Procesal Civil Henry Sanabria PDF

Title Procesal Civil Henry Sanabria
Course Derecho Procesal Civil
Institution Universidad Externado de Colombia
Pages 40
File Size 385.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 444
Total Views 999

Summary

PRIMER CORTE● Evolución del proceso ○ Autotutela ■ Conflictos se solucionaban unilateralmente (Uno de los involucrados lo solucionaba) ■ Uso legítimo de la fuerza ■ No se ponía fin ■ Re (EJ: Derecho de retención) ○ Autocomposición ■ Las dos partes involucradas deciden solucionar el conflicto ■ No se...


Description

PRIMER CORTE Evolución del proceso ○ Autotutela ■ Conflictos se solucionaban unilateralmente (Uno de los involucrados lo solucionaba) ■ Uso legítimo de la fuerza ■ No se ponía fin ■ Re (EJ: Derecho de retención) ○ Autocomposición ■ Las dos partes involucradas deciden solucionar el conflicto ■ No se usa la fuerza ■ Acuerdo ■ Problema: No se haga el acuerdo ■ Resasgos EJ: Conciliación: Interviene tercero para crear espacios entre las partes para llegar a un acuerdo pero NO resuelve él) ○ Heterocomposición ■ Tercero con legitimidad y autoridad soluciona controversia ■ Estado será el tercero ■ Hacer efectivo del D. Sustancial a través del proceso ● D. Procesal ○ Determina cuál es la autoridad competente para solucionar controversias ○ Establece los elementos para solucionarlas con el fin de asegurar la efectividad de los derechos reconocidos en el D.Sustancial ● Características D.Procesal ○ Instrumental: Instituido y su propósito es la efectividad del D.Sustancial ○ Parte del D. Público ■ Interés del Estado al garantizar la vigencia del O.Jurídico ■ Normas procesales son de orden público y obligatorio cumplimiento ■ Normas sólo pueden ser derogadas si se permite expresamente ○ D. Formal: Formas buscan darle orden y seguridad al proceso para asegurar su propósito (Art 13, C.G.P) FUENTES 1. Ley ● Sentido amplio- C.N y Ley ● Principal fuente debido a la seguridad jurídica ● Todas normas procesales tienen origen en la ley ● Justificación por el carácter público ● Art. 29 C.N- Consagra D.Debido proceso ○ Garantías mínimas que aseguran el respeto de los derechos al interior de los procesos ● Art. 228 C.N - D. Acceso a la justicia ○ Obtener decisión de los jueces ○ Materializar decisiones ● Bloque de constitucionalidad ● Tipos de normas ○ Sobre competencia - A qué juez acudir ●

■ Anteriores al surgimiento del conflicto Procedimiento/trámite: Garantías que tienen las partes en el proceso ■ A partir de las garantías se estructura el trámite Casos en que la ley procesal puede ser modificada por particulares ○ Arbitraje ■ Pactar que árbitros sean quienes resuelvan la controversia ■ Partes pueden pactar normas de procedimiento ■ Derogar formas de trámite ○ Sentencia anticipada ■ Art 278, C.G.P ● Númeral 1: Partes en común le piden al juez que la dicte ■ Dictar sentencia sin necesidad de agotar todas las etapas del proceso ○ Suspensión del proceso por común acuerdo de las partes ■ Art 161, C.G.P - Numeral 2 ■ Pedir al juez por voluntad de las partes que suspenda el proceso Art 13, C.G.P ○ Particulares pueden pactar pasos previos antes de acudir al juez pero no son de obligatoria observancia ○ Se puede acudir al juez saltándose lo acordado (no se puede limitar acceso a la justicia) ○ Legislador puede establecer pasos previos Interpretación ○ Criterios iguales a la ley procesal ○ Debe conducir a la prevalencia del D. Sustancial ○ Art. 11- C.G.P Vigencia ○ En el tiempo ■ Art. 40, Ley 153/87 (modificada 624, C.G.P) ■ Aplicación inmediata (todos los procesos en curso) ■ No es retroactiva (no aplica procesos anteriores) ■ Excepcionalmente ultractiva (acto procesal podrá regirse por la norma desde su inicio- ART) ■ Normas de competencia NO modifican competencia previamente asignada ● Excepto que la nueva ley extinga dicha autoridad ■ Ejemplos ultraactividad expuesta ● Le 1563/12: Ultractividad en procesos arbitrales cuya demanda se presenten el 12 de octubre ● Ley 1437/2011 CPACA: únicamente procesos promovidos después de 2 de julio ■ Art. 38, Ley 153/1887: Prueba de los contratos celebrados en vigencia de una ley cuando una posterior la modifica ● Ultractividad (ley cuando lo celebró) ○















Forma con que debe presentar la prueba debe ser nueva ○ Mecánica probatoria NO prueba en sí

En el territorio ■ Sólo ley procesal colombiana ■ Cooperación entre Estados: Mecanismos que hacen flexible la regla general ■ Exequatur ● No es excepción pero sí flexibiliza ● Sala Casación Civil lo realiza ● Requisitos ○ Tratados internacionales (si no debe tener el mismo valor que la sentencia colombiana en el país) ○ Bienes/ D.Reales sólo lo resuelven jueces colombianos ○ No sobrepasen leyes de orden público (excepto las procesales) ○ No sea competencia exclusiva de Jueces Colombianos ○ En Colombia no exista proceso en curso ○ Constancia de sentencia en firme ■ Posibilidad de practicar pruebas en el extranjero en procesos colombianos- Tratados de cooperación judicial ● Art 41, C.G.P ● De oficio ● Tratado internacional ● Carta rogatoria a una de las autoridades del país donde debe enviarse la diligencia (Ministerio relaciones internacionales) ● Comisión al cónsul/agente diplomático colombiano que practique la diligencia Con relación a las personas ■ Convenciones que regulan la inmunidad aprobadas por Colombia ● Viena 1961 ● Viena 1963 ■ Agentes diplomáticos no pueden ser juzgados penalmente en Colombia- P.de reciprocidad ■ Excepciones en procesal civil ● D.Reales de bienes ubicados en Colombia ● D.Sucesorales: A.Diplomático como heredero/Administrador de la herencia ● Actitudes comerciales (No mucha aplicación puesto que no pueden realizar actividades comerciales o profesionales)



En las excepciones se juzgará en la Sala de Casación Civil en única instancia ■ Se renuncia a la inmunidad cuando presentan demanda ■ Convención internacional sobre inmunidad de Estados (ONU, 2004) ● Estados no se pueden juzgar entre sí ● Juez colombiano no puede conocer procesos sobre otros Estados ● Excepciones en temas laborales ● Colombia no lo ha aprobado ● Art 30 C.G. P- En caso que lo aprueben deberá juzgar sólo en la C. S.J, S.C.Civil siguiendo el D.Internacional 2. Principios generales D.Procesal ● ¿Por qué son fuente? ○ A partir de ellos se desarrollaron en la ley todas las instituciones procesales ○ Sirven de criterio para interpretar la ley procesal ○ Llenan vacíos ● Diferenciación doctrinaria ○ Principio: Siempre se aplica ○ Regla técnica: No siempre se aplica 2.1 Preclusión (eventualidad) ● Actuaciones deben realizarse dentro de las oportunidades previstas en la ley ● Dentro de los términos ● Art 228, C.N:En la Admon. justicia los términos se observarán con diligencia (si no se sanciona) ● Ley Estatutaria Admon. justicia 270/96: Términos deben ser obligatorios para funcionarios ● Art. 2, C.G.P: Sancionados si no ● Se le aplican también a los jueces ● Art. 121, C.G.P - Término máximo de procesos ○ Primera instancia/única instancia ■ 1 año desde que el demandado se notifique del auto admisorio de la demanda ■ Se puede prorrogar por 6 meses (antes del vencimiento del término) ■ Sin perjuicio de la suspensión del proceso ○ Segunda instancia ■ 6 meses desde la recepción del expediente en la secretaría del juzgado o tribunal ■ Prorrogar por 6 meses ■ Máximo que puede durar el proceso es 30 meses ○ Consecuencias de dejar pasar el término ■ Pierde competencia ■ Pasa el proceso al juez que le sigue en turno



Juez segundo civil de circuito deberá resolverlo en 6 meses ■ Efectos negativos en la calificación del juez (podría ser destituido) ■ Actuación que se adelante luego de vencido el proceso será nula ○ Versión original ■ Pérdida de competencia automática ■ Si se llegaba a actuar era nula de pleno derecho (siempre) ○ C-443/19- Inexequibilidad dos apartes ■ Pérdida de competencia debe ser pedida por las partes ■ Nulidad no es de pleno derechos ● Nulidad saneada si las partes no se pronuncian 2.2 Economía procesal ● Todas las instituciones buscan la efectividad (-actuaciones) ● No haya tanto desgaste jurisdiccional ● Mejores resultados con menor # actuaciones ● Ahorro monetario ● Art 4, Ley estatutaria admon. justicia (270/96) ○ Admon. justicia debe ser eficaz ○ Evitar trámites innecesarios ● Art. 41, C.G.P- Deberes del juez (procurar mayor economía procesal) ● Ejemplos ○ Acumulación de pretensiones ■ Una sola demanda cada uno pidiendo su propia pretensión ■ Juez estudia caso por aparte ■ Mismo término ○ Acumulación de procesos ■ cada uno tiene proceso por separado ■ De oficio o a petición de partes ■ Puede hacerse en contra de la voluntad de partes ■ Se acumula a proceso de mayor categoría (si son de igual categoría se da al más antiguo) ○ Acumulación de demandas ■ Insertar en el procesos iniciado la nueva demanda ■ Se puede pedir hasta un momento específico del proceso ○ EJ: Art 372, C.G.P -Normas sobre audiencias inciertas ■ Audiencia inicial: Al finalizarla sólo queden por practicar las pruebas ■ Alegatos de conclusión y dictar sentencia-Adelantar proceso ■ Funciones del juez ● Intenta conciliación ● Si no, fija hechos del litigio (hechos donde las partes están de acuerdo) ● Adelanta interrogatorio a las partes ● Decreta pruebas

● Dictar sentencia 2.3 Igualdad procesal ● Art 13, C.N- D.a la igualdad ● Art 4, C.G.P. - En el proceso las partes deben contar con las mismas oportunidades de defensa y contradicción ● Puede encontrarse una parte en desigualdad debido a su propio mérito (EJ: No contestar la demandada) ● Art 107, C.G.P: Se puede ampliar el término pero a las dos partes ● Art 151, C.G.P- Amparo de pobreza ○ Garantiza el acceso a la justicia a personas que no tienen recursos ○ Amparado queda exonerado de pagar gastos de trámite ○ Puede tener apoderado en juicio 2.4 Lealtad procesal ● Partes deben obrar con buena fe ● Lealtad también con la contraparte ● Art 95, C.N- Deberes del ciudadano (colaborar con la admon. de justicia) ● Art 78, C.G.P- Deberes de las partes (proceder con lealtad y buena fe) ● Responsabilidad penal (si es delito), civil y disciplinaria al abogado si no se actúa lealmente y causa perjuicio a la contraparte 2.5 Principio de publicidad ● Art 228, CP- Todas las actuaciones sobre admon. de justicia deben ser públicas ● Partes siempre deben de conocer de las actuaciones que los vinculen ● Siempre se debe notificar a las partes para ejercer el D.de defensa ● Actuaciones reservadas para salvaguardar derechos (ej: proceso de familia) ● Hay notificaciones que primero se cumplen y luego se notifican para garantizar su efectividad ○ Regla general: Juez ejecuta una acción- Debe ser notificada ○ EJ: Decisiones que decretan medidas cautelares (busca garantizar cumplimiento de futura sentencia) ● Audiencias en procesos civiles son públicas salvo que ○ Sean procesos sometidos a reserva ○ Juez considere medidas de seguridad y salubridad 2.6 Regla de inmediación ● Art 6, C.G.P: Juez encargado de adelantar directa y personalmente los procesos ● Juez debe tener contacto inmediato con el proceso ● Art., C.G.P: #1;8- Deberes del juez ● Art 107, C.G.P: Juez debe acudir a las audiencias, si no es así los actos serán nulos ● Se aplica a la par con la mediación ● Mediación se aplica en casos de ○ Comisión: Juez debe adelantar actuaciones por fuera de su sede territorial y en virtud de la comisión delega competencia para adelantar la actuación



Pruebas extraprocesales: Persona que cree que será demandada o va a demandar acude al juez y adelanta un proceso sin necesidad de la demanda (juez es diferente al del proceso) ○ Pruebas de común acuerdo: Partes de común acuerdo deciden practicar la prueba y deciden llevársela al juez para que las valore 2.7 Regla de oralidad ● Ley estatutaria admon. justicia: Procesos deben ser orales ● Art. 107 #6, C.G,P: Intervenciones orales no podrán ser escritas ● Implica la inmediación , economía procesal (Eficiencia oral) y publicidad ● Nuestro proceso civil es mixto pero prevalece la oralidad ● Fases del proceso ○ Etapa introductoria: Demandante y demandado exponen sus razones (escrita) ○ Etapa probatoria: Debate sobre pruebas ○ Etapa alegaciones: Partes exponen punto de vista sobre las pruebas ○ Sentencia ○ Audiencia ■ Inicial ● Conciliación ● Excepciones previas- Depurar proceso ● Fijación de los hechos del litigio ● Interrogatorio a las partes ● Juez decreta las pruebas ■ De instrucción y juzgamiento ● Practican las pruebas ● Se escuchan los alegatos ● Se dicta sentencia ○ Segunda instancia ■ Audiencias: Sustentación de la apelación y fallo ○ Casación: Comúnmente escrita (a decisión del magistrado) 3. Jurisprudencia y precedente ● Efecto vinculante ● Interpretaciones con base en ellos ● Instituciones procesales se explican y aplican con base en ellos (razón para que sean fuentes) ● No tiene valor absoluto ○ Art 7, C.G.P- jueces sometidos al imperio de la ley pero deben tener en cuenta otras fuentes ○ Juez debe justificar cuando se aparte de la doctrina probable 4. Doctrina ● Pueden acudir a conceptos ● Criterio, guía o apoyo para que los jueces apliquen la ley procesal ● Comúnmente es recogida por el legislador 5. Negocio jurídico ● Se convierte en ley cuando la ley lo permite



EJ: Arbitraje, sentencia anticipada, suspensión del proceso de común acuerdo *Costumbre NO es fuente de D. Procesal (en contra de la seguridad jurídica) pero sí del D. Sustancial CLASES DE SISTEMA PROCESAL ● Inquisitivo ○ Juez es actor principal y supremo director del proceso ○ Partes tienen facultades limitadas (segundo plano) ○ Características ■ Juez inicia de oficio los procesos ■ Procesos de tramitan y se impulsan por decisión del juez ■ Sólo se decretan las pruebas que considera el juez ■ Juez en la sentencia puede adoptar las decisiones que considere sin analizar lo que pretenden las partes ● Dispositivo ○ Procesos impulsado a través de una demanda (Rogado) ○ Impulso del proceso depende de la iniciativa de las partes ○ Juez sólo se atiene a las pruebas que pidan o presenten las partes ○ Juez en su sentencia sólo resuelve lo que las partes hayan pedido ● Sistema mixto (C.G.P) ○ Inicio a través de demanda (dispositivo) ■ Pocas veces inician de oficio (ej: Interdicción por demencia) ○ Impulso del proceso a cargo del juez (inquisitivo) ■ Desistimiento tácito- Terminación del proceso decretado por el juez ● ciertos actos procesales que juez no puede adelantar (proceso se tranca) ● Juez castiga a parte que abandona el proceso terminándolo ■ Iniciativa probatoria (mixto) ● Partes prueban y las piden ● Juez debe practicar las pruebas de oficio cuando lo vea necesario para favorecer a la justicia ■ Sentencia debe estar en consonancia con los hechos y pretensiones de la demanda (dispositivo) ● No puede conceder al demandante una condena diferente ● Procesos donde la ley faculta al juez para adoptar consideraciones que no han sido pedido por las partes (EJ: procesos procesales de familia o laborales para proteger a los niños o trabajadores) JURISDICCIÓN ● Función pública en cabeza del Estado ● Se solucionan las controversias jurídicas (Admon. justicia) ● No es potestad o facultad ○ Uno de los fines del Estado es asegurar la paz garantizando la vigencia de la C.N y Ley - Se cumple a través de la jurisdicción ● Función pública de admon. justicia Características







Única ○ ○ ○ ○

Función de admon.justicia es una sola (Estado sólo tiene 1 jurisdicción) Una sola porque sólo es una la admon. justicia No permite clasificaciones ni fraccionamiento C.N- Varias jurisdicciones pero no las fracciona ■ Imprecisión teórica ■ Se refiere a la competencia ■ ordinaria, constitucional, especial para la paz Permanente ○ Siempre el Estado tiene la función de admon. justicia ○ Función inherente ○ No se opone a la vacancia judicial Gratuidad ○ Servicio público gratuito ○ No excluye ■ Costas ● Paga el que pierde ● Expensas:gastos propiamente dichos (gastos de traslados/copias) ● Agencias de derecho: Gastos en los que ocurrió la parte por tener un abogado ○ Juez las fija con base en las tarifas ○ Puede ser superior o inferior a lo que realmente pagó ● Amparado por pobre no paga costas ■ Arancel judicial ● Tributo que deben pagar los usuarios de la justicia ● Modernización de la admon. de justicia ● No es un precio por el que se admon, justicia ● Permite que el Estado tenga recursos para modernizarlo ● Ley 1653/13- Inexequible porque establecía que se debía pagar impuestos con base en la pretensión de la demanda ● No está regulado actualmente ■ Autonomía e independencia ● C.N- Jurisdicción es autónoma y ejercer su función independientemente ● Jueces sólo están obligados a cumplir con la C.N y ley ● Ninguna autoridad debe recomendarle al juez la forma de resolver los litigios ● C.N le dio a la rama judicia autonomía en su admon. (antes era de la ejecutiva) ○ Creación Consejo superior de la Judicatura ● Diferente a la imparcialidad del juez ○ juez debe debe fallar libre de sentimiento ○ Estado en su función tiene autonomía ○ Impedimento: Voluntariamente se declara impedido porque perdió imparcialidad



Recusaciones: Parte pide que juez se retire ■ Las dos tienen causales taxativas (sólo en lo establecido en la ley) ● Cercanía del juez con una de las partes ● Enemistad ● Interés de cómo se debe resolver el litigio ● Exclusiva (relacionada con la primera) ○ Única jurisdicción que puede operar en Colombia es la colombiana ○ Dudas (no excepciones) ■ Arbitraje- particular admon, justicia en nombre del Estado ■ Autoridades indígenas- C.N lo permiten y ejercen jurisdicción colombiana ■ Tribunales eclesiásticos- Sólo tienen efectos personales en la fe y religión de las personas ● Pueden generar efectos civiles ○ Existe tratado iglesia y Estado ○ Deben ser homologados por juez de familia Art 116, C.N- Quienes ejercen jurisdicción ● No sólo los jueces ejercen jurisdicción porque ○ Equilibrio entre las ramas del poder ○ Descongestionar justicia ● Quiénes ○ Jueces- R.Judicial ○ Congreso (investigación funcionarios del Estado)- R. Legislativa ○ Ciertas autoridades administrativas- R.Ejeuctiva ■ Conocen muy bien los asuntos ■ Presupuestos ● Ley debe asignar la jurisdicción sobre temas específicos ● Ningún caso pueden juzgar delitos ● EJ: Superintendencia de industria y comercio en asuntos de materia desleal (uber) ○ Demandante escoge a qué competencia ir (competencia a prevención) ○ Justicia penal militar NO pertenece a rama judicial ■ Organizacionalmente depende de la rama ejecutiva (ministerio de defensa) ■ Único caso donde jueces de raman ejecutiva juzgan delitos (deben estar señalados en el C.Penal militar) ○ Particulares ■ Árbitros ● Requisitos (Ley 1563/12) ○ Pacto arbitral- parte en común acuerdo ○ Asuntos sometidos versen sobre derechos susceptibles de disposición ■ Art. 1: Legislador podría señalar casos que sí se puedan llevar por arbitraje de esta índole





EJ: proceso de divorcio no se puede llevar por arbitraje pero legislador puede establecer que sí ) Administrar justicia ■ Transitoria: Cuando profieren laudo arbitral los árbitros cesan sus funciones ■ Excepcional: No es su función ordinaria



○ ○

Conciliadores ● Crítica: Conciliador no admon. justicia ● Explicación: Conciliador debe aprobar el acuerdo ● Crítica de la explicación:Cuando las partes realizan transacción también hace parte a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo ● Características del acuerdo aprobado ○ Hace tránsito a cosa juzgada ○ Presta mérito ejecutivo (en caso de incumplimiento puede exigirse su cumplimiento coercitivamente) ■ Jurados de conciencia ● No reglamentados ● Los mataban o compraban ● Plan colombia Función jurisdiccional: Todos quien administren justicia Función judicial: Exclusivamente rama judicial ■ Función jurisdiccional ■ Función autoadministración- a cargo sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura ■ Función iniciativa legislativa (C.S.J, C.Estado, C.S.Judicatura) ■ Función consultiva: C.Estado en sala de consulta y servicio civil ● No admon. justicia ● Dudas sobre cómo aplicar las normas ● Emiten conceptos (no sentencias) ● No son de obligatoria observancia

JUECES ● Deberes (art. 42, C.G.P) ○ Director del proceso (interés en que los procesos se resuelvan) ○ Garantizar la efectividad de la igualdad de las partes ○ Sancionar actos contrarios a la lealtad procesal ○ Debe decretar pruebas de oficio sin premiar a la parte negligente ○ Corregir errores ○ Si la demanda no es clara debe interpretarla ○ Resolver el litigio ○ Explicar/Motivar las sentencias ○ Respetar los términos ○ Guardar reserva sobre las decisiones que resolverá ○ Verificar que las actuaciones se adelanten cada vez que agote etapas del proceso

●...


Similar Free PDFs