixtas. Negociación polítca con ET : abre vía e negociación, no a resulta o y se concluye. Polítca policial y JUDICI L (Sobre to o en este últmo): Los G L ya no existen en este momento. J sufre atenta o e ET , le ponen bomba en el coche. En esta época las principales víctmas e ET empiezan a ser concejales, parlamentarios, miembros el part o popular y socialistas (más popular) y perio istas. Va a hacer cambios legislatvos que van a facilitar la acción e la policía y la acción e los jueces. Des e las con iciones e etección sin asistencia letra a ( e un aboga o). En urecimiento e las penas. Cumplimiento íntegro e las penas. Lo más importante es que con estos cambios legislatvos se amplía la esfera e la acción policial y ju icial contra ET . Cumplimiento íntegro e las penas: para España la función e las cárceles es rehabilitación. 1er motvo: hace año y ebe pagar. 2) porque es un peligro, un viola or es una amenaza si sale vuelve a hacerlo. 3ermotvo: para que cambie, corregirlo. Para España es rehabilitar, vs EEUU tú la haces, tú la pagas. Entonces no hay ca ena perpetua, porque si no nos contra ecimos. El perio o máximo eran 30 años. Los miembros e ET acumulaban hasta 2000 años, se acumulan serie e penas. Pero no po ían cumplir más e 30 años. sobre esos 30 años se po ían aplicar re ucciones e pena. Si te matriculas en la univ a istancia te re ucen pena. Con J se hace la re ucción e to a la integrali a e la pena, si eran 2000 años, no se re uce e los 30 sino e los 2000.

Con el tempo España tuvo que anular la legislación, los que salieron con este cambio fueron viola ores, que volvieron a cometer actos. LO CL VE DE L POLITIC DE J fue ampliar esfera e la lucha policial y ju icial: NTES el único foco era ET , se perseguía a los miembros e ET y con él se empieza a poner atención a grupos alre e or e ET QUE Eran mecanismos e fnanciación e ET , (tabernas e ET para blanquear inero) Existen series e organizaciones juveniles que eran las escuelas e on e se nutría ET . Quemaban autobuses, sucursales bancarias. Se re ujo entonces la población ispuesta a entrar a ET , se hicieron leyes que en algunos casos rozaba el esta o e erecho pero efcaces. La principal contribución e J fue esto.

LLEGUE T RDE QUÍ 1-2-2017: F LT UN L IN DONDE H BL N QUE T N IGUEL NGEL BL NCO DE UN TIRO EN L NUC LGO SI.

POLITIC EXTERIOR: -

Diplomacia económica: causa mun ial: la globalización, había esta o muy volca a hacia Europa y práctcamente to os los intereses económicos, sociales y humanos estaban en Europa (el principal estno e las importaciones españolas es Europa, el país con más In itex es Francia espués e España).Habían tamb os emergentes: mérica Latna, sia y tamb po emos incluir Europa el Este. a los polos e interés no estaban solo en Europa y España estaba enfoca a solo en Europa, no se estaba aprovechan o la expansión internacional. Este gobierno quería transportar los polos hacia fuera e Europa. El Consula o no les sirve para na a a un europeo porque sien o español en Francia ni siquiera va ahí. La infraestructura española en el exterior es iferente a on e están situa os los intereses. Tener que arle conteni o económico a la polítca exterior. España no estaba presente en sia ni en los países el Este e Europa. Se hace evi ente que España tene empresas internacionales. Chupachup por ejemplo. Las empresas españolas tuvieron graves problemas en Francia y tuvieron que irse. J nombro a un ministro ara esto, pero no lo acompañó económicamente, no lo oto presupuestariamente e los recursos e los que requería.

-

tlantsmo: a) Plena integración (estructura militar) e la OT N: b) lineamiento con la polítca norteamericana: se alía a la polítca exterior norteamericana. Vilpan hizo un iscurso on e efen ía la posición europea contnental contra la partcipación e las tropas en Irak. España partcipa junto con EEUU, mientras Europa Contnental está en contra e las tropas en Irak. C BIO R DIC L. sí empieza a estar presenta a nivel polítco internacional al la o e EEUU. EEUU necesita mostrar al mun o que no estaba solo: fotos con 1er ministro e RU y un español. -...


Similar Free PDFs