Modulo 1 Formacion Humana Infotep PDF

Title Modulo 1 Formacion Humana Infotep
Course Ser Humano y Sociedad
Institution Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Pages 25
File Size 287.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 139

Summary

Download Modulo 1 Formacion Humana Infotep PDF


Description

TEMAS DE FORMACION HUMANA - Marco legal y jurídico El INFOTEP, organismo rector del sistema nacional de formación técnico profesional de República Dominicana, es una organización autónoma del Estado, investida de personalidad jurídica, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, creada por la Ley 116, del 16 de enero de 1980, y regulada por el reglamento 1894, del 11 de agosto del mismo año. Es dirigido por una junta de directores, de estructura tripartita, integrada por los sectores oficial, empresarial y laboral, y administrado por una dirección general. - Creación del INFOTEP El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), es el organismo rector del sistema nacional de formación técnico profesional de República Dominicana, creado mediante la Ley 116, del 16 de enero de 1980, y regulado por el reglamento 1894, del 11 de agosto del mismo año. Es una organización autónoma del Estado, investida de personalidad jurídica, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, dirigida por una junta de directores de estructura tripartita, integrada por los sectores oficial, empresarial y laboral, y administrada por una dirección general. - Filosofía (misión, visión) Visión Ejercer con efectividad la rectoría del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional y ofrecer servicios innovadores con los más altos estándares de calidad a los grupos de interés.. Misión Contribuir al desarrollo económico y social del país, a través de la prestación de servicios de formación técnico profesional y apoyo a la productividad. - Financiamiento Como institución sin fines de lucro, el financiamiento del INFOTEP se realiza mediante las fuentes consignadas en el Art. 24 de su ley de creación, la cual establece sendos aportes obligatorios del 1 porciento de los salarios pagados mensualmente por las empresas con fines lucrativos, y del 0.5 porciento deducible de las utilidades anuales que los trabajadores reciben de sus empleadores. Igualmente, es prevista en la base legal del INFOTEP una asignación del Estado, en el Presupuesto Nacional. Por disposiciones de la Ley 173-07 de eficiencia recaudatoria, las empresas y trabajadores realizan sus aportes de ley al INFOTEP, a partir del 1ro. de diciembre de 2007, en la red nacional bancaria, a través del Sistema Único de Información, Recaudo y Pago (SUIR), administrado por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Con este paso, el INFOTEP se enmarca en el proceso de modernización de las instituciones del Estado, para ofrecer a sus clientes un servicio acorde con las exigencias de los tiempos, de fácil acceso, y de mayor eficiencia y eficacia.

-Centros tecnológicos, INFOTEP VIRTUAL.

Centros

operativos,

Centros

Comunitarios

e

- Formación humana Concepto La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, un sujeto formado desde la dimensión humana, actúa con esquemas valorales, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel en la sociedad, en la institución para la que trabaja y en la familia; que quiere su cuerpo, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso; es en consecuencia un sujeto en crecimiento. - Importancia. La importancia de la formación humana consiste en propiciar en el individuo, una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional, para que desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para lograr: a) La apropiación y desarrollo de valores humanos, sociales, culturales, artísticos, institucionales y ambientales. b) Un pensamiento lógico, crítico y creativo. c) El establecimiento de relaciones interpersonales y de grupo con tolerancia y respecto a la diversidad cultural. d) Un óptimo desempeño fundado en conocimientos básicos e inclinación y aptitudes para la auto-formación permanente. e) Tenga una vida armónica, exitosa y tranquila. Elementos La formación humana incluye diversos elementos de desarrollo del ser humano: espirituales, afectivos, cognitivos, etc; está enfocada en potencializar el SER, tanto como la formación académica el saber y el saber hacer. - Rol del participante en la Formación profesional El estudiante debe estar familiarizado con todas las herramientas de la comunicación y las funciones para la que son destinadas. El estudiante tiene un papel protagónico importante siendo capaz de buscar, clasificar, ordenar y analizar la información que le es útil en su proceso de aprendizaje. El estudiante debe mantener una comunicación fluida y clara con el docente. El estudiante debe aprovechar al máximo las fuentes de información y recursos dentro de su proceso de aprendizaje para su formación profesional. El estudiante debe ser responsable de su aprendizaje y auto dirigirlo elaborando estrategias en la construcción de su propios aprendizaje. - Relaciones laborales y la importancia del trabajo "Se entiende por la relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le de origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario". Las relaciones laborales son importantes porque:



 

Establece un vínculo legal entre los trabajadores y el patrón a fin de proteger los intereses y la integridad en todo sentido tanto del trabajador como del patrón. Son indispensables para que funcione la empresa. No se oponen al contrato, ya que estas pueden nacer del contrato o pueden tener otro origen

- Habito de estudio Generalidades Los hábitos de estudio son conductas que se practican con regularidad con el objetivo de mejorar la capacidad para adquirir y consolidar conocimientos. La puesta en práctica de buenos hábitos de estudio influye positivamente en la consecución del éxito académico de un estudiante, tanto si está preparando unas oposiciones públicas como si está en la educación obligatoria o postobligatoria. Técnicas de hábitos de estudio. 









Leer comprensivamente y subrayar. Una de las técnicas de estudio más sencillas consiste en leer y resaltar las partes más importantes de un temario. Simplemente se trata de destacar las partes más significativas del texto usando marcadores fluorescentes de distintos colores. Es una forma ideal de proceder al comenzar el estudio. Esquemas o mapas conceptuales. Resumir y organizar las ideas sintéticamente de forma manuscrita o mediante el ordenador, te permitirá la consolidación conocimientos y la facilidad para repasarlos. Fichas de estudio. Es una técnica más laboriosa, pero muy eficaz para materias como Historia, Química o Geografía porque permiten asimilar datos concretos, fechas, números o vocabulario. Existen aplicaciones informáticas gratuitas de calidad para facilitar la elaboración de fichas. Reglas mnemotécnicas. Las técnicas de memoria son útiles para recordar un listado de palabras o frases concretas. Se basa básicamente en asociar conceptos que tenemos que memorizar con otros que nos son más familiares. Un ejemplo sería la palabra inventada "FECTES" para recordar los distintos tipos de desempleo: Friccional, Estacional, Cíclico, Tecnológico, Estructural y Shock estructural. Explicar lo aprendido. Intentar transmitir a otra persona aquello que has aprendido con tus propias palabras es una de las estrategias más efectivas para que ese aprendizaje se consolide en la memoria.

- Concepto de personalidad La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de una persona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una determinada circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona, y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a

lo largo de su vida, de tal modo que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad. - Estructura y características de la personalidad La estructura de personalidad es, el conjunto de características personales de un humano. Estas características, en parte innatas, en parte adquiridas, constituyen el comportamiento de todo individuo humano. La estructura de personalidad se compone de dos partes: una congruente o consistente y la otra plástica o modificable. La primera es aquella permanente que comprende la estructura biológica y los aprendizajes más fuertemente adquiridos (por lo general los de la temprana infancia). La segunda se trata principalmente de los aprendizajes y adecuaciones de comportamiento que el sujeto realiza más tardíamente y en muchos casos conscientemente. - Factores de la personalidad Según Goldberg, los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, reciben los siguientes nombres: factor O (apertura a las nuevas experiencias), factor C (responsabilidad), factor E (extroversión), factor A (amabilidad) y factor N (neuroticismo o inestabilidad emocional), formando así el acrónimo “OCEAN”. - Herencia La mayoría de psicólogos concuerda en que tales diferencias temperamentales tienen una base biológica y orígenes genéticos, según un estudio realizado por J. E. Ormorod, reconocida psicóloga educativa, autora de varios libros y estudios. “Las diferencias genéticas de temperamento son solamente predisposiciones de comportamiento en ciertas formas, sin embargo, las condiciones del entorno pudieran determinar que ciertos niños con la misma predisposición tomen direcciones diferentes. Un factor de influencia del entorno es el estilo de paternidad que los padres y otras personas a cargo de esos niños utilicen en su crianza. En la cultura occidental, la situación ideal pareciera ser la de la paternidad autoritaria que combina el afecto y el respeto por los niños con restricciones razonables en cuanto al comportamiento... Los hijos de hogares autoritarios tienden a ser felices, llenos de energía, autoconfianza y son muy aceptados...”, dice la autora. - Entorno Este influencia el desarrollo de la personalidad mucho más directamente al promocionar (mediante la socialización) ciertas clases de comportamientos. Muchos niños en algunos países son educados para ser respetuosos y tímidos, mientras que en otras culturas son criados para sonreír y ser extrovertidos. - Autoconocimiento Como autoconocimiento designamos al conocimiento que tenemos de nosotros mismos, es decir, al conjunto de cosas que sabemos acerca de quiénes somos. Asimismo, es el proceso en el que todo niño, a cierta edad, empieza a descubrir su propio cuerpo.

La palabra, como tal, se compone del prefijo auto-, que significa ‘propio’ o ‘por uno mismo’, y el sustantivo conocimiento, que es la capacidad de comprender por medio de la razón. - Características de la personalidad madura. Tener una actitud férrea y consistente. Es decir, una inteligencia emocional que se traduce en cuatro apartados: orden, consistencia, voluntad y moderación. Buena capacidad para la convivencia con otros. Tener sentido del humor y, sobre todo, saber reírse de uno mismo. - Autoestima: La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la evaluación perceptiva de nosotros mismos. Auto concepto El auto concepto es la opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor. Cabe destacar que el auto concepto no es lo mismo que la autoestima, sin embargo su relación es muy estrecha y no podría entenderse uno sin la presencia por ejemplo del otro Imagen y cuidado personal Podemos definir la imagen personal como la identidad que, a través de su indumentaria y cuidado de sus rasgos físicos, la persona construye de sí misma para presentarse en sociedad como prolongación de su papel en la sociedad, de su manera de ser, de comportarse, de vivir y de todos los rasgos de su personalidad. De hecho en función de la imagen personal que se prestara, durante siglos la sociedad se ha segmentado en estamentos, en los que la forma de presentarse en público, con detalles de vestimenta, peluquería y hasta color de tez o piel, marcaban el rango o posicionamiento social del individuo, siendo determinante incluso, en su realización personal y ya no digamos crecimiento socio-profesional.  Técnicas para fomentar la autoestima. 





Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo. Si estás acostumbrado a centrar la atención en tus defectos, empieza a pensar en aspectos positivos que los contrarrestan. Cuando te des cuenta de que estás siendo demasiado crítico contigo, contrarréstalo diciendo algo positivo sobre ti mismo. Cada día anota tres cosas sobre ti que te hagan feliz. Ponte como objetivo el logro en vez de la perfección. Algunas personas se acaban paralizando debido a sus ansias de perfección. En lugar de frenarte con pensamientos como: “No iré a la audición de la obra hasta que haya perdido 5 kg”, piensa en qué eres bueno y en las cosas con las que disfrutas, y ve a por ellas. Considera los errores como oportunidades de aprendizaje. Acepta que cometerás errores porque todo el mundo los comete. Los errores





  

 

forman parte del aprendizaje. Recuerda que las aptitudes de una persona están en constante desarrollo, y que cada uno sobresale en cosas diferentes —es lo que hace interesante a la gente. Prueba cosas nuevas. Experimenta con diferentes actividades que te pongan en contacto con tus aptitudes. Luego siéntete orgulloso de las nuevas habilidades que has adquirido. Identifica lo que puedes cambiar y lo que no. Si te das cuenta de que hay algo tuyo que no te hace feliz y puedes cambiarlo, empieza ahora mismo. Si se trata de algo que no puedes cambiar (como tu estatura), empieza a trabajar para quererte tal y como eres. Fíjate metas. Piensa en qué te gustaría conseguir y luego diseña un plan para hacerlo. Atente al plan y ves anotando tus progresos. Siéntete orgulloso de tus opiniones e ideas. No tengas miedo de expresarlas. Colabora en una labor social. Dale clases a un compañero que tiene problemas, ayuda a limpiar tu barrio, participa en una maratón benéfica por una buena causa o hazte voluntario de alguna asociación. Sentir que aportas algo y que se reconoce tu ayuda hace maravillas para aumentar la autoestima. ¡Haz ejercicio! Mitigarás el estrés y estarás más sano y más feliz. Pásatelo bien. ¿Te has encontrado alguna vez pensando cosas del estilo de: “tendría más amigos si estuviera más delgado/a”? Disfruta pasando tu tiempo con personas que te importan y haciendo cosas que te gustan. Relájate y pásalo bien —y no dejes tu vida en suspenso.

- Manejo adecuado de emociones El manejo emocional es la habilidad de una persona a la hora de gestionar y canalizar los distintos tipos de emociones, ya sean positivas o negativas. Sentir una emoción es inevitable (alegría, miedo, tristeza, rabia…) y todo el mundo sabe que eso no se puede cambiar. Lo más recomendable es que cada uno de nosotr@s deberíamos dejar que esa emoción nos invada y poder gestionarla de manera consciente y correcta. - La motivación: Concepto La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando y aumentando con ello, el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o acción, o para que deje de hacerlo. Tipos. 1. Motivación extrínseca Como su nombre indica, cuando nos referimos al tipo de motivación extrínseca estamos hablando de estímulos que nos impulsan a actuar, que son provenientes del exterior y de la actividad que realicemos. En este sentido, lo que nos motiva en realidad son las recompensas externas que obtenemos al lograr el objetivo, como pueden ser el dinero o el reconocimiento. Vale la pena aclarar que cuando tenemos este tipo de motivación, no necesariamente sentimos satisfacción al hacer todo aquello que debamos

hacer para lograr el objetivo que tenemos planteado; es únicamente la recompensa que recibimos al cumplir con la meta lo que nos motiva. Por ejemplo, podemos trabajar en algo que en realidad no nos guste, pero nos motiva el dinero que recibimos por haber trabajado; o cuando estamos en la universidad y estudiamos fuertemente para pasar una materia que nos cuesta trabajo y no nos gusta, pero nos motiva y el haber logrado esa materia que es necesaria para podernos graduar. 2. Motivación intrínseca A diferencia de la motivación extrínseca, en este tipo de motivación el impulso que sentimos para realizar una actividad proviene de nuestro interior y no de alguna recompensa externa que podamos obtener con ello. Este tipo de motivación personal está muy relacionada con nuestro crecimiento personal y nuestra autorrealización. En este caso, sentimos placer y satisfacción en el proceso de estar realizando aquella actividad y no únicamente cuando ésta termina. Por ejemplo, cuando empezamos una práctica de yoga y seguimos asistiendo a la clase mientras vamos mejorando en las posturas, tenemos una motivación intrínseca, pues nos da placer estar practicando yoga. Cuando tenemos este tipo de motivación personal no tenemos límites, pues nos involucramos por completo y ponemos nuestro empeño en aquello que estamos haciendo. 3. Motivación positiva Hablamos de motivación positiva cuando tenemos el impulso de realizar alguna actividad y ser constantes en ello, ya sea porque podemos obtener una recompensa positiva en el caso de que sea una motivación extrínseca, o por el placer de realizar ésta actividad si se trata de una motivación intrínseca. 4. Motivación negativa En el caso contrario, cuando la fuerza que nos motiva para realizar alguna actividad es la de evitar una consecuencia desagradable, como una humillación o un castigo si se trata de motivación externa, o la sensación de fracaso o frustración si es una motivación interna, se trata de un tipo de motivación negativa. 5. Motivación básica Cuando hablamos de motivación básica en deporte, estamos hablando de aquel impulso o fuerza que tenemos que determina nuestro nivel de compromiso como deportistas con la actividad física que realizamos. Es decir, se trata del interés que ponemos en nuestro rendimiento físico y los resultados positivos del deporte. 6. Motivación cotidiana En el caso de la motivación cotidiana en deporte, hablamos del interés que sentimos por la actividad física diaria y los resultados o gratificación que obtenemos de ellos inmediatamente. 7. Motivación centrada en nuestro ego En este tipo de motivación en el deporte, la fuerza que nos lleva a realizar la actividad deportiva que practicamos es el de obtener resultados que comparamos con otros deportistas, es decir, el impulso proviene de nuestro ego.

8. Motivación centrada en la tarea En este caso, el impulso por realizar nuestra actividad física lo sacamos de nuestros retos y resultados personales y la impresión que nos hacemos nosotras mismas del progreso y dominio en el deporte al que nos dediquemos - Factores des motivantes 











Miedo: El miedo es una emoción muy limitante que nos paraliza y nos impide avanzar. Cuando tenemos miedo, aunque solo una parte de nosotros lo experimente, la desmotivación y la pérdida del entusiasmo pueden actuar como un mecanismo de defensa que intenta mantenernos “a salvo”. Motivos extrínsecos: Cuando el motivo que guía nuestros pasos está determinado por la presión social, la desmotivación no tarda en aparecer, ya que en realidad actuamos movidos por los deseos de los demás, sin tener en cuenta nuestras necesidades e intereses. Cambio de necesidades: A lo largo de la vida nuestras necesidades cambian, pero a veces nos empeñamos en mantener las mismas metas. En ese caso, nuestros objetivos pueden perder su poder movilizador y la desmotivación se convierte en una señal de aviso que nos indica que debemos cambiar el rumbo. Ausencia de metas cla...


Similar Free PDFs