Historia Moderna - Prof. Rafael Mauricio - Apuntes, leccion 2 - 4 PDF

Title Historia Moderna - Prof. Rafael Mauricio - Apuntes, leccion 2 - 4
Course Historia de España Moderna
Institution Universidad de Sevilla
Pages 54
File Size 575.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 141

Summary

Download Historia Moderna - Prof. Rafael Mauricio - Apuntes, leccion 2 - 4 PDF


Description

MODERNA

proyecto docente estudios--- departamentos---h. Moderna---- rafael perez garrido---h.moderna--II. Loristan: historia moderna universal tenenti: la edad moderna s. xvi y xviii. Atlas: vol 1. -kinder ATLAS HISTORICO MUNDIAL. Vol 2. -hilger atlas historico mundial. Tutoria: martes y jueves de 4 y 30 a 7. departamento h. moderna. Examen: pregunta desarrollar. Preguntas cortas. Mapa para colocar cosas... un texto, o grafico, para hacer comentario ( esta pregunta no es segura que caiga en el examen ) trabajos voluntariamente: elegir un tema, decirselo al profe, coger el libro, leerlo, explicarselo al profesor y luego de forma escrita en un folio cuando te lo de el profe, 10 a 15 folios.

1



Capitalismo mercantil

Da lugar al desarrollo de las finanzas con el capitalismo mercantil. En el siglo XV a nivel de comercio internacional vamos a encontrar todo tipo de letras de cambio, monopolios fiscales, en fin, todas las características del capitalismo. 

Monarquías autoritarias.

A partir del siglo XV el protagonista es el Estado, que va a ponerse por encima de los intereses privados cosa que no había pasado en la Edad Media, donde la monarquía estaba muy concernida por los privilegiados, el clero y la nobleza, ya que el rey era noble mismo, era el primero entre sus iguales. Esto durante la edad moderna va a ir cambiando progresivamente. En el siglo XV nace el estado moderno, que llega a configurarse gracias a la monarquía, para empezar en el siglo XV vamos a ver como se produce en varios estados una unificación de territorios, de manera que el territorio de los estados se van a redondear, que van a producirse por vías muy diversas como matrimonios, vías diplomáticas, y también por vías de conquista. En Granada y Navarra, se integran a través de conquista. Luego encontramos la centralización del poder a costa de la nobleza, de la iglesia, de órdenes militares y de las ciudades (que tenían su propia representación política que también habían defendido sus intereses igual que si fuera un señorío). La monarquía autoritaria es como se denominan a las monarquías que van acumulando poderes en el siglo XVI y en el siglo XVII se van a convertir en monarquías absolutas que significa que el rey ha acumulado aun más cuotas de poder. En el siglo XVIII encontramos el despotismo ilustrado que va más allá de la monarquía absoluta. Pero esto no es uniforme en todos los reinos si no que en algunos reinos nunca van a completar ese ascenso, depende de las zonas. Los reyes nunca van a tener tanto poder, van a intentarlo pero van a tener que negociar siempre con los estamentos para tomar algunas decisiones. En la Edad Moderna vemos como el rey se hace con instrumentos de poder que en la Edad Media no tenía. Cuenta con la administración real; un ejército real, tiene independencia para realizar movimientos bélicos; también vemos la diplomacia, el cuerpo de embajadores; vemos la hacienda real, un aparato fiscal que permita al rey tener sus propios recursos económicos que vienen del reino; luego vemos la justicia real donde cualquiera en el reino pudiera apelar, cada señor tiene cada uno su propio tribunal; y por último vemos los consejos reales, donde realizan las tareas mandadas por el rey que se van a dividir en consejos que cada uno se dedica a un tema.

2

A partir del siglo XV aparecen las capitales donde se encuentran las cortes, a diferencia de antes que siempre iban desplazándose de un lugar a otro. 

Renacimiento y Humanismo

El Humanismo es el resurgir de las letras y las artes de la antigüedad pero no solo se trata de esto si no que se realiza una renovación de la mentalidad. Este movimiento nació en Florencia en el siglo XIV, pero a lo largo del siglo XV se va extendiendo por Italia y por el siglo XVI por toda Europa. Si hay centros importantes como semilla del humanismo, en el siglo XV a parte de Florencia, encontramos el de Nápoles, y el de Roma como los papas como por ejemplo Calisto III y Pio II. El Humanismo pretende una formación del individuo intelectualmente, espiritualmente, un hombre nuevo, completo que sea capaz de afrontar las novedades de la Edad Moderna y ese ideal del Humanismo va a discurrir por cauces de las universidades que ya existen en la Plena Edad Media. El Humanismo donde más se va a desarrollar en academias, que son la primera alternativa a la educación eclesiástica que hubo. Otra de las novedades es la invención de la imprenta que sirvió mucho para el Humanismo. Invento de Johannes Guttemberg, que es un invento que se difunde con gran facilidad. Vemos un gráfico donde vemos la extensión de la imprenta en Europa. Con la imprenta aparece la censura, el control de las tareas va a ser muy importante y a parte de la imprenta también en la Edad Moderna las universidades se multiplican también, es un momento de expansión. 

Focos de Reforma Protestante

En 1517 empieza la reforma protestante que se debe a una falta de credibilidad de la iglesia en la baja Edad Media. Cuando hablamos de reforma no solo tenemos que hablar de la protestante sino también de la reforma católica, que no se queda igual y desarrolla unas nuevas estrategias. El impacto de la reforma a nivel político es fundamental, los estados son confesionales a partir de ahora, que tienen que definir cuál es su fidelidad de manera que eso modifica todos los parámetros de su política internacional y la distribución de los países no va a cambiar nunca. La religión se convierte en una novedad política importante y vemos que dentro de cada estado se tiende a la homogeneidad religiosa. Si la reforma se consolidó fue gracias al apoyo de los intereses políticos. Los príncipes llevaron la reforma al éxito. En el siglo XVII los asuntos de religión van a ser importantes pero surge la revolución científica que va a sufrir la oposición de las iglesias. 

Descubrimientos geográficos.

+ Mapa de la religión en Europa

3

Antes de este momento Europa era un continente como cualquier otro, que no tenia aspiraciones de conquistar el mundo antes de la Edad Moderna, pero a partir de los descubrimiento cambiará la mentalidad, asumiendo la superioridad y un alto expansionismo. 

Subperiodización de la Edad Moderna.

En general la zona de transición de la Edad Moderna surge en el siglo XV donde se concentran novedades como el descubrimiento de América, la imprenta, la caída de Constantinopla. El final de la Edad Moderna es la revolución Francesa pero hay una etapa de transición larga porque al final lo que define el final es el triunfo de la burguesía. La revolución industrial. POSITIVISMO HISTORICO HISTORIA CULTURAL ALTA MODERNIDAD RENACIMIENTO S. XV – segunda mitad del XVI PAZ DE WESTFALIA 1648 BARROCO BAJA MODERNIDAD ILUSTRACIÓN

Europa en el siglo XV 

Mapa estados europeos en el siglo XV

Vamos a encontrar monarquías, republicas, pequeñas, estables, algunas acorraladas o en expansión. Francia era de las más potentes del siglo XV. 

Francia durante la Guerra de los Cien años (1337- 1453)

En la Edad Media tuvo lugar la Guerra de los Cien años. La dinastía de los japetos tenia sus territorios señoriales y tenía autoridad sobre los otros nobles. Uno de los nobles era el Conde de Angur. En el siglo XII el conde se convierte en el rey de Inglaterra por el matrimonio con la hija del rey, enrique II. La dinastía de los japetos en Francia se extingue. El rey de Inglaterra, Eduardo III, se presenta como candidato para ser rey de Francia. Los franceses proponen la dinastía Boiloir. Y se produce la Guerra de los Cien años. El final es a favor de los franceses, los Boiloir y los ingleses son expulsados del continente y se quedan en sus islas. Los reyes franceses, los Boiloir, han conseguido tener todo el territorio que conocemos como Francia. El rey triunfador es Carlos VII, y su sucesor Luis XI que le debemos la construcción del estado moderno francés. 

Francia después de la Guerra de los Cien años. (1477)

4

+ Mapa Francia en 1477. Luis XI va a conseguir La Borgoña en 1482 mediante una guerra, el ducado de Borgoña en esa época tenía una mujer, María de Borgoña que estaba casada con emperador de Alemania Maximiliano. Y María se va a quedar con los países bajos y las demás dependencias del norte. Francia consigue Bretaña a mediados de un matrimonio, Carlos VIII se casa con Ana de Bretaña y Luis XII se casa también con Ana que es primo de Carlos. Francisco I de Bouloir va a heredar un reino consolidado, y además un reino que es una potencia desde un punto de vista económico. 

Mapa de Los estados europeos en el siglo XVI.

Carlos VIII y Luis XII ahora asumen la aspiración de otras conquistas en el sur de Italia y no le salieron bien. Los limites de Francia va a ser el imperio Alemán, por el sureste el ducado de Saboya, y por el sur de los pirineos, reino de navarra y la corona de Aragón. 

Dinastía Trastámara de la corona hispánica.

En el siglo XV hay una concentración territorial, estaba la península ibérica divida en 5 reinos, esa unificación comienza con el matrimonio de los reyes católicos en 1468, castilla y Aragón presentan una unión dinástica que une dos ramas de una misma familia, la familia de los Trastámara, que es una dinastía que comienza con Alfonso XI de Castilla en 1312 que tiene un hijo que se llama Pedro I y Enrique II (hijo de una amante). Llega un momento en el que Alfonso XI fallece y Pedro y su madre le guarda rencor a la amante y el hijo. Pedro I se convierte en el nuevo rey que fue radical de manera que un sector de la nobleza apoya a Enrique II para que se corone rey. Se convierte en una guerra civil en Castilla entre los dos “hermanos”. En 1369 Enrique II consigue matar a Pedro I y se corona rey y va a iniciar la dinastía de los Trastámara. En 1410 en la Corona de Aragón, la dinastía se agota, Martin I muere sin descendencia asi que los poderes se reúnen para decidir el rey, al final los reinos deciden que el mejor candidato es el hermano del rey de Castilla, un trastámara, se introduce la dinastía trastámara en Aragón, en Fernando I hasta que se unen en Isabel I y Fernando II los reyes católicos. La corona de Aragón la constituía distintos reinos, el de Aragón, Zaragoza, valencia, Mallorca y tenemos el principado de Cataluña, también el de Sicilia y Cerdeña. En castilla vemos que Isabel es la hermanastra del rey Enrique IV, y lo consigue suceder porque tiene muchos seguidores y se corona reina de Castilla que es un reino muy cohesionado solo hay unas cortes, un reino poblado, grande y un momento de expansión económica importante. Castilla y Aragón es una unión dinástica no política. Intentaron hacer una conquista en Granada teniendo la excusa de contribuir a una campaña en contra del Islam. En 1480 los turcos ponen pie en el sur de Italia, que es un motivo de verdadera alarma. Al final se incorporó Granada a la Corona de Castilla. Después al morir Isabel I en

5

1512 Fernando el católico conquista Navarra para Castilla aprovechando que Navarra estaba en una guerra civil sucesoria. Después Canarias y después hacia América.

Portugal es territorialmente parecido a España, no ha habido cambios de fronteras. A mitad del siglo XIII Portugal ha llegado a la costa sur, ya ha terminado de conquistar la franja de Al – Andalus. A partir de entonces ese empuje que traía Portugal va a continuar proyectándose hacia el sur con una expansión comercial que va a ir extendiéndose por toda la costa de áfrica. Continúa hacia el sur por toda la costa atlántica hasta llegar a Guinea. Durante todas esas navegaciones se iban haciendo descubrimientos. Portugal tenía el objetivo del comercio y no avanzaba tierra dentro de África. Quieren llegar a la India porque allí es de donde procedían las especias no solo para la comida si no para conservar las comidas porque no había frigorífico. Las especias consisten en un lujo pero en Europa siempre llegaban a tierra dentro, todos los pueblos que vivían entre Europa y a la India se lo iban quedando lo cual cuando llegaba a Europa estaba carísimo. Su paso por África también cogían otras mercancías porque ningún otro estado las podía traer. En cuanto a nivel político, se encontraba la dinastía Avis en Portugal, en el siglo XIV, La borgoña se extingue. Alfonso V va a ser rival del Reino de Castilla porque no quiere que Isabel la católica coja el trono. Portugal va a intervenir de la mano de Alfonso V. Portugal llega a ser un estado moderno pleno. En Inglaterra domina dos territorios que no son propiamente ingleses si no que tienen otras raíces, y son estados celtas que son Gales e Irlanda. Inglaterra en el siglo XV no se puede decir que sea un país rico sino más bien un país poco poblado y con poca relación con el continente y eso se debe a que Inglaterra había tenido una baja edad media pésima. La guerra de los cien años acaba Inglaterra habiéndolo perdido todo contra Francia como veíamos antes. Vamos a asistir a una guerra de 30 años, la guerra de las dos roas (1455-1485) finaliza con la entronación de los Tudor. Esta guerra termina conquistando el trono Enrique VII que gana la guerra los Lancaster y empieza una nueva dinastía que empieza la dinastía de los Tudor y se casa con la hija de los York y su descendiente va a ser la unión de las dos rosas y se acaba la guerra civil. El hijo de Enrique VII va a ser Enrique VIII rey humanista, renacentista, que va construyendo el estado moderno en Inglaterra. En las Islas Británicas también estaba Escocia que era un reino independiente, había una dinastía de reyes que eran los Estuardo. Jacobo V va a ser el primer rey del siglo XVI que se enfrenta contra Inglaterra, contra Enrique VIII pero Enrique lo derrota y su sucesora María se enfrenta contra la hija de Enrique y también fracasa. Es decir se acaba la monarquía

6

escocesa y entra a ser parte de Inglaterra. Va a heredar el trono de Inglaterra y Irlanda, la hija de Maria Estuardo porque Isabel decide no tener hijos ni matrimonio. Nos vamos a adentrar en centro Europa de la mano de Alemania que era un concepto geográfico pero Alemania no es un estado concreto, hay una federación de muchos estados muy pequeños, que las más importantes se unen entre sí por una alianza económica que se llamaba la liga Haseática o de la Hansa. Sacro Imperio Romano Germánico. En la plena Edad Media llegó un momento en el que los reyes de Europa llegaron a la conclusión de que había llegado el momento de restaurar el imperio Romano. Electores del Emperador. El rey de Bohemia, el duque de Sajonia, el margrave de Brademburgo, El príncipe del Palatinado, Los obispos de Colonia, Tréveris y Maguncia. Eligen a El duque de Austria, la familia de Habsburgo, Maximiliano I emperador y su mujer Maria duquesa de Borgoña. Ducado de Borgoña es el ducado más rico del sacro imperio romano germánico porque tiene gran población, porque están situados estratégicamente para el comercio y luego se desarrolla la manufactura y el comercio de gran lujo. Suiza se independiza en 1499. 

Italia en el siglo XV. Hay separación política pero unión de cultura. Si hay muchos cambios políticos, fronteras, alianzas.

Hay ciertas unidades políticas que son republicanas, como son Venecia y Génova que son republicas. En esa parte norte tenemos muchísimas ciudades estado cada una independientes. Tienen el principado que es de una determinada familia que se han impuesto sobre las demás. En Florencia los Medici consiguen el principado. En milan tenemos a los Visconti luego a los Sforza. En la parte sur de Italia tenemos reinos, tanto Nápoles, como Sicilia, como Cerdeña son muy ricos desde el punto de vista Agrícola que tienen un perfil rural. Esos tres lugares correspondían a Aragón en la Baja Edad Media lo que pasa es que en el año 1458 cuando muere el rey de Aragón y se le ocurre dejar el Reino de Nápoles a su hijo ilegitimo y los demás siguen siendo de Aragón (Sicilia y Cerdeña). Nápoles es el primer lugar de Italia donde bajan los turcos. En los estados pontificios, los papas no solo poseían la ciudad de Roma si no también una serie de ciudades de su entorno desde la Edad Media en

7

base a un documento en el que el emperador Constantino había concedido al papa todos los territorios de Roma y sus alrededores como dominio terrenal. En el siglo XV un humanista descubrió el engaño y demostró que el documento era falso y se había escrito en otra época que no era la romana y lo demostró estudiando la lengua, en la época de los romanos el latín no era como en ese documento. Ese documento era datable en la Edad Media y eso quitó credibilidad al papa. El papado no estuvo en roma en el siglo XIV durante 70 años en las ciudades de Francia. Después de que el papa quisiera ir a Roma siempre había salido papas franceses. En el siguiente conclave sale un papa italiano que enseguida confita las rivalidades de todos aquellos que no le interesaba un papa tan fuerte, dan por nula esa elección y eligen a otro nuevo. el problema es que el primer papa encontró a sus partidarios y los dos papas reclamaban su dignidad y empezaron a competir. En el siglo XV las figuras de los papas se van haciendo más renacentistas, se aproximan más a la imagen del monarca humanista, a lo terrenal, a los placeres sensoriales, a la conquista de territorios, al crecimiento de su poder político. Los papas más destacados del Renacimiento son Pio II (1458-64) Julio II (1503-1513). También encontramos varios papas de la dinastía Borgia entre estos dos papas. Florencia En el siglo XV, el medici al venir al poder es Cosimo de Medici pero el momento de más apogeo es cuando vinieron Lorenzo y Giuliano. El poder de los Medici sufre un paréntesis en el cambio de siglo que son derrocados porque hay unas convulsiones sociales en Florencia como las predicaciones de un fraile como fue Savonarola que fue muy conocido porque invitaba a los artistas a arrepentirse de sus pecados y a quemar sus obras. Volvieron al poder los Medici en 1512 El ducado de Milán, es la vía natural que conecta centro Europa con Italia. Los Visconti llegan primero y son sustituidos por los Sforza que consigue el poder Francesco de Sforza que era un condottiero. Dominios de Venecia en el siglo XV. Es una republica con gran estabilidad. Porque hay un modelo que hay un equilibrio entre el dux y el senado y el gran consejo que era una asamblea política en la que podían intervenir todos los ciudadanos que tuvieran dinero. Venecia tiene sus propios territorios tierra adentro como el véneto y Croacia y luego también tiene una serie de islas como Chipre, Creta, que también pertenecen a ella. Venecia siempre había hecho mercado con Asia y por eso era rica. Los turcos se entienden bien con los turcos y le pagan peajes altos para seguir comercializando con Asia. Dentro de las ciudades estados italianas es políticamente la más importante. En el siglo XVI se va estancando Venecia

8

y al avanzar a la Edad Moderna se convierte en una gran parte turística solo para verla. Nos vamos al norte de Europa como Escandinavia, con la monarquía de Dinamarca, de Suecia que incluía a Finlandia, tenemos Noruega, tenemos Pomerania, y la republica de Novgorod. Y se unen en la unión de Kalmar en 1398 para ir en contra del gran rival la liga hanseática. Suecia en el siglo XVI se independiza gracias a la figura de Gustavo Vasa. Polonia, Bohemia, y Hungría. Tienen monarquías electivas, débiles. Conocemos la dinastía de los Jagellon. Polonia se une con el gran ducado de Lituania. Hungría es la punta de lanza de la lucha contra los turcos. Reyes destacables en Hungría, Matías I Corvino y Luis II que muere este segundo contra los turcos. Rusia en el Renacimiento que originalmente tenía enemigos por todas partes que durante el Renacimiento va a ser un reino muy asiático, muy rural, apenas llega la imprenta, apenas tiene comercio. Iván III el Grande (se casa con la ultima de Bizancio) y Iván IV el Terrible. (far – cesar, recibió influencias del renacimiento).

TEMA 2 HUMANISMO REFORMA E IMPRENTA Son tres cosas k producen un gran mundo cultural en el mundo mod...


Similar Free PDFs