Derecho Procesal Civil I Proceso DE Conocimiento PDF

Title Derecho Procesal Civil I Proceso DE Conocimiento
Author Anonymous User
Course Derecho Procesal Civil II
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 101
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 159

Summary

procesos contenciosos y no contencioso...


Description

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

ÍNDICE PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………. 05 OBJETIVOS …………………………………………………………………………….. 10 ESQUEMA RESUMEN DE CONTENIDOS ……………………………… 10 DERECHO PROCESAL CIVIL: PROCESO DE CONOCIMIENTO, ABREVIADO Y SUMARÍSIMO 1. NOCIONES PRELIMINARES …………………………………………………… 11 1.1. DERECHO PROCESAL ………..........……………………………………….. 11 1.2. ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL CIVIL?............................................11 1.3. EL PROCESO CIVIL……………………….…..............…….............……… 12 1.4. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PROCESOS?........................................... 12 1.5. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS QUE CONSIDERA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL? ............................................................... 13 1.6. ¿CUÁLES CONLAS FUNCIONES DEL PROCESO CIVIL?....................... 14 1.7. ¿CÓMO SE DA EL PROCESO CIVIL EN EL PERÚ?................................ 15 2. EL DEMANDA Y EL EMPLAZAMIENTO 2.1. CONCEPTO……………………………………………………...........……… 16 2.2. ¿CUÁL ES LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA?...................17 2.3. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS GENERALES Y ANEXOS DE LA DEMANDA?................................................................................................. 17 2.4. ¿BAJO QUÉ CRITERIOS SE CLASIFICA UNA DEMANDA?.................... 17 2.5. 2.6. 2.7. 2.8.

¿SE PUEDE MODIFICAR Y AMPLIAR UNA DEMANDA?......................... 18 TRASLADO DE LA DEMANDA…………….……................……………… 19 EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA……………….….................……… 19 EFECTOS QUE PRODUCE EL EMPLAZAMIENTO VÁLIDO CON LA DEMANDA……..…………………………………............................……….. 20 2.9. PRINCIPALES POSICIONES QUE PUEDE TOMAR EL DEMANDA FRENTE A LA DEMANDA…..………….…….....................................……... 21 3. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA…………………………….......…………. 23 3.1. PLAZOS PARA CONTESTAR LA DEMANDA….....................……………. 25 3.2. ANEXOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA………………….... 25 3.3. INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA…...…..………………............................................................…. 25 4. LA RECONVENCIÓN………..………………………………………………….…. 25 4.1. REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA RECONVENCIÓN……………..… 26 4.2. ¿CUÁL ES LA OPORTUNIDAD PARA PLANTEAR?................................. 26 4.3. INADMISIBILIDAD DE LA RECONVENCIÓN….......................….…….… 27 4.4. IMPROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN………….…..................…… 27 5

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

4.5. TRASLADO DE LA RECONVENCIÓN………………….....……….……… 28 4.6. PLAZO PARA ABSOLVER EL TRATADO…………………….……......…. 28 4.7. LA REBELDÍA TRATÁNDOSE DE LA RECONVENCIÓN……………….. 28 4.8. TRAMITACIÓN CONJUNTA DE LA RECONVENCIÓN CON LA DEMANDA……..……….....................……………………………………… 28 4.9. OPORTUNIDAD EN QUE SE RESUELVE LA RECONVENCIÓN….….… 28 5. EXCEPCIONES O DEFENSAS PREVIAS………………………..…….….…. 29 5.1. EXCEPCIONES SUSTANTIVAS O DE FONDO…………….......................30 5.2. EXCEPCIONES PROCESALES O FORMALES…………………......…….. 32 6. REBELDÍA……………………………………………..…….………………………. 37 6.1. CONCEPTO Y CASOS EN QUE PROCEDE SU DECLARACIÓN………. 37 6.2. RESOLUCIONES QUE SE NOTIFICAN AL REBELDE…………………… 39 6.3. EFECTOS QUE PRODUCE LA DECLARACIÓN DE LA REBELDÍA…... 39 6.4. APERSONAMIENTO DEL REBELDE AL PROCESO………….........……. 39 6.5. MEDIDAS CAUTELARES FRENTE AL EREBELDE…………................. 40 6.6. COSTAS Y COSTOS DEL PROCESO…………………….......................... 40 7. SANEAMIENTO DEL PROCESO………….………………………..……………. 40 8. AUDIENCIA DE PRUEBAS……………………………………………………….. 44 8.1. REALIZACIÓN DEL AUDIENCIA DE PRUEBAS……….………..........…… 44 8.2. DIRECCIÓN DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS………………..............… 44 8.3. LUGAR DONDE DEBE REALIZARSE LA AUDIENCIA……………………. 44 8.4. CONCURRENCIA DE LOS CONVOCADOS A LA AUDIENCIA………… 45 8.5. FORMALIDADES DEL ACTA DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS………. 45 8.6. UNIDAD DE LA AUDIENCIA……..……….…….................................….. 46 8.7. ORDEN EN QUE SE ACTÚAN LOS MEDIOS PROBATORIOS………… 46 8.8. LA CONFRONTACIÓN………………………………………….……... 47 8.9. INFORME ORAL DE LOS ABOGADOS EN LA AUDIENCIA……….…….. 47 8.10. CONCLUSIÓN DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS .………..................... 47 8.11. PRESENTACIÓN DE LOS ALEGATOS ESCRITOS……….........…….. 48 8.12. CONCLUSIÓN DEL PROCESO……….……................………………….. 48 EL PROCESO DE CONOCIMIENTO 1. ANTECEDENTES…………………………………………………….…………… 49 2. CONCEPTOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO….…….………......….. 50 3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO…………….........51 4. DIFERENCIAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO CON LOS DEMÁS PROCESOS PREVISTOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL……………….. 52 4.1. DIFERENCIAS CON LOS PROCESOS ABREVIADOS Y SUMARÍSIMOS…………………………………………………………….. 6

52

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

4.2. DIFERENCIA CON EL PROCESO NO CONTENCIOSO……................. 52 4.3. DIFERENCIAS CON LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN O 5. 6.

7. 8.

CAUTELAR…….……………………………………………………………… 53 PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO DE CONOCIMIENTO…………………………………………………………….…….. 53 COMPETENCIA CIVIL DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO……………… 56 6.1. COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO……………................….56 6.2. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA….…….............……... 57 6.3. COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CUANTÍA……………...........…....... 57 6.4. COMPETENCIA POR RAZÓN DE GRADO O FUNCIÓN. …......…....…... 57 ESTRUCTURA DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO SEGÚN SUS PLAZOS……………………………………………………………………………… 58 ORGANIGRAMAS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO…………....…..… 60

EL PROCESO ABREVIADO 1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………… 64 2. CONCEPTO………………………………………………………………………... 64 3. CARACTERÍSTICAS………………………………………………………………. 65 4. PRETENSIONES……………………………………………………….…………. 67 5. COMPETENCIA CIVIL DEL PROCESO ABREVIADO…………........………. 67 5.1. COMPETENCIA POR RAZÓN DE MATERIA……….…………..........……. 67 5.2. COMPETENCIA POR RAZÓN DE CUANTÍA…………..…….............…. 68 5.3. COMPETENCIA POR RAZÓN DE GRADO O FUNCIÓN. ….....................69 6. PLAZOS……………………………………………………………………………. 69 RETRACTO…………………………………………………...……….……………….… 69 1. ORIGEN DEL DERECHO DE RETRACTO…………………….……………... 69 2. 3. 4. 5.

CONCEPTO………………………………………………………….…………….. 70 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE RETRACTO………...........……… 70 BIENES SUJETOS AL DERECHO DE RETRACTO…………………….……. 71 PROCEDENCIA E IMPROCEDENCIA DEL DERECHO DE RETRACTO…… 71

6. TITULARES O PERSONAS LEGITIMADAS PARA EJERCER EL DERECHO DE RETRACTO………………………...................................................………… 72 7. LA COMPETENCIA CIVIL DE DERECHO DE RETRACTO……………........ 74 8. ASPECTOS PROCESALES DE LA DEMANDA DE DERECHO DE RETRACTO Y SUS ANEXOS…...............................………....................….… 75 9. PLAZOS………………………….…………………………………...…….…….…. 76 10. IMPROCEDENCIA DE LA DEMANDA DE RETRACTO…..….…….......……. 76 11. REQUISITOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA DE RETRACTO. 77 12. IMPROCEDENCIA DE LA RECONVENCIÓN………………….................….. 77 7

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

13. LA CARGA PROBATORIA EN LA DEMANDA DE RETRACTO. ………......... 78 14. CONCLUSIÓN ESPECIAL DEL PROCESO DE RETRACTO……...........…. 78 15. ACUMULACIÓN SUCESIVA DE PROCESOS…………….……….............….. 78 16. EFECTOS EN CASOS DE VARIAS ENAJENACIONES………..............….. 79 17. LA SENTENCIA EN EL PROCESO DE RETRACTO….………........................ 79 TITULO SUPLETORIO, PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO Y RECTIFICACIÓN DE ARIAS O LINDEROS Y DESLINDE 1. CONCEPTO DE TITULO SUPLETORIO…………………...........................… 79 2. CONCEPTO DE PRESCRICPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO……………. 80 3. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO………………………………….......................................................... 81 4. MODALIDADES Y PLAZOS DE LA PRESCRIPCIÒN ADQUISITIVA……….. 82 5. EFECTOS DE LA SENTENCIA DE PRESCRIPCIÒN ADQUISITIVA DE DOMINIO……………………………………………………………………………. 83 6. CONCEPTO DE RECTIFICACIÓN O DELIMITACIÓN DE AREAS O LINDEROS……………………………………….…………………………………. 83 7. EL DESLINDE……………………………………………………………………….. 83 8. DIFERENCIA ENTRE EL TITULO SUPLETORIO DE DOMINIO CON LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO….........................…………... 83 ASPECTOS PROCESALES COMUNES DE LA DEMANDA SOBRE FORMACION DE TITULOS SUPLETORIOS-PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA-RECTIFICACIÓN DE AREAS O LINDEROS Y DESLINDE 1. COMPETENCIA CIVIL……..………………………………………………………..84 2. REQUISITOS GENERALES DE LA DEMANDA……………………………….. 84 3. EMPLAZAMIENTO NECESARIO……………………….………………………. 85 4. PUBLICACIÓN DE LA DEMANDA……………………………….……………… 86 5. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO…………….……………………. 86 6. LA SENTENCIA Y LA INSCRIPCIÓN REGISTRAL…………….…….………… 87 7. CONSULTA DE LA SENTENCIA………………………………………………….. 87 EL PROCESO SUMARÍSIMO 1. CONCEPTO…………………………………………………….…………………… 88 2. CARACTERÍSTICAS…………………………………………..…………….………89 3. PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN……………………..…………………… 90 3.1. PROCESO DE ALIMENTOS……..…………………………………………. 90 3.1.1. CONCEPTO…………………………………………………………….. 90 3.1.2. FUNDAMENTOS DEL DERECHO ALIMENTARIO…………………. 91 8

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

3.1.3. FUENTES DEL DERECHO ALIMENTARIO.….… …………………. 91 3.1.4. CONDICIONES QUE DAN NACIMIENTO A LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA…………………………………………. 91 3.1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACÓN ALIMENTARIA……….. 91 3.1.6. TRÁMITE DEL PROCESO…………….…………………………..…. 93 3.2. EL PROCESO DE SEPARACIÓN CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR………………………………………….…………………………... 93 3.2.1 COMPETENCIA……..…………………………………….……… 95 3.2.2 PROCEDENCIA………………………………………….………… 95 3.2.3 DEMANDA……………….……………………………….…….… 96 3.2.4 AUTOADMISORIO DE LA DEMANDA……………………….…. 96 3.2.5 AUDIENCIA UNICA…………..……………………………..…… 97 3.2.6 SENTENCIA DE SEPARACIÓN DE CUERPOS……………… 97 3.2.7 DIVORCIO………………………………………………………..… 98 3.3 EL PROCESO DE DESALOJO………….……………………..………....…… 98 3.3.1 CONCEPTO……………………………………………………….………. 98 3.3.2 COMPETENCIA POR CUANTÍA……..…………………….……….……99 3.3.3 CASOS EN QUE PROCEDE EL DESALOJO……………….….………99 3.3.4 SUJETOS ACTIVO Y PASIVO EN EL DESALOJO...........…………… 99 3.3.5 TERCERO CON TÍTULO O SIN ÉL…..………………………………… 100 3.3.6 IMPROCEDENCIA………………………………………………………. 100 3.4 EL PROCESO DE INTERDICTO 3.4.1 CONCEPTO……………………………………………………………….… 100 3.4.2 COMPETENCIA……………………………………………………………… 100 3.4.3 LEGITIMACIÓN ACTIVA………………………………………………… 101 3.4.4 PROCEDENCIA………………………………………………………..……. 101 3.4.5 COMPETENCIA TERRITORIAL DE LOS INTERDICTO………………... 102 3.4.6 INTERDICTO DE RECOBRAR…………….…...............……………...... 102 3.4.7 INTERDICTO DE RETENER……………………….………………………. 103 BIBLIOGRAFIA

9

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

OBJETIVO GENERAL: * Explicar y diferenciar los proceso de conocimiento, abreviado y sumarísimo, describiendo las diversas instituciones que traen consigo, para la elaboración de un cuadro comparativo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 4.1.- Recordar los aspectos generales de la Teoría del Proceso en general, que constituyen las bases teóricas del aprendizaje del Derecho Procesal Civil. 4.2.- Recordar la importancia Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional Efectiva en los procesos de Conocimiento Abreviado y Sumarísimo. 4.3.- Explicar el proceso de conocimiento, describiendo sus instituciones procesales para la elaboración de un cuadro sinóptico. 4.3.- Explicar el proceso abreviado, describiendo sus instituciones procesales para la elaboración de un cuadro sinóptico. 4.4.- Explicar el proceso sumarísimo, describiendo sus instituciones procesales para la elaboración de un cuadro sinóptico.

ESQUEMA RESUMEN DE CONTENIDOS:

Sem

Hrs

Unid

Tema No.

1

2

I

1

2

2

I

2

3

2

II

3 4

4 5

2

II

5

6

2

III

6

7

2

III

7

8 10

8

Tema a dictar Proceso de Conocimiento Proceso de Conocimiento Proceso Abreviado EVALUACIÒN. Proceso Abreviado Proceso Sumarísimo Proceso Sumarísimo EVALUACION FINAL

Avance 13% 26% 39% 52% 65% 78% 89% 100%

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

DERECHO PROCESAL CIVIL: PROCESO DE CONOCIMIENTO, ABREVIADO Y SUMARÌSIMO 1. NOCIONES PRELIMINARES: 1.1. DERECHO PROCESAL. Al hablar de Derecho Procesal diremos que, como lo explica Carrión Lugo, es una ciencia jurídica, la cual tiene por objetivo, el estudio del Proceso en si mediante el cual el Estado en ejercicio de su función jurisdiccional, pone fin a los conflictos intersubjetivos de intereses de orden jurídico o aclara las incertidumbres jurídicas las cuales dependen de su decisión. De otro lado el autor Enrique Vescovi, nos manifiesta que el Derecho Procesal, es todo aquel conjunto de normas que establecen los institutos del proceso los cuales regulan la actividad jurisdiccional. Si hablamos de institutos nos referimos a las formas, es decir los mecanismos o las vías que la doctrina general procesal establece y entre los cuales tenemos a: “La Jurisdicción” “La Acción”, “La Pretensión”, “La Competencia”, “Los Sujetos Procesales”, etc. En síntesis el Derecho Procesal, viene a ser todo aquel conjunto de normas, principios, herramientas y medios procesales, que nos sirven para encaminar nuestras pretensiones, cuando estas se hayan visto vulneradas ya que existen controversias, conflictos e incertidumbres de naturaleza jurídica. 1.2. ¿QUÉ ES EL DERECHO PROCESAL CIVIL? En cuanto a este tema diremos que el Derecho Procesal Civil, es en si el Derecho Procesal, ya que la ciencia procesal es una sola, y en la actualidad tenemos distintas ramas dentro del Derecho Procesal así tenemos: Derecho Procesal Civil, Derecho Procesal Penal, Derecho Procesal Constitucional, etc., claro está que cada disciplina tiene sus propios lineamientos. Si hablamos propiamente del Derecho Procesal Civil, aquí se tocan temas como las instituciones que la caracterizan como por ejemplo: La Lítis, Las formas de solución del litigio, La Jurisdicción, La Competencia, La Acción, Condiciones de la acción, El Proceso, Clases de Proceso, Adecuación de las normas jurídicas al nuevo código, Proceso, procedimiento y juicio, Concepto de Derecho Procesal Civil, El Objeto del Proceso Civil, Los Sujetos del Proceso, Acumulación, Litisconsorcio, Intervención de terceros, extromisión y sucesión procesal, La Demanda, La Reconvención, etc.

11

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

Dicho esto, es preciso dar una definición del derecho procesal civil, y diremos que es una rama del derecho procesal, con características propias, el cual se ocupa del estudio de las instituciones procesales obviamente desde un enfoque civilista. Así por ejemplo al estudiar la competencia, para su análisis correspondiente usara conceptos netamente civiles, como puede ser el caso de la determinación de la competencia por cuantía, al mismo tiempo que controlara la acción, la pretensión, la reconvención entre otras. Al respecto, el profesor Carrión Lugo, define al Derecho Procesal Civil, como aquella ciencia jurídica que tiene por objeto el estudio del Proceso Civil, y ello comprende examinar los institutos que la conforman, así como los principios, las garantías, y las normas jurídicas que controlan el proceso civil como herramienta para la administración de justicia en materia civil. 1.3. EL PROCESO CIVIL. Al hablar de Proceso indica el autor Colombiano Dévis Echandía, se le entiende al conjunto de actos coordinados que se llevan a cabo por o ante los funcionarios que cuentan con la debida competencia del órgano judicial estatal, que mediante la actuación de la Ley, pueden obtener la declaración o defensa de los derechos que buscan tener las personas ya sean privadas o públicas. Así tenemos que si nos referimos al Proceso Civil propiamente, diremos que es un conjunto de actos procesales preclusivos, que se dan de forma ordenada, llevados a cabo por los sujetos procesales, orientados claro esta a dirimir un conflicto intersubjetivo de intereses y así lograr la armonía entre las partes. En cuanto al objeto del proceso civil, diremos que el objeto inmediato del proceso es la materialización de la pretensión, mientras que el objeto mediato es decir a largo plazo viene a ser la resolución final. 1.4. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS PROCESOS? Al hablar de la clasificación de los procesos, diremos que existen diversos criterios para su clasificación, así tenemos que algunos procesos se clasifican por la función que persiguen y otros por el derecho material para el cual sirven. Dentro de esta variada clasificación, encontramos pues a los procesos declarativos, dispositivos y sus diferentes variantes como son: proceso declarativo puro, proceso de condena, proceso de declaración constitutiva, procesos mixtos, proceso de conocimiento o también llamado proceso 12

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

declarativo genérico, proceso cautelar, proceso de ejecución, proceso contencioso y de jurisdicción voluntaria entre otras. Una de las clasificaciones que hace y quizás la más importante, es la que se hace entre procesos contenciosos y no contenciosos, claro está en ambas clasificaciones son diferentes y ésta radica en la finalidad que cada una de ellas cumple. Es así que los procesos contenciosos tienen por propósito dar solución a una litis o pleito, mientras que los no contenciosos prevenir de un pleito o litis. Así mismo a los procesos no contenciosos se les conoce con el nombre de procesos de jurisdicción voluntaria, mientras tanto que a los procesos contenciosos se les llama también de jurisdicción contenciosa. A su turno el autor Juan Monroy Gálvez, nos manifiesta que si bien es cierto, que el proceso civil es uno solo; tomando en cuenta el propósito el cual éste persigue o ya sea el derecho material que se desea hacer efectivo se pueden fijar criterios de clasificación para el proceso. Y para ello el autor, nos da a conocer dos criterios de clasificación para el proceso en sí, así tenemos: el proceso según su función, dentro del cual se encuentran el declarativo o de conocimiento, el de ejecución y el cautelar. De otro lado tenemos los procesos en atención a su estructura y así tenemos el proceso privatístico y el autoritario. Es necesario precisar también, como lo indica muy bien, Juan Monroy Gálvez que el proceso civil contemporáneo; nos da conocer un tipo de proceso nuevo el cual se llama publicístico. Este tipo de proceso consiste en que el Juez pone en ejercicio su autoridad de forma razonada y reflexiva, es decir que el juez para emitir su decisión final antes analiza y luego finalmente decide. Juan Monroy Gálvez nos indica que en este tipo de proceso “Las partes tienen la obligación de probar lo que afirman, así mismo el Juez cuenta con la potestad de ordenar que se actúen medios probatorios; de igual forma puede impulsar a que se tomen acuerdos definitivos entre las partes. Así mismo el Juez se encuentra en la facultad de corregir la relación procesal entre las partes de forma independiente, con el propósito de que los vicios procesales impidan en el avance del proceso. 1.5. ¿CUÁL ES LA CLASIFICACIÓN QUE CONSIDERA EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE LOS PROCESOS? Tenemos que el Código Procesal Civil en sus secciones V y VI, clasifica a los procesos en contenciosos y no contenciosos, es por ello que dentro de los tenemos a los siguientes: 1. Proceso de Conocimiento. 2. Proceso Abreviado. 13

E x c e l e n c i a A c a d é m ic a

3. Proceso Sumarísimo. 4. Proceso único de ejecución. 5. Proceso Cautelar. Mientras que en el proceso como no existe litis, lo único que se pretende eliminar es una incertidumbre jurídica, tramitándose en ésta: 1. Inventarios. 2. Administración Judicial de bienes. 3. Adopción. 4. Autorización para disponer de derechos de incapaces. 5. Declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta. 6. Patrimonio familiar. 7. Ofrecimiento de pago y consignación. 8. Comprobación de Testamento. 9. Inscripción y Rectificación de partida. 10. Sucesión intestada. 11. Reconocimiento de Resoluciones Judiciales y laudos expedidos en el extranjero. 12. Las solicitudes que, a pedido del interesado y por decisión del Juez carezcan de contención y, 13. Las demás que la Ley señale. Es preciso indicar que el ...


Similar Free PDFs