Del 3.8 al 4.4 Historia - Apuntes completos que ayudan a comprender mejor el tema, con las pautas de la PDF

Title Del 3.8 al 4.4 Historia - Apuntes completos que ayudan a comprender mejor el tema, con las pautas de la
Author Paula IJ
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 5
File Size 131.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 126

Summary

Apuntes completos que ayudan a comprender mejor el tema, con las pautas de la EVAU (15 líneas por epígrafe)....


Description

3.8 PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIA.

En los países mediterráneos, durante el siglo XVII se produjo una enorme crisis demográfica, económica y social que desembocó en un gran malestar entre la población y en una inestabilidad política que afectó a la monarquía. Hay una serie de factores que contribuyeron a este nulo crecimiento, la sucesivas crisis de subsistencia, donde destacaron las malas cosechas y el hambre, como resultado de las constantes guerras que impedían las importaciones; las epidemias fueron favorecidas por la desnutrición y reapareció la peste; las guerras entre 1640 y 1668 fueron permanentes; entre 1609 y 1614 se produjo la expulsión de los moriscos y como último factor significativo destacó la emigración a América la cual incidió en Andalucía y Castilla. Esta crisis provocó que la población disminuyera respecto al siglo anterior. la producción agrícola disminuyó, había una baja mano de obra, enorme cargas fiscales sobre los agricultores, y reducción de la demanda por la disminución de la población; La propiedad privada tiende a concentrarse y aumentan los latifundios. Los campesinos se tuvieron que convertir en jornaleros para sobrevivir. Como aspecto positivo se introdujeron nuevos cultivos procedentes de América; La exportación de la lana siguió siendo la más rentable a pesar de las guerras; El último factor que afectó a ambas crisis fue el inmovilismo y polarización social, Los nobles eran el 10% de la población. La alta nobleza ya no era rural, vivía en ciudades y había dejado de ser guerrera. El número de nobles se incrementó y aumentó su poder social y político. La probanza y los certificados de limpieza de sangre se hicieron imprescindibles para obtener cargos. El clero era de origen noble. En los conventos podían vivir las mujeres solteras y viudas con dignidad. El bajo clero era de origen humilde, aunque sin problemas económicos gracias a las exenciones tributarias. Por último el grupo predominante era el de los campesinos, sujeto a impuestos directos (diezmo) que podían ascender a la mitad del producto de sus tierras y ganados. La mayoría de los artesanos y comerciantes de las ciudades estaban organizados en gremios y los prestamistas y comerciantes eran mayoritariamente extranjeros.

3.9 CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO.

Felipe IV al morir dejó como descendiente a Carlos II. Se casó con Mariana de Austria, llegando a tener 5 hijos y el futuro rey Carlos II que nace en 1661 y con cuatro años tendrá que asumir el gobierno. Su regencia queda en manos de Mariana de Austria, quien a su vez cederá el poder a su valido, Juan Everardo. La situación se complicó por la incapacidad del futuro rey, lo que generó que se sucedieran los validos. Cómo Valenzuela, don Juan José de Austria, el duque de Medinaceli, etc… Todo esto fue generando un clima de inestabilidad política que se agravó al detectar el problema sucesorio. Carlos II no llega a tener descendencia a pesar de haberse casado dos veces, en primer lugar con María Luisa de Orleans y posteriormente con Mariana de Neoburgo. Esa incapacidad de descendencia llevó a buscar un candidato para heredar el trono español. El 11 Octubre 1698 se firma el Primer Tratado de Partición sobre la sucesión de Carlos II de España, lo firmaron Inglaterra, Francia y los Estados Generales de las Provincias Unidas de los Países Bajos, en el se repartirían las posesiones españoles. José Fernando de Baviera fue nombrado heredero de Carlos II. Como compensación por su renuncia a sus derechos a la Corona española el tratado proponía que Luis, El Gran Delfín, obtuviese el Reino de Nápoles, Guipúzcoa y Sicilia. Así José Fernando de Baviera recibiría los reinos de España, los Países Bajos Españoles y las Indias. La muerte de José Fernando en 1699 invalidaría el tratado de 1698, dejando un vacío en la sucesión, por lo que tuvieron que firmar un nuevo acuerdo, el Segundo Tratado de Partición. Este establecía que la corona española pasaría a manos del archiduque Carlos de Austria, mientras que las posesiones españolas en Italia pasarían a pertenecer a

Francia. El tratado se firmó con la aprobación de Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas, a pesar de la oposición del Imperio Germánico, que reclamaba la totalidad de los territorios españoles. El acuerdo, firmado a espaldas de España, significaba la disgregación del Imperio español, por lo que fue rechazado por Carlos II de España, quien finalmente nombró como su sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, desembocando en la guerra de Sucesión. Los dos candidatos principales fueron Carlos de Austria, archiduque y futuro emperador del sacro imperio germánico. Perteneciente a la casa de Habsburgo. Y por otro lado Felipe de Anjou, futuro Felipe V, que pertenece a la casa Borbón francesa y es nieto de Luis XIV. Carlos II en su testamento nombrará a Felipe d’Anjou como heredero al trono para fortalecer la relación con Francia pues era la mayor potencia Europea del momento. Esto provocó que el resto de países europeos temiendo el nacimiento de una superpotencia se opongan a dicho nombramiento originándose así el primer gran conflicto del s.XVIII, la guerra de Sucesión.

BLOQUE 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) 4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECH. LOS PACTOS DE FAMILIA.

España sigue conservando territorios a pesar de la cuestión sucesoria, siendo así una potencia temida y respetada. La muerte sin descendencia de Carlos II dejó como heredero en todas sus posesiones a Felipe de Anjou, y ante este testamento se opusieron Austria, Inglaterra y Holanda. En febrero de 1701, Felipe V era recibido en Madrid. Ese mismo año se constituyó la Gran Alianza de la Haya, formada por Austria, Inglaterra, Países Bajos y Dinamarca. Más tarde se unieron Portugal, Prusia y Saboya. Al año posterior, los miembros de la Gran Alianza declararon la guerra a Francia, iniciándose la guerra de sucesión española. Y en 1703, Carlos de Austria fue proclamado en Viena rey de España. La guerra de Sucesión tendrá dos aspectos distintos, la guerra civil española en la que Castilla apoya a Felipe de Anjou y Aragón al archiduque Carlos de Austria; una guerra europea entre la Gran Alianza (Carlos de Austria) contra Francia (Felipe de Anjou). En España Carlos es nombrado rey en Barcelona, apostaron por él tras el estallido bélico europeo. En La primera etapa de la guerra se alternan victorias entre ambos bandos. La muerte de José I implica los esfuerzos diplomáticos secretos entre Gran Bretaña y Francia desde 1711, culminaron con la firma del Tratado de Utrecht en 1713, en el que Inglaterra aceptaría que Felipe de Anjou reinase en España, a cambio de una España menos poderosa, lo que lleva a perder todas sus posesiones en Europa, además de Gibraltar y Menorca que pasarán a Inglaterra, pero también va a recibir privilegios económicos derivados de la concesión del Navío de permiso y el Asiento de negros; y del Tratado de Rastadt de 1714, Nápoles, Sicilia y Bélgica pasarían a Austria al cesar en su empeño Carlos IV a sus pretensiones al trono español. En el orden internacional, España quedó reducida prácticamente a los límites actuales, aparte del imperio americano. Cataluña seguía vinculada a Carlos VI por el Pacto de Génova y esperaba que sus libertades fuesen preservadas debido a la entrega de la regencia del archiduque Carlos a su mujer, Isabel Cristina de Brunswick. Sin embargo, Cataluña ya estaba decidida en los preliminares del Tratado de Utrecht, entre los que figuraba un acuerdo secreto por el que los austriacos evacuarían el Principado. De esto no se les informó, ya que Isabel les garantizó la conservación de la legislación catalana. Los lazos familiares y el poderío francés llevaron a España a buscar la alianza con Francia a través de los Pactos de Familia. Se va a intentar recuperar los territorios italianos pero no se logrará por la fuerza pero si se conseguirá tras los primeros pactos de la familia con Francia y sobre todo tras la firma del tratado de Viena en 1738. En el Primer Pacto de Familia (1733), España apoyó a Francia contra Austria y Rusia en el conflicto sobre la sucesión polaca y le ofreció el status de nación favorecida en el comercio. A cambio Francia garantizó a España algunas posesiones italianas y su apoyo en caso de conflicto con Gran Bretaña.

Como consecuencia Carlos fue proclamado rey de las Dos Sicilias. En el Segundo Pacto de Familia (1743) estaba relacionado con la guerra de Sucesión austríaca, que enfrentó a Austria y Gran Bretaña con Francia y Baviera. La contrapartida fue el ducado de Parma (1748) para Felipe. Durante el reinado de Fernando VI se llevará a a cabo una política de neutralidad frente a las dos grandes potencias, Francia e Inglaterra. Con Carlos III se firmarán los terceros pactos de familia con Francia. El Tercer Pacto de Familia (1761) obligó a España a luchar con Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) frente al Reino Unido y Portugal. Trataba de frenar la expansión británica en América del Norte. Fue un desastre, en La Habana y Manila cayeron en manos de los Británicos, aunque en el tratado de París (1763) fueron cambiadas por Florida que pasó a manos del Reino Unido. Francia compensó a España con Luisiana. Por otro lado España participó en la Guerra de Independencia de las trece colonias británicas en América del Norte (1775-1783) apoyando a los independentistas. Por ello se recuperó Florida y Menorca frente a los británicos por el tratado de Versalles. Gibraltar no se pudo recuperar. RECORTA, Están copiados los apuntes tal cual 4.2 LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS.

Los Decretos de Nueva Planta fueron impuestos como represalia por Felipe V a los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña. Supusieron la puesta en práctica del principio de uniformidad política y jurídica. El reino de Navarra así como los señoríos y provincias de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa (provincias exentas), conservaron su régimen foral y su autonomía ya que se habían mantenido fieles a Felipe V. Significaron la desaparición de la Corona de Aragón, la transformación de sus reinos en provincias y la supresión tanto de sus antiguas instituciones como de sus fueros. Se produjo la sustitución por otras nuevas, basadas en las leyes castellanas. Todo ello iba dirigido a fortalecer el Estado. La nueva estructura de la administración estaba inspirada en criterios de uniformidad y eficacia. El gobierno central se basó en un sistema ministerial de las Secretarías de Estado y del Despacho Universal. Los ministros trataban con el rey los asuntos más importantes y tomaban decisiones. El Consejo de Castilla fue el único que seguía contando con la influencia a favor de la Secretaría. Las Cortes se incorporaron a las ciudades de la Corona de Aragón con derecho a voto, pero perdieron sus funciones tradicionales y no tuvieron apenas papel efectivo. Los antiguos virreinatos de Aragón se convirtieron en provincias con un gobierno provincial de donde el Capitán General era el gobernador y la máxima autoridad militar y política. La principal novedad fue la introducción del intendente de provincia, encargado de la administración del ejército, de la recaudación de impuestos y la administración de la justicia municipal, y de impulsar las reformas ilustradas. La justicia estaba en manos de las Chancillerías y de las Audiencias. La provincia estaba dividida en partidos. Durante el reinado de Carlos III se creó la figura del procurador síndico personero (voz de los vecinos de la localidad), también del diputado común (encargado de los abastecimientos y mercados) y de los alcaldes de barrio (vecinos ejemplares que velaban por el cumplimiento de las ordenanzas municipales). Respecto al control de la Iglesia la nueva dinastía intensificó la política regalista, buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la Iglesia. En 1753 se firma un Concordato con la Santa Sede que reconocía a la Corona el derecho del Patronato Universal, en el que el rey presentaba al Papa a sus candidatos. En el 1767, se produjo la expulsión de los jesuitas, a la vez que Carlos III recortó al Inquisición. En cuanto a la política económica se implantó el mercantilismo y se fomentó la industria mediante la creación de las Reales Fábricas. Se abordó una reforma fiscal con la implantación del impuesto único. Además de impulsarse numerosas obras públicas, creándose el Banco de España.

4.3 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE CATALUÑA.

Durante el siglo XVIII la ausencia de grandes guerras, el fin de la política imperial europea, las reformas introducidas por los borbones y la recuperación del comercio colonial dieron lugar a transformaciones en la economía con cierto crecimiento, aunque limitado por la pervivencia del modelo social y económico del Antiguo Régimen. La economía se encontraba limitada por la falta de competencia, la forma de propiedad de la tierra y una endémica oposición al cambio. La agricultura contaba con su principal obstáculo en el régimen de propiedad (tierras amortizadas). Con Carlos III se tomaron ciertas medidas que resultaron insuficientes: los arrendamientos municipales, la colonización de tierras, pero no se acometió la Ley Agraria de Jovellanos. La industria se incentivó por el aumento de la población, demanda de productos y el aumento de rentas de nobles eclesiásticos, y nueva política comercial con América. Su principal obstáculo era el sistema gremial. Y los reyes la incentivaron con el proteccionismo, las manufacturas reales y el fomento de la construcción naval. Al comercio llegaron las ideas ilustradas (Sociedades Económicas de Amigos del País). El comercio interior inició una política proteccionista, y se creó el Banco de San Carlos. La política comercial con América se revitaliza, se adoptaron medidas liberalizadoras del comercio como la creación de nuevas compañías comerciales privilegiadas, introducción de navíos de registro y se promulgó el Reglamento de Libre Comercio. En el despegue económico de Cataluña, ésta duplicó su población a lo largo del siglo y la agricultura se orientó al mercado; además, se desarrolló una burguesía agraria innovadora (comercio de vinos) y se aumentaron los intercambios peninsulares y con el exterior. El crecimiento generó excedentes de capital, sentando las bases de la revolución industrial del s.XIX. La expansión de la manufactura catalana se vio favorecida además por la ampliación del mercado a Castilla, la apertura de los mercados americanos al comercio catalán, la posibilidad de disponer de algodón en abundancia y a buen precio y la existencia de capital derivados del comercio americano.

4.4 IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III.

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Carlos III fue el tercer hijo varón de Felipe V y el primero con Isabel de Farnesio, por lo que no sucedió a su padre en el trono, si no que lo hizo su hermano paterno, Fernando VI. Heredó de su madre los ducados de Parma, Piacenza y Toscana, pero más tarde pasó a ser rey de Nápoles y Sicilia. La muerte sin descendencia de su hermano paterno, hizo que la Corona de España la llegara a ocupar en en 1759, dejando sus territorios a sus hijos. Superado el motín de Esquilache (1766), un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se extendería un reinado largo y fructífero. Respecto a la política exterior, el tercer Pacto de Familia alineó a España con Francia en la Guerra de los Siete Años frente a Inglaterra y Portugal. Antes las dificultades financieras tuvieron que recurrir a la política pacifista de Fernando VI, además se ensayaron diversas mejoras, como la emisión de vales reales, la creación del Banco de San Carlos o la creación de la Lotería Nacional. Frente a la línea del despotismo ilustrado, Carlos III realizó importantes reformas con ayuda de Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. Reorganizó el poder local y las haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía. Puso coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de la Inquisición y limitando la adquisición de bienes raíces por las manos muertas, en esa pugna por afirmar la soberanía estatal expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización de territorios despoblados, donde las Nuevas Poblaciones contribuyeron a

erradicar el bandolerismo, facilitando las comunicaciones entre Andalucía y la Meseta. Protegió las artes y las ciencias; apoyó a las Sociedades Económicas de Amigos del País; sometió las universidades al patronazgo real y creó en Madrid los Estudios de San Isidro; también las Escuelas de Artes y Oficios. Creó manufacturas reales para subvenir a las necesidades de la monarquía. Impulsó la agricultura y el comercio colonial. Cuando el rey murió se terminó la historia del reformismo ilustrado en España, pues el estallido casi inmediato de la Revolución Francesa al año siguiente provocó una reacción de terror que convirtió al reinado de Carlos IV, en un periodo más conservador. Pero la revolución francesa arrastraría al país a un ciclo de revolución y reacción que marcaría el siglo siguiente. Destaca por último el avance hacia la configuración de España como nación, a la que dotó de algunos símbolos de identidad e incluso de una capital digna de tal nombre, pues se esforzó por modernizar Madrid y engrandecerla con monumentos y edificios representativos destinados a albergar los servicios de la creciente administración pública....


Similar Free PDFs