Monografia son huasteco PDF

Title Monografia son huasteco
Author Betsabé Rincón Castro
Course Historia del son jarocho
Institution Universidad Veracruzana
Pages 6
File Size 482.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 142

Summary

Monografáa del Son Huasteco...


Description

Universidad Veracruzana Facultad de Enfermería Región Veracruz Programa Educativo Enfermería Experiencia Educativa La música regional popular: son huasteco Docente Hernández Ramírez Elhuikaj Yasej Alumna Betsabé Rincón Castro Fecha de entrega 24 / Septiembre / 2020

La Real Academia Española, menciona que el Son es un “sonido que afecta agradablemente al oído, especialmente el musical” El son mexicano se remonta a la época colombina, pues tras la conquista española, se impusieron nuevos modelos de cultura, entre ellos los instrumentos musicales como el arpa, la cítara y la vihuela, solo por mencionar algunos Por su riqueza, difusión y popularidad, el son, más que cualquiera otra, es la manifestación más representativa de la música tradicional mexicana. Este género se halla ampliamente difundido en el territorio nacional en una importante variedad de estilos regionales que constituyen una expresión de diferentes zonas geográficas y culturales del país. No obstante, esta diversidad, es posible establecer ciertos rasgos comunes tanto en sus orígenes como en sus características musicales, líricas y dancísticas que justifican su denominación como género y lo distinguen de otras expresiones de música tradicional mexicana como las músicas indígenas, la canción, el corrido o la música norteña.

Características del son En México, se llama son a una gran diversidad de estilos de música y baile de carácter profano y festivo que ha cultivado la población, predominantemente mestiza, que habita a lo largo de las costas del Golfo y de las costas meridionales del Pacífico, en las vertientes de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. A pesar de su variedad, todos estos estilos o subgéneros regionales comparten algunas características básicas: a) Los sones son interpretados casi siempre por grupos y raras veces por un solo músico. Los instrumentos de esos conjuntos son básicamente de cuerda y percusión. Todos algún instrumento y generalmente todos cantan, aunque suele haber uno destaca como voz solista. b) La poesía cantada en los sones se compone invariablemente de coplas o poemas breves que encierran dentro de sí una idea completa, es decir, que para tener sentido se bastan a sí mismos. Pueden tener entre tres y diez versos (cuartetas, quintillas, décimas...) y son generalmente octosílabos. Su temática

incluye el amor y descripcio56989+nes de mitos, leyendas, personajes, paisajes y animales, así como acontecimientos políticos y religiosos. c) El son es un género musical estrictamente ligado al baile social, no a la danza ritual. En estos bailes suelen intervenir una o más parejas que ejecutan zapateados sobre tarimas que, además, complementan y realzan la parte rítmica de la música. Las coreografías varían en cada región. Sin embargo, como lo describe Ricardo Pérez Monfort en su libro Avatares del nacionalismo ural: si siempre el zapateo comienza con el primer acento musical. Cuando el trovador ntona su pregón se pasa al escobilleo. Posteriormente se ataca con mucha fuerza en os tacones y las plantas de los pies cuando los instrumentos repican, pero la suavidad reaparece en el paseo cuando se escucha la cantada. El coqueteo y el acecho son partes imprescindibles del baile. Muchos son los sones que animan a las pare jas a echarse ojitos e incluso hasta imitar el cortejo de algunos animales como el gallo y la gallina o el palomo y la paloma. Sin embargo, el baile del son no permite el contacto. Ya lo decía aquella frase de un son jarocho: "Es el baile más decente, pues no se baila abrazado." d) En cuanto a sus características netamente musicales, puede decirse que el son se rige por los patrones de la música occidental. Armónicamente se trata de música tonal en el sentido más básico de la palabra, pues emplea casi exclusivamente las progresiones elementales de las escalas tonales. El ritmo de casi todos los sones utiliza compases compuestos como 3/8, 3/4 o 6/8, a los cuales a veces se añade el de 5/8. Son muy pocos los sones escritos en compases simples. Aunque varias de las melodías originales pertenecieron a cantos populares traídos por los españoles, dichas tonadas han sufrido tal cantidad de modificaciones que hoy poco o nada tienen que ver con sus antepasadas peninsulares.

Tipos de son 1. Son calentano de la región del Río Balsas: Esta parte del país se llama Tierra Caliente, sobre todo en Ciudad Altamirano (antes Pungarabato), en Tlapehuala, Guerrero y en Huetamo, Michoacán. 2. Sones calentanos de la región Tepalcatepec: En Apatzingán, Nueva Italia, Coalcomán, Arriaga y Zicuirán 3. Son Jalisciense: Proviene de la Sierra Madre Occidental, la planicie de la costa del pacífico y en la Sierra Madre del Sur en los estados de Jalisco y Colima. Ahora, se toca en todas las partes de la república mexicana

y es considerado como la parte más representativa de la música mexicana en general. Aquí se ha integrado las trompetas. 4. Son de la región del Río Verde y de Cárdenas : En esta parte de San Luis Potosí, se toca una variante del son que forma un puente entre los estilos huasteco y jalisco. 5. Son de las regiones Costa Chica y Tixtla: Se toca en la costa sur del país en donde gran parte de la población es de origen africano. 6. Son Istmeño: Este estilo se toca en la región de Tehuantepec en Oaxaca, sobre todo en Juchitán, Tehuantepec, Salina Cruz, Ixtaltepec e Ixtepec. Algunas canciones son cantadas primero en el idioma de la población autóctona de la región, el zapoteco, y después en español. 7. Son de Veracruz: El son jarocho se toca en muchas partes del país, sobre todo en las regiones de Veracruz, los Tuxtlas, y Catemaco. 8. Son huasteco: El área geográfica a la que corresponde esta música comprende los estados de Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí, Veracruz, el este y parte de la sierra norte del estado de Puebla, parte de Querétaro y en la sierra de Guanajuato. También se denomina “huapango huasteco” y se toca en todas las festividades que se celebran en la región. Es la música viva de los bares y prostíbulos y se acompaña con violín, jarana, guitarra o huapanguera.

Región huasteca La Huasteca es una región multicultural que comprende la parte sur del estado de Tamaulipas, el norte de Veracruz, el oriente de San Luis Potosí, el norte del estado de Hidalgo, una porción norte de Querétaro y una porción pequeña del Norte de Puebla. En esta región determinada no por lo político, sino por lo cultural –que tuvo como antecedente el antiguo reino de Huastecapan, donde se forjó la cultura huaxteca en la época prehispánica– conviven al menos seis grupos indígenas que han dado identidad multicultural a esa parte del territorio nacional. Estos grupos, de acuerdo con la investigadora Julieta Valle Esquivel, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), forman parte de una unidad cultural con características similares entre las diferentes poblaciones indígenas que conviven en la región nororiental del país. Entre grandes valles, ríos caudalosos como el Pánuco y montañas conviven: los teneek o huastecos, nuahuas, pames, tepehuas y otomiés; además de mestizos. Entre ellos -según investigaciones etnológicas- existe un sustrato cultural común principalmente en su sistema de creencias y formas de gobierno.

Así pues en la Huasteca, no sólo hay una cultura sino un conjunto de ellas que dan paso a la multiculturalidad.

Son huasteco En el son huasteco se utilizan cuatro instrumentos: la voz, la jarana, la guitarra quinta o huapanguera y el violín. La jarana es una pequeña guitarra de cinco cuerdas empleada para llevar el ritmo y la armonía. Abarca el registro medio, entre la huapanguera, la cual toca el grave y el violín el agudo. • La huapanguera, también llamada “guitarra quinta”, tiene cinco cuerdas que resuenan en una gran caja para llevar el bajo principalmente y apoyar el ritmo con rasgueos. • El violín se ocupa del rango más agudo y lleva la melodía. Este requiere de un virtuosismo técnico y de una improvisación llena de sentimiento. • La voz de los cantantes se encuentra en el registro agudo y tímbricamente es muy libre; cada cantante tiene su propia técnica y su propio color. El uso del falsete es un de las principales características de este estilo y es empleado con mucha variantes para la improvisación. Cada cantante tiene su forma muy particular ejecutar el falsete. •

Armonía y ritmo: desde el punto de vista armónico, el son está basado en modelos occidentales: tónica, dominante, subdominante y las escalas correspondientes. Para ciertas partes, por ejemplo, para las introducciones, existen también raras variantes armónicas con acordes ligeramente disonantes. La estructura rítmica del son es altamente variable y compleja. La mayoría utiliza ritmos como el 3/8, 3/4 o 6/8. Muy pocos sones usan compases simples. La interpretación de la forma y melódica y su ritmo varían entre los cantantes y los instrumentistas, resultando en un rico entramado melódico dentro de la estructura armónica preestablecida. Improvisación: en la música se da principalmente en el violín en las secciones de introducción y entre los versos. El violín improvisa siempre dentro de la tonalidad y rítmicamente requiere de mucha creatividad y un fraseo auténtico de cada ejecutante. Los cantantes improvisan la melodía la cual varían, aunque el texto se repita literalmente. El creador de versos o trovador puede componer versos fijos o improvisarlos de acuerdo con el momento y al motivo de la fiesta que se esté celebrando. El contenido de las coplas suele ser festivo, aunque también trata temas de tristeza, desgracia, amor y pasión. Las coplas que aparecen en un son suelen hacerlo en otro. El número de repeticiones varía de acuerdo con el gusto del intérprete o a petición de los escuchas lo cual dota al son huasteco tradicional de gran vitalidad y creatividad que rompe las interpretaciones rígidas y permite improvisar. La temática de los sones puede variar adaptándose al contexto en que se encuentre el versador, ya que otra característica de los sones huastecos es la improvisación de versadas.

Referencias Asale, R. (2019). son | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/son Castro, C. (1864). El son esencia de México – Herencia Latina. Herencia Latina. http://www.herencialatina.com/Sones/El_Son_Esencia_de_Mexico.htm Filarmónica de las Artes. (2020). ¿Cómo surge el son mexicano? – Filarmónica de las Artes. ¿Cómo surge el son mexicano? https://filarmonicadelasartes.com.mx/como-surge-el-son-mexicano...


Similar Free PDFs