Monografía- Vacunas - Nota: 9 PDF

Title Monografía- Vacunas - Nota: 9
Author Laura Pallero
Course Salud Comunitaria
Institution Universidad Nacional de San Luis
Pages 8
File Size 268.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 152

Summary

Monografía de revisión bibliográfica sobre vacunación y su impacto....


Description

IMPACTO SOCIO-SANITARIO DE LA VACUNACIÓN Y LOS RIESGOS DEL MOVIMIENTO ANTIVACUNAS Maria Laura Pallero. UNVIME, Universidad Nacional de Villa Mercedes. Villa Mercedes (S.L), 2019. [email protected] Resumen: La importancia de las vacunas como método controlador de enfermedades infecciosas transmisibles, se pone en duda frente al nacimiento del movimiento Anti Vacunas, el cual se basa en un artículo científico publicado en una revista inglesa, prestigiosa. En el mismo se asocia a la vacuna triple viral como causante del autismo en niños que fueron inmunizados. Sin embargo, luego de algunos años e investigaciones, se puede demostrar la financiación del proyecto teniendo como fin obtener un argumento contra el laboratorio creador de la vacuna triple viral. Aunque, existan nuevos números de casos reemergentes de enfermedades previamente controladas o erradicadas, a raíz de una menor carga de vacunados, se sigue poniendo en duda la eficacia de las vacunas. La sociedad sigue dudando de la ciencia, las enfermedades infecciosas transmisibles es un nuevo problema sanitario y seguimos con la cabeza en un pasado, lleno de fantasmas llamados agentes infecciosos transmisibles. Introducción: ¿Es realmente el movimiento Anti Vacunas un peligro para la salud sanitaria? Si. Se sabe que la inmunización a través de las vacunas genera una protección colectiva, siendo unos de los mayores índices controladores de las enfermedades transmisibles. No hay que olvidar que este miedo por la misma nace en un artículo poco profesional, mientras que el control de estas enfermedades es una lucha de años, llena de una historia con investigaciones ricas en datos y eficacia. -------------------------------------------------------------------------------------------------------Las vacunas, junto con la potabilización del agua son de los eventos más significativos en salud pública a nivel mundial. Se estima que las vacunas, evitan más de 2,5 millones de muertes de niños al año. La introducción de nuevas vacunas contra determinadas enfermedades prevalentes e inmunoprevenibles ocasiona un impacto rápido en la población no solo disminuyendo las tasas de mortalidad, también lo hacen con la morbilidad y discapacidad ocasionada por dichas enfermedades. No hay que olvidar; una correcta educación sanitaria es esencial para erradicar información errónea o falsa y aumentar la confianza de la comunidad en la seguridad y eficacia de las vacunas. Un poco de historia La primera vacuna fue descubierta por Edward Jenner en 1976. Se hizo a partir del virus de la viruela que padecían las vacas, debiendo su actual nombre. Jenner realizó el experimento en un niño de 8 años, llamado James Phipps; quién a pesar de producir una respuesta local, logró recuperarse totalmente. Luego, se inoculó a James 1

con material de una llaga de viruela humana, intentando desafiar la inmunización previamente adquirida: el niño se mantuvo sano. En 1879, Pasteur produjo la primer vacuna en un laboratorio, contra el cólera aviar y desarrollo el método de atenuación de microorganismos. Desde entonces y hasta la actualidad la investigación y creación de estos compuestos es un hecho trascendental. Vacunas Las vacunas son compuestos constituidos por microorganismos vivos atenuados, microorganismos completos muertos, fracciones subcelulares o antígenos producidos de forma artificial por clonación genética o síntesis química, capaces de estimular el sistema inmune de un individuo e interactuar con los productos de dicha respuesta, mimetizando la enfermedad natural y previniendo el desarrollo de la misma. ¿Cuál es el principio de la vacunación? Es inducir una respuesta inmune frente al antígeno dado, para que cuando se tenga el primer contacto con el agente infeccioso se genere una respuesta inmunitaria rápida y eficaz que evite o controle la enfermedad. Este procedimiento se denomina “inmunización activa” porque el sistema inmunológico o de defensa de cada persona debe trabajar reconociendo esa vacuna, que tiene la misma forma que el microorganismo original pero no produce la enfermedad o lo hace en forma más atenuada. El huésped produce sus propios anticuerpos o inmunoglobulinas mediante la activación de los linfocitos T y B. Esta producción se desencadena en forma natural al tener un contacto real con el agente, o artificial mediante la administración de una vacuna específica. También existe otro tipo de inmunización llamada “inmunización pasiva”. En esta última, el huésped recibe los anticuerpos o inmunoglobulinas previamente producidos en un individuo inmunocompetente. Estos anticuerpos pueden recibirlos de forma natural, a partir de la madre por la vía transplacentaria o mediante la lactancia; o artificial por administración de sueros que contienen anticuerpos específicos para determinado agente o gammaglobulinas hiperinmunes para varios agentes infecciosos. Estos anticuerpos exógenos son metabolizados al cabo de 20-25 días, por lo tanto la inmunidad conferida por ellos se pierde al cabo de ese período. La OMS define a las enfermedades infecciones transmisibles como aquellas causadas por microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra. Las zoonosis son enfermedades infecciosas en los animales que pueden ser transmitidas al hombre. Para prevenir estas enfermedades se recomienda además de, TENER SUS VACUNAS ACTUALIZADAS; el lavado de manos y estar seguro de la correcta preparación de alimentos (lavado y correcta cocción), use preservativo con su pareja sexual, evitar áreas donde hay abundancia de mosquitos y usar repelentes en la piel, así como también ser prudente con los animales salvajes o domésticos.

2

Impacto Sanitario de la Vacunación El beneficio más importante de este proceso es la protección a la enfermedad. La protección llega al beneficio individual y existe también un objetivo final a nivel comunidad: La erradicación, eliminación y control de enfermedades infecciosas transmisibles. Cuando aumenta la carga de vacunados en una comunidad, se genera una protección grupal llamada “efecto rebaño”. Aunque una persona enferme, al estar en contacto con otros protegidos, la enfermedad no podrá transmitirse, el agente no podrá infectar a otros, por lo que se logra el control de esa enfermedad. Existe un pequeño porcentaje de personas que no pueden recibir algunas vacunas, porque no desarrollarían inmunidad: por ejemplo, personas con sus defensas alteradas o con su sistema inmunológico inmaduro. Para estas personas, el riesgo de infección es mayor cuanto menos están vacunados aquellos que viven a su alrededor. En nuestra país la vacuna contra la tuberculosis (BCG), ha disminuido el 45% en la mortalidad por esta causa desde 1990.La vacuna contra el virus de la hepatitis B disminuyo a la misma aproximadamente un 95%, así como la vacuna contra el Sarampión disminuyo el 75% de las muertas por esta causa. Traduciendo los números estadísticos, el efecto de la vacunación no solo protege al individuo al que se le administra el compuesto, se logra una disminución en el número de huéspedes susceptibles a la enfermedad. Una disminución en huéspedes susceptibles a causa de un aumento de la carga de vacunados, logra el control de las enfermedades, su erradicación y en el mejor de los cosas se crean zonas con bajas tasas de endemia. Calendario de Vacunación Nuestro País tiene uno de los calendarios de Vacunación más completos del mundo, con vacunadas de aplicación gratuita y obligatoria. Se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país.

3

Calendario de Vacunación, año 2017. República Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. (1) BCG: En nuestro medio donde la incidencia de Tuberculosis es alta, la vacuna debe ser administrada antes del alta de la maternidad. (2) Hepatitis B: Se administra en las primeras 12 horas de vida y luego se completan sus dosis. El recién nacido con peso menor de 2kg. Debe recibir la dosis neonatal y 3 dosis más: 2,4 y 6 meses. (3) Anti Neumococco (4) Quintuple Pentavalente DPT-HB-Hib (Difteria, tétanos, tos convulsa, Hepatitis B, Haemophilus Influenzae b) Haemophilus Influenzae b causa enfermedades como meningitis y neumonía, afectando principalmente a los menores de 5 años. (5) Rotavirus: La diarrea aguda está entre los principales causantes de enfermedad y muerte en la primera infancia. La vacunación contra el rotavirus no solo disminuye la diarrea causada por el virus, también disminuye el impacto económico negativo generado por la misma. Cuenta de dos dosis.

4

(6) Cuádruple (DTP-Hib) (7) Sabin Oral: Antipoliomelítica. (8) Triple Viral (Anti Sarampión, Anti Rubeola y anti Parotiditis) (SPR) En embarazadas se debe aplicar a partir del segundo trimestres de embarazos. (9) Gripe: Los grupos de alto riesgo son personas mayores de 65 años, niños y adultos con enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas, niños y adolescentes que reciben tratamiento con aspirina prolongado a causa de una enfermedad base, personas que conviven con pacientes de alto riesgo; médicos, enfermeras y otro personal de hospitales. Se observan anticuerpos detectables durante 12 a 15 meses. (10) Hepatitis A (11) Triple Bacteriana (DPT) (12) Triple bacteriana a celular (13) Doble Bacteriana (dT) (14) Virus Papiloma VPH: Es muy importante la aplicación de las dos dosis para que la protección sea realmente efectiva. (15)Doble Viral SR (16) Fiebre Amarilla: debe ser administrada en pacientes viajeros que ingresan o salen de zonas endémicas o epidémicas, Residentes de zonas endémicas o epidémicas, población de provincias limítrofes con áreas de riesgo. Refuerzo a los 10 años de la primera dosis. (17) Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA): Residentes o trabajadores con riesgo ocupacional en zonas de riesgo.

Movimiento Anti Vacunas El movimiento Anti Vacunas ha podido jactar su causa gracias a un artículo publicado en The Lancet (revista médica británica, publicada semanalmente por The Lancet Publishing Group), en el año 1998. Los autores describen a un grupo de once niños y una niña de entre 3 y 10 años de edad, atendidos en la Unidad de Gastroenterología; todos presentaban afectación intestinal y trastornos del desarrollo. Los trastornos neurológicos incluían autismos, en nueve de ellos; encefalitis pos viral, dos casos y una psicosis degenerativa o enfermedad de Héller. 5

El artículo no exponía abiertamente que estos casos eran consecuencia directa de la administración de la vacuna tripe viral pero exponía una fuerte hipótesis: La administración de la vacuna, desencadena un trastorno digestivo y éste provoca una mala absorción intestinal de la vitamina B12 (proveniente de los alimentos). La falta de vitamina B12 afecta a la génesis o síntesis de mielina, la cual es totalmente necesaria para una correcta transmisión del impulso nervioso entre las células del mismo tejido. Así los niños desarrollaban enfermedades del espectro autismo afectando entre otras cosas sus habilidades del habla, funciones motrices y por supuesto, la habilidad social. También mencionaban que en caso de que hubiera relación entre estos hechos, la incidencia de autismo en el Reino Unido debería haberse incrementado desde la introducción de la vacuna en el año 1988. Dato, que aún no se había probado ni descartado. En febrero de 2004, se denuncia a The Lancet que el proyecto redactado en el artículo no coincidía con el realizado en el hospital. No se trataba de una consecuencia de casos y al menos 7 de los niños atendidos pertenecían a familias que deseaban obtener una indemnización por parte del laboratorio creador de la vacuna. Además los mismos niños ya habían formado parte de otro proyecto del autor, lo que desencadenaba un conflicto de interés por parte del autor principal; el cual, obviamente, no lo había declarado. Así la revista británica, hace una retracción parcial de la mayoría de los autores del artículo publicado. Seis años después el General Medical Council admite los errores de la investigación: de los 9 niños que padecían autismo, solo en uno realmente era comprobable; en la exploración física los signos normales fueron escritos como colitis inespecíficas y el estudio se diseño y financió en contra de los fabricantes de la vacuna. En consecuencia, la revista realiza la retracción completa del artículo. Pero si bien el fraude podría ser intrascendente, se genero todo un movimiento que hasta la actualidad, ponen en duda la eficacia de la vacuna triple viral. Este nuevo paradigma social lleva a que las personas elijan no vacunarse y con ellos tampoco vacunar a sus hijos. Como se hablo anteriormente una disminución en la carga de vacunados provoca un mayor número de huéspedes susceptibles, si en una comunidad existe un número significativo de estos últimos, el agente infeccioso de la enfermedad posee un gran campo de transmisión. Así, en palabras muy poco técnicas: menos vacunados, más susceptibles, más margen para el microorganismo causante de la enfermedad, más número de enfermos, menos control de la enfermedad, menos eficacia en la administración de vacunación y así la aparición de más casos o de nuevos casos de enfermedades que se consideraban erradicadas en algunas zonas del mundo. Este movimiento anti vacunas ha sido de tal magnitud que la OMS, envía advertencias al mundo sobre esto, insistiendo en la conciencia y responsabilidad de todos como miembros de una comunidad para con la salud sanitaria de la misma. 6

Riesgos del Timerosal A las vacunas se le atribuye otro factor de alarma, el cual relaciona al Timerosal con una alta toxicidad de los compuestos. El timerosal, es un derivado del Mercurio (Hg) y se usa en la conservación de las vacunas. En nuestro calendario de vacunación solo dos vacunas usa timerosal para su conservación (doble/triple bacteriana) y en muy baja concentración. No existen pruebas científicas que la cantidad de timerosal utilizadas en estos compuestos sea un riesgo para la salud. La OMS reconoció que las vacunas que contiene timerosal son seguras en niño, adultos y embarazadas, así como también, su reemplazo podría disminuir la eficacia de las vacunas. La Comisión Nacional de Seguridad de Vacunas, en 2014, recomendó continuar con el uso de vacunas que contienen timerosal, siguiendo los esquemas de vacunación. Conclusión Se ha instaurado una gran desconfianza para con la ciencia, creando que las personas desarrollen fe en cualquier argumento que ponga en tela de juicio distintos avances, en este caso a nivel salud. Cabe debatir como hemos llegado a este punto y que tanto se puede hacer para lograr su conversión. Sin embargo, para cualquier duda existe una respuesta: ¿Es la vacunación un peligro para la salud? La vacunación ha sido una de las mayores inversiones sanitarias a nivel mundial. El proceso de inmunización, crea un beneficio colectivo, mayor que el individual: quien se vacuna protege a su familia, sus amigos, sus pares y así a las nuevas generaciones que crearan los mismos. Queda demostrado que la Salud Pública no es solo responsabilidad del estado y entidades de mayor nivel, es un hecho de todos y un derecho lleno de beneficios que deberíamos gozar.

Referencias Bibliográficas 1- Ariza Suarez A. Enfermedades emergente y reemergentes en el mundo: Una mirada a sus principales causas. Conexión Agropecuaria [Internet]. 12/2016 [Consultado 10/10/19]; 6(2). Disponible en: https://jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/view/564/574. 2- Artigas- Pallares J. Autismo y Vacunas: ¿punto final? Rev. Neurol. 2010 [Consultado 10/10/19]; 50 (Supl 3): S91-9. Disponible en: http://www.teccim.es/Tec/Cerebro/Autismo/Imagenes/Artigas_vacunes.pdf.

7

3- Whittembury A, Ticona M. Eventos supuestamente atribuidos a Vacunación o

Inmunización (ESAVI). Rev. Per. De Epid. [Internet]. 12/2009 [Consultado 10/10/19]; 13(3):1-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2031/203120367002.pdf 4- Delpiano L, Astroza L, Toro J. Sarampión: la enfermedad, epidemiología, historia y programas de vacunación en Chile. Rev. Chil. Infectol. [Internet] 08/2015 [Consultado 10/10/19]; 32(4). Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php? pid=S0716-10182015000500008&script=sci_arttext 5- Zambrano B. Consideraciones generales sobre el mercurio, el timerosal, y su uso en vacunas pediátricas. Rev. Med. Urug. [Internet]. 03/2004 [Consultado 10/10/19]; 20(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168803902004000100002&script=sci_arttext 6- Gargantilla P. Breve historia de la medicina, del chamán a la gripe A. Madrid: Nowtilus; 2011. Cap 5, Edad Moderna: Cuando la medicina se convierte en ciencia; p. 184-201. 7- Liitvik A, López T, Gonzalez S, Giayetto V, Cannistraci R, Biganzoli P, et al. Tras las huellas de una mundo invisible. 5ta Ed. Córdoba: SIMA; 2016. Cap 28, Vacunas; p. 435-68. 8- Pavan J, Nates S. Los virus, biología de la entrevida. Córdoba: SIMA; 2003. Cap 5, Biología de la Respuesta Inmune; p. 105-40. 9- Kumar V, Abbas F, Aster JC. Robbins y Cotran- Patología estructural y funcional. 9na Ed. Barcelona: Elsevier; 2015. Cap 10, Enfermedades de la lactancia y la infancia; p. 459-64. 10- Liitvik A, López T, Gonzalez S, Giayetto V, Cannistraci R, Biganzoli P, et al. Tras las huellas de una mundo invisible. 5ta Ed. Córdoba: SIMA; 2016. Cap 2, En el diagnóstico de las enfermedades infecciosas; p. 21-28. 11- Analía Aquino, Mónica Galván, Alejandro Zubieta, Juliana Caccavo, Claudia Lázaro. Vacunas: el derecho a la prevención. 1ª Ed. CABA: Ministerio de Educación de la Nación-Ministerio de Salud de la Nación; 2012. 12- Andreu S. La supuesta asociación entre la vacuna triple vírica y el autismo y el rechazo a la vacunación. Gac Sanit. 08/2012 [Consultado 03/11/19]; 26(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021391112012000400012

8...


Similar Free PDFs