Parcial 4 Procesal Civil PDF

Title Parcial 4 Procesal Civil
Course Derecho Procesal Civil
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 4
File Size 174.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 377
Total Views 480

Summary

DERECHO PROCESAL CIVILUNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRIDÁREA DE DERECHO PROCESALTEST Nº 4AAPELLIDOS:NOMBRE:GRUPO:INSTRUCCIONESa) Confección del test. En cada pregunta sólo una opción es correcta. Marque con un círculo o una cruz la letra que la precede. Tachaduras y dobles respuestas anularán la pregu...


Description

DERECHO PROCESAL CIVIL UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ÁREA DE DERECHO PROCESAL TEST Nº 4

A APELLIDOS: NOMBRE: GRUPO: INSTRUCCIONES a) Confección del test. En cada pregunta sólo una opción es correcta. Marque con un círculo o una cruz la letra que la precede. Tachaduras y dobles respuestas anularán la pregunta. b) Cada tres respuestas erróneas o preguntas sin contestar, se restará una respuesta positiva. 1.- Qué sentencias pueden producir efectos de cosa juzgada: a) Todas las sentencias. b) Las sentencias constitutivas estimatorias. c) Las sentencias dictadas en expedientes de jurisdicción voluntaria. d) Las sentencias firmes 2.- El plazo de caducidad de la acción ejecutiva fundada en sentencia judicial es de: a) Un año. b) Dos años. c) Cinco años. d) No caduca. 3.- El recurso de reposición es un recurso no devolutivo, lo que significa que: a) Lo resuelve el mismo órgano que dictó la resolución recurrida b) Lo tiene que resolver el superior jerárquico del órgano que dictó la resolución recurrida c) No admite que se practiquen nuevas pruebas, ni se celebre vista d) Tiene que cumplirse lo ordenado aunque se recurra 4.- Frente a los decretos dictados por el Letrado de la Administración de Justicia, se puede interponer recurso de revisión: a) Siempre. b) Nunca frente a Decreto que resuelve un previo recursos de reposición. c) Sólo frente al Decreto que ponga fin al procedimiento o impidan su continuación. d) Solo frente a los Decretos que se dicten dentro del proceso de ejecución. 5.- Cuando hablamos de recursos extraordinarios nos referimos a:

a) Una categoría meramente académica, pues el legislador no alude a esa clasificación. b) El recurso extraordinario por infracción procesal, el de casación y el de revisión. c) Los medios de impugnación cuya regulación está íntegramente suspendida hasta la reforma de la LOPJ. d) Recursos en los que se limitan las causas de impugnación y las posibilidades de revisión del órgano ad quem 6.- El desistimiento sin oposición y antes de la celebración de juicio: a) Se acuerda por decreto del letrado de la Administración de Justicia b) Se acuerda en sentencia con efecto de cosa juzgada c) Se acuerda en sentencia sin efecto de cosa juzgada d) Se acuerda mediante auto del juez sin efecto de cosa juzgada. 7.- La cosa juzgada en sentido negativo: a) El juez posterior debe partir de la decisión anterior cuando esté resolviendo sobre una pretensión de la que sea elemento prejudicial lo ya juzgado. b) Es imposible plantear la misma cuestión debatida por las partes en un anterior proceso y obtener una nueva decisión. c) Es la necesidad de que se mantenga la sentencia en el tiempo. d) Ninguna de las anteriores 8.- El una ejecución de título judicial, el motivo de oposición por pacto de no pedir la ejecución deberá probarse: a) Documentalmente. b) Mediante cualquier medio de prueba. c) En documento público. d) Todas son correctas a elección del actor.

9.- La parte que obtuvo un pronunciamiento favorable puede instar la ejecución provisional: a) Únicamente cuando se trate de sentencias condenatorias firmes, otras resoluciones igualmente firmes, títulos extrajurisdiccionales o asimilados. b) Desde el momento en que se le notifique la admisión del recurso y hasta que se resuelva el mismo. c) Desde el mismo momento en que le es notificada la sentencia. d) Respecto de sentencias u otras resoluciones definitivas y títulos asimilados, pero no respecto de los títulos extrajurisdiccionales. 10.- El inicialmente apelado puede convertirse también en apelante si: a) Prepara el recurso en el plazo previsto al respecto. b) Se adhiere a la apelación cuando se le dé traslado para oposición o impugnación. c) Presenta escrito de oposición al recurso. d) Se opone a la admisión del recurso. 11.- El proceso ejecutivo: a) Permite instar la ejecución de sentencias y laudos dictados en el extranjero si han sido reconocidos en nuestro país b) Se inicia siempre por demanda ejecutiva, que debe acompañar en todo caso copia del título ejecutivo en que se fundamenta. c) No precisa la intervención de abogado y procurador en ningún caso. d) Permite oposición del ejecutado, invocando defectos de forma o de fondo, lo que implica la suspensión del proceso en todos los casos. 12.- Ante los Tribunales Superiores de Justicia: a) Siempre es posible la casación si el Estatuto del Tribunal así lo prevé. b) Es posible la casación cuando se fundamente en infracción del Derecho foral o especial de la correspondiente Comunidad Autónoma. c) Es posible la casación fundada en infracción de Derecho foral y precepto constitucional. d) No es posible promover recurso de casación conforme a la regulación actualmente vigente. 13.- El desistimiento: a) Implica el abandono del proceso con renuncia a la acción. b) Siempre requiere el consentimiento del demandado. c) Requiere el consentimiento del demandado siempre que haya si ya ha sido emplazado. d) Requiere el consentimiento del demandado si ya ha sido emplazado, salvo que hubiera sido declarado rebelde.

14.- El recurso de casación se puede interponer: a) Cuando la cuantía del asunto exceda de 250.000 euros. b) Cuando la cuantía del asunto exceda de 600.000 euros. c) En la última reforma no se establece límite de cuantía. d) Sólo cuando exceda de 600.000 euros y además presente interés casacional. 15.- La suspensión del proceso: a) Puede ser acordada de oficio o a instancia de parte. b) El proceso no se puede suspender, sólo se puede interrumpir. c) No ha de ser formalmente acordada. d) Siempre ha de ser apreciada de oficio. 16.- La vista en la oposición por motivos de fondo se celebrará: a) Si lo solicita cualquiera de las partes. b) Si lo solicitan ambas partes. c) Si el Juez lo considera oportuno por no poder resolver con los documentos aportados aunque no lo pida ninguna parte. d) Ninguna es correcta. 17.- Las diligencias finales: a) Suspenden el plazo para dictar sentencia, se practican pruebas y se producen conclusiones por escrito. b) No suspenden el plazo para dictar sentencia, se practican las pruebas oportunas y se producen conclusiones por escrito en un plazo breve. c) Son alegaciones que realizan las partes, una vez terminado el juicio, para tratar de complementar lo alegado por la otra parte. d) Son unos actos de prueba que se practican a instancia de parte cuando no se propusieron en el momento de la audiencia previa. 18.- El desistimiento de un recurso implica: a) La paralización del proceso. b) Que la resolución recurrida pase a ser firme. c) No cabe desistir de un recurso una vez admitido a trámite. d) La suspensión del proceso. 19.- Si en una ejecución el ejecutado opone motivo de fondo y defectos procesales: a) Se tramitan ambos motivos de oposición a la vez. b) Primero se resuelve la oposición por defectos procesales y de ser desestimados se da trámite a la oposición por motivos de fondo.

c) b) Primero se resuelve la oposición por motivos de fondo y de ser destinados se da trámite a la oposición por defectos procesales. d) El ejecutado no puede oponer ambos motivos a la vez, primero deberá alegar defectos procesales y de desestimarse podrá alegar motivos de fondo como causa de oposición. 20.- La renuncia a la acción: a) Determina el fin del procedimiento mediante auto. b) Se dicta sentencia absolutoria sin autoridad de cosa juzgada. c) Se dicta sentencia condenatoria con autoridad de cosa juzgada. d) Se dicta sentencia absolutoria con autoridad de cosa juzgada. 21.- Frente a la decisión del Juez de primera instancia que acuerda inadmitir un recurso de apelación: a) No puede interponerse recurso alguno b) Solo puede interponerse recurso de súplica c) Puede interponerse recurso de queja d) Puede interponerse recurso de revisión 22.- El recurso por infracción procesal: a) Cabe actualmente contra los decretos dictados por el Secretario Judicial. b) Cabe actualmente contra las sentencias dictadas por los Jueces de Primera Instancia c) Cabe actualmente contra todas las sentencias de la Audiencia Provincial d) Cabe actualmente contra las resoluciones contra las que se abre recurso de casación. 23.- No es una terminación anticipada del proceso por voluntad de las partes o de alguna de ellas: a) Renuncia a la acción. b) El allanamiento. c).- La caducidad de la instancia. d) La suspensión. 24.- La ejecución provisional se podrá instar: a) Siempre mediante demanda. b) Mediante un mero escrito solicitándola. c) Mediante comparecencia ante el juzgado solicitándolo. d) Desde que se dicte la sentencia de primera instancia. 25.- El allanamiento implica: a) Que el juez puede entrar a valorar los hechos ya que éstos no quedan admitidos sin más. b) Que el juez tiene que dictar sentencia de conformidad con el allanamiento.

c) Que el juez no puede acordar continuar con el procedimiento. d) Que el juez no puede valorar los hechos, pues éstos quedan admitidos sin más. 26.-Forman parte de contenido de los actos de conclusión: a) La valoración por las partes de la prueba practicada con relación a los hechos controvertidos. b) La exposición por las partes de los argumentos jurídicos en que apoyen su pretensión. c) Intervención de las partes a requerimiento del juez, si no se siente suficientemente ilustrado con las conclusiones expuestas, solicitándoles que aclaren las cuestiones que estime pertinentes. d) Todas son correctas. 27.- Contra los decretos del letrado de la Administración de Justicia que no pongan fin al procedimiento o impidan su continuación cabe interponer, como regla general: a) Recurso de reposición ante el propio letrado de la Administración de Justicia b) Recurso de revisión ante el mismo letrado de la Administración de Justicia c) Recurso de apelación ante la Audiencia Provincial d) Recurso de infracción procesal 28.- A la demanda de ejecución se habrá de acompañar: a) En todo caso el título ejecutivo en que se funde. b) El título ejecutivo, salvo que se trate de sentencias o resoluciones que consten en los autos. c) En ningún caso hay que acompañar título ejecutorio, simplemente se ha de hacer mención al mismo. d) Ninguna de las anteriores. 29.- Tendrán aparejada ejecución forzosa: a) Todas las sentencias dictadas en primera instancia. b) Todas las sentencias de condena definitivas. c) Todas las sentencias de condena firmes. d) Todas las sentencias declarativas, constitutivas y de condena firmes. 30.- Si el ejecutado opone la compensación la debe justificar: a) Mediante documento privado. b) Sólo mediante documento público. c) Sólo mediante documento que tenga fuerza ejecutiva. d) Mediante cualquier medio de prueba. 31.- El recurso de apelación: a) Se interpone en el plazo de los cinco días siguientes a la notificación de la sentencia.

b) Se anuncia en el plazo de los cinco días siguientes a la notificación y se formaliza en los veinte días siguientes. c) Se interpone en el plazo de los veinte días siguientes a la notificación de la sentencia d) Se interpone en los diez días siguientes a la notificación de la sentencia. 32.- La competencia para conocer de la ejecución: a) Corresponde a la Audiencia Provincial para sentencias dictadas en segunda instancia. b) Corresponde al Tribunal Supremo en caso de resoluciones que resuelven recursos extraordinarios y sólo en éstos. c) Corresponde en todo caso al órgano que conoció el asunto en primera instancia. d) Que corresponde al Tribunal Superior de Justicia respecto de la ejecución de sentencias o laudos dictados en el extranjero. 33.- Las cuestiones incidentales de especial pronunciamiento: a) Se resuelven por auto antes de dictar la sentencia en el procedimiento principal b) Suspenden el curso ordinario del procedimiento principal y han de ser resueltas por sentencia c) Se resuelven en la sentencia del procedimiento principal y no suspenden su curso d) Producen efectos de cosa juzgada 34.- Los actos de conclusión: a) Son obligatorios en todo procedimiento b) Sólo están contemplados expresamente en el juicio ordinario c) Sólo están contemplados expresamente en el juicio verbal. d) Son obligatorios en el juicio ordinario y a criterio del juez el juicio verbal. 35.- Las diligencias finales: a) Se practican en todo caso. b) Sólo pueden ser practicadas a instancia de parte c) El Juez podrá acordarlas de oficio o a instancia de parte. d) Ninguna es correcta. 36.- Contra las sentencias definitivas: a) Cabe, en su caso, recurso de apelación. b) No cabe recurso alguno, en ningún caso. c) Cabe recurso de reposición, previo al de apelación. d) Cabe recurso de queja. 37.- En segunda instancia: a) No se pueden practicar pruebas, ya que no hay un nuevo juicio.

b) Podrá interesarse la práctica de cualquier medio de prueba sin limitación alguna. c) Podrá solicitarse la práctica de pruebas indebidamente denegadas en la instancia. d) Sólo podrá practicarse la prueba acordada de oficio por el tribunal con fines aclaratorios 38.- Si decimos que la sentencia debe resolver todas las cuestiones que las partes han planteado, nos referimos a: a) La razonabilidad b) La claridad c) La precisión d) La exhaustividad 39.- Cuál no es necesariamente parte de la sentencia: a) El encabezamiento. b) Los hechos probados. c) El fallo. d) Los fundamentos de Derecho. 40.- La transacción dentro del proceso declarativo: a) No pone fin al procedimiento, simplemente lo paraliza. b) Pone fin al procedimiento mediante sentencia con autoridad de cosa juzgada. c) Pone fin al proceso sin necesidad de sentencia. d) Cabe sobre todo tipo de derechos....


Similar Free PDFs